Se sitúa entre el océano Atlántico y el océano Pacífico, los cuales delimitan los extremos Este y Oeste respectivamente, mientras que el mar Caribe delimita por el norte y el océano Antártico su extremo sur. Está conectada con América del Norte por el estrecho puente territorial que representa América Central. América del Sur es la zona terrestre más próxima a la Antártida, a través del paso de Drake al sur. Ocupa una superficie de 18,2 millones de km², lo que representa un 42,9 % del continente americano y un 13,0 % de las tierras emergidas, y está habitada por el 6,5 % de la población mundial.
Manco Cápac (en quechua, Manqu Qhapaq) o Ayar Manco, según la tradición oral recogida desde la conquista española, habría sido el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco (inicios de siglo XIII). Es el protagonista de las dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas. Tuvo como esposa principal a Mama Ocllo (con quien engendró a su sucesor Sinchi Roca) y otras esposas más como Mama Huaco de quien se dice que era una mujer aguerrida.[1] Si bien su figura es mencionada en crónicas y se tiene como base para la explicación histórica del origen de los incas, su existencia real no está del todo clara. (Leer más...)
Según el crítico Seymour Menton, ha sido una de las cuentistas contemporáneas más destacadas de Uruguay a partir de la década de 1950, mientras que los editores de la revista Confluencia dicen que «es considerada una de las escritoras más importantes de habla castellana, traducida a más de veinte lenguas, incluidas el ídish y coreano». Sin embargo, fue censurada durante la dictadura militar que gobernó Uruguay de 1973 a 1985. Su obra fue prohibida en el país, así como la mención de su nombre en los medios de comunicación. A pesar de su exilio en España, bajo el régimen de Franco, y también después en París, la autora siguió publicando obras de alto contenido político y no dejó de involucrarse en labores de activismo fuera de Uruguay. (Leer más...)
Su debut cinematográfico ocurrió en Dancing (1933). Su participación en La guerra gaucha (1942), una de las películas más importantes de la historia del cine argentino, le dio reconocimiento y comenzó a ser solicitada para papeles protagónicos gracias a su fotogenia y estilo interpretativo. Formó parte de la denominada «época de oro» del cine argentino y fue así como encabezó Los ojos más lindos del mundo (1943), título con el cual se la continúa asociando, Todo un hombre, Camino del infierno (1946), A sangre fría (1947), La otra y yo (1949) y Danza del fuego. Fue dirigida en varias ocasiones por Daniel Tinayre y Luis Saslavsky, y obtuvo el premio a la mejor actriz de la Asociación de Cronistas Cinematográficos y la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina en múltiples ocasiones a lo largo de los años 1940 y 1950. (Leer más...)
Nació en Rosario, Santa Fe y su infancia estuvo marcada por la pobreza. Sus inicios en la actuación ocurrieron a la edad de siete años en obras vinculadas a la militancia anarquista de su padre. En 1924, instalada en Buenos Aires, fue contratada para actuar en el Teatro El Nacional y grabar discos con la compañía RCA Víctor, convirtiéndose en una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro. Su debut en cine ocurrió en 1930 cuando protagonizó un filme mudo, Adiós, Argentina, de Mario Parpagnoli, mientras que en 1933 intervino en la primera película sonora argentina, ¡Tango!, junto a Tita Merello. Calificada desde muy joven como «la reina del tango», en 1934 fue elegida «Miss Radio» por votación popular en la revista Sintonía. Su consagración como actriz melodramática ocurrió luego de que protagonizara El alma del bandoneón (1935), tras lo cual fue contratada por José A. Ferreyra para encabezar tres películas que combinaban canciones interpretadas por Lamarque: Ayúdame a vivir (1936) —donde también fue argumentista—, La ley que olvidaron (1937) y Besos brujos (1938), que le dieron popularidad en Argentina y el resto de América Latina. (Leer más...)
La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua, a una altitud de 3400 m.s.n.m., y a 37 kilómetros de la ciudad de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. (Leer más...)
Fue senador de la República y diputado nacional. Tras cinco candidaturas presidenciales —1966, 1971, 1989, 1994, 1999—, resultó elegido presidente del Uruguay, cargo que ocupó desde el 1 de marzo de 2000 y hasta el 1 de marzo de 2005. Fue el primer presidente del siglo XXI y el cuarto integrante de la familia Batlle, de ascendencia catalana, en ocupar la presidencia de la República. Miembro del histórico Partido Colorado, del sector batllista. Se autodefinió conceptualmente como un liberal. Durante el final de su vida, se ocupó enteramente a la actividad privada, aunque siguió teniendo voz dentro de la política. (Leer más...)
Después de su muerte se ha convertido en uno de los escritores más influyentes en lengua española, como lo demuestran las numerosas publicaciones consagradas a su obra y la valoración que esta ha tenido por parte de la crítica literaria mundial. Muestra de ello es que las ya citadas novelas Los detectives salvajes y 2666 hayan sido destacadas en la lista de «los 100 mejores libros del siglo xxi» confeccionada por The New York Times en 2024, tras consultar a 503 novelistas, ensayistas, poetas y críticos sobre cuáles eran los mejores libros publicados en inglés en el primer cuarto del siglo, en la que las obras de Bolaño se posicionaron en los puestos número 38 y 6, respectivamente. Del mismo modo, tres novelas de Bolaño —las dos ya referidas, junto a la breve Estrella distante— figuran en los 15 primeros lugares de la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles, con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años. (Leer más...)
Inició su carrera como redactora en la revista Sintonía en la década de 1930 bajo el seudónimo de Mitzy. Incursionó como cancionista en una serie de programas radiofónicos hasta que sus dotes para la comedia la llevaron a participar como actriz y formar un dúo cómico con Juan Carlos Thorry. Su popularidad fue en aumento y Manuel Romero la incorporó como actriz protagónica y guionista en la película Mujeres que trabajan (1938).[3] Entre 1939 y 1940, encabezó una trilogía dirigida por Romero que incluyó los filmes Divorcio en Montevideo, Casamiento en Buenos Aires y Luna de miel en Río. (Leer más...)
La alcaldía de Caro Martínez, que se extendió entre 1894 y 1905, ha sido calificada por el periodista e historiador local José Arraño Acevedo como «la más fecunda» en la historia de la comuna: a lo largo de sus cuatro periodos, Caro construyó caminos que conectaron a Pichilemu con San Fernando, capital del departamento, y fundó varias escuelas en Pichilemu y en lugares de la actual comuna de Marchigüe. Renunció en mayo de 1905, siendo sucedido por Francisco Javier Asalgado, y completó su cuarto término sólo como segundo alcalde. (Leer más...)
En Brasil entre 1852 y 1854, dirigió O Jornal das Senhoras, el primer periódico de Latinoamérica destinado al público femenino. En Buenos Aires en 1854 fundó Álbum de Señoritas, muy similar a su contrapartida brasileña. En ambos, la temática se centraba en la moda, la literatura y el teatro.[4] A lo largo de su vida se comprometió con el proyecto ilustrado de la educación popular y está considerada una iniciadora del movimiento de educación.[5] (Leer más...)
Desempeñó los cargos de presidente de la Junta Nacional de Gobierno (11 de enero-7 de marzo de 1814) y de la Junta Gubernativa de 1823 (28 de enero-29 de marzo de 1823) y, tras la renuncia del presidenteManuel Blanco Encalada, ejerció la vicepresidencia (9 de julio-9 de septiembre de 1826) y la vicepresidencia interina de Chile (9 de septiembre de 1826-25 de enero de 1827). (Leer más...)
Graduado como médico en 1901, Mendoza siempre se caracterizó por su faceta humanista al ejercer su profesión. Ello se evidenció en los trabajos que realizó en varias zonas mineras de su país, donde, además de su trabajo médico, realizó labores sociales adicionales. También se caracterizaba por complementar continuamente sus estudios médicos en viajes a otros países. (Leer más...)