Bienvenido al portal sobre Argentina. Situado en América del Sur, el país tiene una extensión de 2 780 403 km² en el territorio continental. Se extiende desde los 22º hasta los 55º de latitud sur. Limita con Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile con un perímetro de fronteras de 9376 km. El nombre "Argentina" procede del latín "argentum", que significa "plata". El origen de esta denominación se remonta a los viajes de los primeros conquistadores españoles al Río de la Plata.
La nueva Junta declaraba actuar «a nombre del Sr. D. Fernando Séptimo, y para guarda de sus augustos derechos», la que es considerada por algunos historiadores como una maniobra política para ocultar las intenciones independentistas, y que lleva el nombre de máscara de Fernando VII. (Leer más...)
Las epidemias de fiebre amarilla en Buenos Aires (enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti) tuvieron lugar en los años 1852, 1858, 1870 y 1871. La suscitada en este último año fue un desastre que mató aproximadamente al 8 % de los porteños: en una urbe donde normalmente el número de fallecimientos diarios no llegaba a 20, hubo días en los que murieron más de 500 personas, y se pudo contabilizar un total aproximado de 14 000 muertos por esa causa, la mayoría inmigrantes italianos, españoles, franceses y de otras partes de Europa.
En numerosas ocasiones la enfermedad había llegado a Buenos Aires en los barcos que arribaban desde la costa del Brasil, donde era endémica. No obstante, la epidemia de 1871 se cree que habría provenido de Asunción del Paraguay, portada por los soldados argentinos que regresaban de la Guerra de la Triple Alianza; ya que previamente se había propagado en la ciudad de Corrientes. En su peor momento, la población porteña se redujo a menos de la tercera parte, debido al éxodo de quienes abandonaron la ciudad para intentar escapar del flagelo. (Leer más...)
Image 3
La avenida de Mayo, situada en el barrio porteño de Monserrat, fue el primer bulevar que tuvo la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y la columna vertebral del centro histórico y cívico de dicha urbe. Nació opulenta y majestuosa y se transformó con el tiempo en símbolo de las relaciones argentino-españolas, y en escenario de todas las manifestaciones sociales porteñas. Fue la primera avenida de la República y de toda Sudamérica.
El fútbol en Argentina es el deporte más popular del país. Es el que tiene más jugadores federados (900 000 en 2019), y el más practicado por la población masculina y femenina en forma recreativa, desde la niñez, en la que alcanza a la casi totalidad, hasta más allá de los sesenta años. Asimismo, nueve de cada diez habitantes declaran ser simpatizantes de algún equipo de fútbol. En el habla popular del país, también se suele utilizar las expresiones «fúbol», «fulbo» o «chuti» (esta última en el noroeste) para designarlo. También resulta muy común utilizar la expresión «jugar a la pelota», en referencia a la práctica del fútbol. El estilo de juego aplicado tradicionalmente por los futbolistas argentinos es denominado «fútbol de potrero», enmarcado dentro del «fútbol sudamericano», de carácter individual improvisado. El 22 de junio se celebra el Día del Futbolista Argentino, mientras que el 21 de agosto se celebra el Día de las Futbolistas Argentinas.
La Asociación del Fútbol Argentino, fundada en 1893 es la más antigua de sus pares de Sudamérica y la octava del mundo. El fútbol de este país no sólo fue el pionero de América en organizarse, sino que en 1912 se convirtió también en el primero del continente en afiliarse a la FIFA, el ente rector de este deporte a nivel universal. (Leer más...)
Image 5
El antiguo Hotel de Inmigrantes en el puerto de Buenos Aires, hoy Museo de la Inmigración. Construido en 1906, podía hospedar hasta 4.000 personas. La inmigración al territorio actual de la Argentina comenzó varios milenios a. C., con la llegada de seres humanos de origen asiático al continente americano por Beringia, según las teorías más aceptadas, y fueron poblando lentamente el continente americano. Al momento de llegada de los conquistadores españoles, los habitantes del actual territorio argentino sumaban aproximadamente 400 000 personas, pertenecientes a numerosas civilizaciones, culturas y tribus distintas.
Sobre este sustrato, el territorio argentino ha experimentado distintas corrientes migratorias: (Leer más...)
La película, de tono épico, transcurre en 1817 en la provincia de Salta (noroeste de Argentina) en el contexto de las acciones de guerrilla de los gauchos partidarios de la independencia, bajo el mando del general Martín Güemes, contra el ejército regular realista que respondía a la monarquía española. Para la filmación de exteriores se construyó una aldea en la misma zona donde se desarrollaron los acontecimientos que inspiraron la película. Las escenas de conjunto, para las cuales se contó con mil participantes, no habían tenido precedente en el cine argentino. (Leer más...)
Fue una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro. Adquirió popularidad principalmente por sus interpretaciones de «Se dice de mí» y «La milonga y yo». (Leer más...)
Juan Fugl (en danés: Hans Fugl) (Horslunde, Dinamarca, 24 de octubre de 1811 – Copenhague, Dinamarca, 25 de enero de 1900) fue uno de los primeros inmigrantes de la ciudad argentina de Tandil y ocupó el cargo de intendente de esa ciudad.
Su padre era labrador, por lo que para ayudar a su familia tuvo que trabajar desde niño desempeñando esa misma labor en una estancia. Tras recuperarse de algunas enfermedades, estudió magisterio en un seminario. Con ideas colonizadoras arribó a Argentina y se instaló en Tandil, dedicándose a la docencia y a la agricultura; allí fundó la primera escuela del pueblo y construyó la primera panadería. En Tandil aún se conserva el molino que él mismo fabricó. Fue intendente y juez de paz, además de ocupar otros cargos políticos. (Leer más...)
Nació en Rosario, Santa Fe y su infancia estuvo marcada por la pobreza. Sus inicios en la actuación ocurrieron a la edad de siete años en obras vinculadas a la militancia anarquista de su padre. En 1924, instalada en Buenos Aires, fue contratada para actuar en el Teatro El Nacional y grabar discos con la compañía RCA Víctor, convirtiéndose en una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro. Su debut en cine ocurrió en 1930 cuando protagonizó un filme mudo, Adiós, Argentina, de Mario Parpagnoli, mientras que en 1933 intervino en la primera película sonora argentina, ¡Tango!, junto a Tita Merello. Calificada desde muy joven como «la reina del tango», en 1934 fue elegida «Miss Radio» por votación popular en la revista Sintonía. Su consagración como actriz melodramática ocurrió luego de que protagonizara El alma del bandoneón (1935), tras lo cual fue contratada por José A. Ferreyra para encabezar tres películas que combinaban canciones interpretadas por Lamarque: Ayúdame a vivir (1936) —donde también fue argumentista—, La ley que olvidaron (1937) y Besos brujos (1938), que le dieron popularidad en Argentina y el resto de América Latina. (Leer más...)
Posee una superficie de 9879ha y cuenta con un campamento en la base del cerro Ventana, un sendero hacia el hueco en su cima —formación natural que da el nombre a este sistema serrano y fuera declarado Monumento Natural en 1959— y un centro de interpretación en el sector administrativo ubicado al pie del cerro. Se encuentra a 22 km de la localidad turística de Sierra de la Ventana, a 27 km de la localidad Tornquist, cabecera del distrito y a 100 km de la ciudad de Bahía Blanca. (Leer más...)
En las dos jornadas se enfrentaron fuerzas parejas; pero, a resultas de una superior inteligencia militar, conducción, oficialidad y entrenamiento de los artilleros, doce buques fueron apresados, tres incendiados y solo dos pudieron escapar, mientras que la flota argentina no sufrió la pérdida de ningún navío. (Leer más...)
Image 13
El conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa ocurrió entre 2005 y 2010 debido a la autorización del gobierno uruguayo para construir dos plantas de pasta de celulosa en su territorio y sobre las aguas binacionales del río Uruguay, cerca de las poblaciones uruguaya de Fray Bentos y argentina de Gualeguaychú. En 2013 el conflicto reapareció debido a la autorización del gobierno uruguayo para aumentar la producción.
En el curso del conflicto, se dejó sin efecto la construcción de una de las dos plantas, la proyectada por la empresa españolaENCE, que decidió retirarse de Uruguay y vender sus activos forestales a la empresa chilenaArauco y a la sueco-finlandesa Stora Enso. La otra planta, proyectada por la empresa finlandesaMetsa-Botnia (luego transferida a la empresa UPM-Kymmene, también finlandesa) fue finalmente construida durante el conflicto y puesta en marcha el 8 de noviembre de 2007. (Leer más...)
La Constitución de 1853 fue aprobada por representantes de trece de las catorce provincias argentinas entonces existentes (actualmente Argentina está conformada por 24 jurisdicciones de primer orden, 23 provincias y una ciudad autónoma con ecuánime rango a cualquier otra provincia), con la importante ausencia de la Provincia de Buenos Aires (cuyo territorio y extensión no eran en ese entonces igual que en la actualidad), que se separó de la Confederación Argentina y constituyó el Estado de Buenos Aires hasta 1859. Fue sancionada por el Congreso General Constituyente, reunido en Santa Fe, y promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza, a la sazón director provisional de la Confederación Argentina. (Leer más...)
La novela explora a través de la parodia y la ironía temas como las relaciones de poder, la demagogia política y las concepciones tradicionales del amor romántico. Aborda además la religiosidad popular como fuerza social transgresora y el valor que se otorga a los sacrificios y a los muertos como moneda de cambio para obtener favores o beneficios por parte de los grupos de poder. (Leer más...)
A diferencia de los otros mustélidos es una especie social, con grupos familiares que suelen tener de tres a ocho miembros; Estos grupos están basados en una pareja reproductora dominante y son extremadamente unidos y cooperativos. A pesar de ser una especie por lo general pacífica es territorial y se ha observado agresión entre los diferentes grupos. La nutria gigante tiene hábitos diurnos y se le ve activa durante todo el día. Es la especie de nutria más ruidosa y se han documentado vocalizaciones que indican alarma, agresividad y tranquilidad. (Leer más...)
Image 4
En Hispanoamérica es común interrumpir la danza y la música para decir una relación, un aro o una bomba, en forma de coplas, generalmente picarescas o humorísticas. Relaciones, aros y bombas son términos similares que se utilizan en varios países de habla hispana para referirse a un tipo de copla recitada ante grupos, a veces improvisada, generalmente de contenido humorístico-picaresco y en otras ocasiones romántico. En su forma original, interrumpen danzas o canciones folclóricas, unas veces de forma pautada, como en el caso del gato con relaciones, otras veces al grito de "¡bomba!" o "¡aro-aro!", según el país. Más modernamente, aparecen desligadas de la danza y de la música, y constituyen un puro ejercicio de ingenio y humor grupal, expresado en forma de copla.
Algunas introducciones típicas en versos octosílabos, como "ayer pasé por tu casa", o "en la punta de aquel cerro", se repiten constantemente a lo largo de Hispanoamérica. (Leer más...)
Nacida en una familia aristocrática, fue educada con institutrices y su primer idioma fue el francés. En 1924 publicó su primera obra, De Francesca a Beatrice, editada por la Revista de Occidente con la ayuda de José Ortega y Gasset. Participó desde su juventud en las primeras manifestaciones de los movimientos feministas, intelectuales y antifascistas argentinos, lo que la llevó a fundar en 1936 la Unión Argentina de Mujeres. (Leer más...)
Image 6
Rodrigo Alejandro Bueno (Córdoba, 24 de mayo de 1973-Berazategui, Buenos Aires, 24 de junio de 2000), conocido como el Potro o solamente cómo Rodrigo, fue un cantanteargentino de cuarteto. Durante su carrera, amplió la música de cuarteto a la escena nacional argentina, convirtiéndose en la mayor y principal figura del género , siendo considerado como "el rey del cuarteto".
Hijo de Eduardo Alberto Bueno, productor musical y Beatriz Olave, compositora y trabajadora de una empresa editorial, se formó dentro de la escena musical del cuarteto en Córdoba. Su primera aparición, a los dos años, fue en el programa Fiesta de cuarteto, junto con el amigo de la familia Juan Carlos "La Mona" Jiménez. Con la ayuda de su padre, a los cinco años de edad grabó un disco de canciones infantiles, titulado Disco Baby. Durante su preadolescencia, colaboró con la banda Chébere en algunas presentaciones en directo. Dejó la escuela a los doce años de edad y realizó una audición con éxito para la banda Manto Negro. Después de cinco años sin éxito en Córdoba, el padre de Rodrigo decidió tratar de iniciar la carrera de su hijo como solista en Buenos Aires. En 1987 publicó su primer disco, La foto de tu cuerpo, con PolyGram Records. Aprendiendo a vivir, su siguiente trabajo, fue presentado con una actuación en vivo en la discoteca Fantástico Bailable que le llevó a su primer reconocimiento en la escena de la música tropical. (Leer más...)
Aunque estrictamente "el folklore" solo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como folklore o música folklórica a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina. (Leer más...)
Rawson, oficialmente Ciudad de Rawson, es la ciudad capital de la provincia argentina del Chubut y ciudad cabecera del Departamento de Rawson, siendo la capital provincial de menor población del país. Es una ciudad dedicada a la administración, con varios edificios gubernamentales de la década de 1970, que además cuenta con diversos atractivos culturales.
La ciudad se encuentra ubicada en el valle inferior del río Chubut, a 7 km de la desembocadura del río en el océano Atlántico. En ese lugar se encuentra Puerto Rawson, de actividad netamente pesquera, donde se destaca la «Flota amarilla», de barcos fresqueros que pescan mayormente merluzas y langostinos. Además, a 600 metros del puerto se encuentra Playa Unión, balneario sobre mar abierto que recibe a miles de turistas cada verano. (Leer más...)
La novela fue bien recibida por la crítica al momento de su publicación y ayudó a posicionar la figura de Cabezón Cámara en el panorama literario latinoamericano. (Leer más...)
Image 12
La población de la República Argentina, según el resultado del censo que fuese realizado el miércoles 18 de mayo de 2022, asciende a 45 892 285 habitantes.
Argentina es un país con baja densidad de población (16.5 hab./km²), muy concentrada en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde reside un 35.7 % de la población total, mayoritariamente urbana (un 92 % al 2011), y con una gran proporción de personas mayores de sesenta años (14.3 %). Tiene altas tasas de esperanza de vida (76.58 años) y alfabetización (99 %). (Leer más...)
El equipo olímpico obtuvo cinco medallas (una de oro, dos de plata y dos de bronce) y quince diplomas olímpicos (puestos premiados), la mayor cantidad de la historia olímpica de Argentina. En el medallero general ocupó la posición N.º 19 sobre 69 países participantes. (Leer más...)
A pesar de que inició su carrera artística en 1924, su período de esplendor ocurrió en los años 1930 y 1940, en los que se destacó por sus versiones de «Callecita mía», «Solo para ti», «Latido tras latido» e «Intriga y pasión». Se le atribuyó el apelativo de «La Gardel con polleras» por su calidad de voz y estilo interpretativo en el canto. Paralelamente desarrolló una breve carrera cinematográfica en películas como Canto de amor (1940), Melodías de América (1942) y Mi vida por la tuya (1951). Mantuvo una relación sentimental con el compositor Homero Manzi, que le dedicó el tango «Malena», aunque Nelly aseguró que «Sur» y «Solamente ella» también están inspirados en ella. (Leer más...)
El pueblo se formó a partir de enfiteutas que establecían estancias aprovechando la seguridad que les brindaba el cercano Fuerte Independencia. El señor Manuel Sánchez recibió una porción de tierra por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires y estableció la estancia Napaleofú. Cuando falleció sus herederos donaron las tierras donde se estableció el pequeño pueblo y la estación de ferrocarril. Las calles no tuvieron nombre hasta 1994 (la necesidad de las empresas prestadoras de servicios de determinar fehacientemente las direcciones de facturación obligó a darles un nombre). (Leer más...)
1811 – Nace el escritor y político sanjuaninoDomingo Faustino Sarmiento, futuro presidente de la Nación y uno de los pensadores más destacados de la Argentina liberal, además de eminente escritor
1848 – Nace el escritor franco-argentino Paul Groussac, que dirigiría la Biblioteca Nacional. Escribió, entre otras obras, Los que pasaban, Mendoza y Garay, Santiago de Liniers, Del Plata al Niágara
1887 – Fallece el escritor, naturalista y periodista uruguayoMarcos Sastre, autor de "El Tempe argentino", una detallada descripción de la geografía, flora y fauna del Delta del Paraná, y dueño de la Librería Argentina, dotada de más de mil volúmenes y un salón de lectura
1898 – Nace el escritor y humorista porteño Conrado Nalé Roxlo, autor de extensa obra en prosa, verso y drama