La economía (del griego οίκος oikos «casa», y νoμή nomḗ «reparto, distribución, administración») es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio, y consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. La ciencia social encargada de su estudio científico es la ciencia económica y quienes la estudian son los economistas. En términos muy generales, se podría establecer como 'un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, conocido también como el sistema económico.
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.
El modelo AK de crecimiento económico es un modelo de crecimiento endógeno que se utiliza en la teoría del crecimiento económico, un subcampo de la macroeconomía moderna. En la década de 1980 se hizo cada vez más claro que los modelos estándar neoclásicos de crecimiento exógenos eran teóricamente insatisfactorios como herramientas para explicar el crecimiento de largo plazo, ya que estos modelos predijeron economías sin cambio tecnológico y por lo tanto finalmente convergen a un estado estacionario, con cero crecimiento per cápita. Una razón fundamental para ello es la disminución de rendimiento del capital, la propiedad clave del modelo AK de crecimiento endógeno es la ausencia de rendimientos decrecientes al capital. En lugar de los rendimientos decrecientes del capital que implican los habituales parametrizaciones de una función de producción Cobb-Douglas, el modelo AK utiliza un modelo lineal donde la producción es una función lineal del capital. Su aparición en la mayoría de los libros de texto es la introducción de la teoría del crecimiento endógeno. (Leer más...)
Las acciones, generalmente, confieren a su titular (llamado accionista) derechos, ya sea tener voto en la junta de accionistas de la entidad y decisiones económicas, como participar en los beneficios de la empresa. (Leer más...)
La economía ortodoxa ha sido cuestionada desde distintos ámbitos y desde distintas disciplinas. Este artículo contiene los fundamentos del filósofo argentino Mario Bunge en su contra. (Leer más...)
Image 5
En negocios y economía, se conoce con el nombre de fijación de precios predatorios la práctica de vender un producto o servicio a un precio muy bajo, con la intención de expulsar a los competidores fuera del mercado, o crear barreras de entrada para los potenciales nuevos competidores.Si los competidores actuales o potenciales no pueden sostener la igualdad o precios más bajos sin perder dinero, van a la quiebra o deciden no entrar en el negocio. El comerciante depredador entonces tiene menos competidores o incluso tiene de facto un monopolio, e hipotéticamente podría elevar los precios por encima de lo que el mercado debería soportar.
En muchos países los "precios predatorios" se consideran contrarios al derecho de defensa de la competencia económica. Por lo general, es difícil probar que los precios bajaron deliberadamente debido a la fijación de precios predatorios o a una legítima competencia de precios. Sin embargo, se conocen pruebas como la de Areeda-Turner, la cual se basa en la idea de que una empresa racional desea recuperar sus costos medios para poder seguir ofreciendo el producto o servicio. (Leer más...)
En economía, una depresión es una forma de describir una crisis económica que consiste en una gran disminución sostenida de producción y consumo, acompañada por altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales. Es considerada como una forma extraña y extrema de recesión. Una depresión se caracteriza por un incremento anormal del desempleo, la restricción del crédito, reducción de la producción y de la inversión, varias quiebras, montos reducidos de comercio, así como fluctuaciones de tipos de cambio monetarios altamente volátiles que, en su mayor parte, constituyen devaluaciones. La deflación o la hiperinflación son también elementos comunes de una depresión.
Se diferencia de una recesión en que ésta solo es una desaceleración normal y pasajera del ciclo económico, mientras que una depresión es el punto más bajo del ciclo económico. El ejemplo más conocido es la Gran Depresión de los años 1930 que afectó a todos los países occidentales y que fue particularmente severa en Estados Unidos. (Leer más...)
Image 8
La escasez artificial es un tipo de escasez creada artificialmente, ya sea limitando la producción de los bienes, o estableciendo restricciones cuando estos pueden ser replicados indefinidamente, como aquellos protegidos por las leyes de propiedad intelectual. (Leer más...)
Image 9
El apalancamiento es la relación entre capital propio e inversión total (capital propio + crédito) en una operación financiera. A mayor crédito, mayor apalancamiento y menor inversión de capital propio. En otras palabras, el apalancamiento es simplemente usar endeudamiento para financiar una operación. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos. (Leer más...)
Image 10
Los bienes económicos o bienes escasos, por oposición a los bienes libres, son aquellos que se adquieren en el mercado, generalmente pagando un precio por ellos y que satisface directa o indirectamente una necesidad. Es decir, son bienes materiales e inmateriales que poseen un valor económico y que, por esto son susceptibles de ser evaluados en términos monetarios. De esta manera, el término bien se utiliza para nombrar cosas que son útiles a quienes las usan o poseen. En el ámbito del mercado, los bienes son cosas y mercancías que se intercambian las cuales tienen alguna demanda por parte de personas u organizaciones que consideran que reciben un beneficio al obtenerlos y consumirlos. (Leer más...)
Image 11
En economía, una moneda fuerte se refiere a una moneda comerciada globalmente que puede servir como un depósito de valor confiable y estable. Entre los factores que contribuyen a la condición de fortaleza de una moneda se incluye la estabilidad política, inflación baja, políticas monetarias y fiscales consistentes, respaldo con reservas de metales preciosos y tendencia de valoración al alza y estable al largo plazo respecto a otras monedas. (Leer más...)
Image 12
En economía, se define la oferta como aquella propiedad dispuesta a ser intercambiada libremente a cambio de un precio. Cuando las condiciones de mercado vienen caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de oferta, de una oferta actual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.
En el sistema de economía de mercado se admite que el precio y la cantidad ofertada está determinado por un equilibrio entre la oferta y la demanda (en mercados no competitivos o que presentan fallos de mercado pueden intervenir otros factores adicionales). (Leer más...)
Image 13
La estanflación (del inglés: stagflation) es una situación económica caracterizada por la aparición simultánea de una inflación elevada, un estancamiento del crecimiento económico y un elevado desempleo. Este fenómeno desafía las teorías económicas tradicionales, que anteriormente sugerían que la inflación y el desempleo estaban inversamente relacionados, tal y como representaba la curva de Phillips. El término estanflación, acrónimo de «estancamiento» e «inflación», fue popularizado por el político británico Iain Macleod en la década de 1960, durante un periodo de dificultades económicas en el Reino Unido. Obtuvo un reconocimiento más amplio en la década de 1970 a raíz de una serie de crisis económicas mundiales, en particular la crisis del petróleo de 1973, que perturbó considerablemente las cadenas de suministro y contribuyó a la subida de los precios y a la ralentización del crecimiento.
La estanflación plantea un dilema político, ya que las medidas típicas para frenar la inflación —como el endurecimiento de la política monetaria— pueden exacerbar aún más el desempleo, mientras que las políticas destinadas a reducir el paro pueden alimentar la inflación. Se suele hablar de dos explicaciones principales de la estanflación: los choques de oferta, como un fuerte aumento de los precios del petróleo, y las políticas gubernamentales equivocadas que obstaculizan simultáneamente la producción industrial y expanden la oferta monetaria con demasiada rapidez. La estanflación de la década de 1970 condujo a una reevaluación de las políticas económicas keynesianas y contribuyó al auge de teorías económicas alternativas, como el monetarismo y la economía de la oferta. (Leer más...)
La tasa LIBOR era fijada por la Asociación de Banqueros Británicos (British Bankers Association) y se le conocía como la BBA Libor. Desde el 1 de febrero de 2014 la tasa es publicada por Intercontinental Exchange Benchmark Administration (ICE Benchmark Administration o IBA), por lo que se le conoce como ICE Libor y el resultado se publica alrededor de las 11:55 GMT. (Leer más...)
Image 15
Un mercado emergente es un país que tiene algunas características de un mercado desarrollado, pero no cumple con los estándares para ser denominado mercado desarrollado. Esto incluye países que pueden convertirse en mercados desarrollados en el futuro o que lo fueron en el pasado. El término "mercado fronterizo" se utiliza para los países en vías de desarrollo con mercados de capital más pequeños, más riesgosos o más ilíquidos que "emergentes". Las economías de China e India se consideran los mercados emergentes más grandes. Según The Economist, muchas personas consideran que el término está desactualizado, pero ningún término nuevo ha ganado popularidad. El capital de los fondos de cobertura de mercados emergentes alcanzó un nuevo nivel récord en el primer trimestre de 2011 de $121 mil millones. Las cuatro economías emergentes y en desarrollo más grandes por PIB nominal o ajustado por PPA son los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). (Leer más...)
Países
Image 1
La economía de Catar ha prosperado en los últimos años con un crecimiento elevado continuo del PIB real. El crecimiento fue impulsado en gran medida por los sectores del petróleo y el gas natural. Sin embargo, el crecimiento de las manufacturas, de la construcción y de los sectores de servicios financieros han empujado el componente no petrolero a poco más de la mitad del PIB nominal de Catar por primera vez desde el año 2000.
El petróleo y el gas siguen representando aproximadamente el 92 % de los ingresos de exportación, y el 62 % de los ingresos del gobierno. El petróleo y el gas han hecho de Catar el país de más grande renta mundial per cápita y el país con el desempleo más bajo. Las reservas de petróleo conocidas son más de 25 000 millones de barriles, deben permitir la explotación continua en los niveles actuales durante unos 56 años. Las reservas probadas de gas natural del país superan los 25 billones de metros cúbicos, aproximadamente el 13 % del total mundial y la tercera más grande reserva del mundo. (Leer más...)
Image 2
La economía cubana está sustentada en los recursos naturales del país, que son muy variados y van desde minerales como el níquel y el cobalto, a los paisajes tropicales que atraen a millones de turistas todos los años. El capital humano es el otro pilar fundamental de la economía del país, que cuenta con algunas de las tasas más elevadas de alfabetización, esperanza de vida y cobertura sanitaria de toda la América Latina y el Caribe. A pesar de los problemas de desabastecimiento y falta de insumos básicos.
El gobierno cubano mantiene su adhesión a los principios socialistas a la hora de organizar su economía, con una planificación, con opciones diferentes a las que serían dictadas por el mercado; aunque después del derrumbe de la URSS y de los países socialistas del este de Europa, la iniciativa privada y el papel del mercado hayan aumentado, aunque no al nivel de lo sucedido en la Europa del Este. (Leer más...)
Unión Europea]] esperaba modernizar su agricultura, estabilizar su economía y asegurarla en las crisis, modernizar y ampliar sus infraestructuras y recibir ayudas económicas para el desarrollo de sus regiones. Así como otras economías de la Europa del Este, hizo una transición de una economía centralizada y planificada a una economía de mercado en los años 1990. Hoy el sector privado responde del 80% del producto interno bruto del país. Las inversiones y la posesión de empresas húngaras por extranjeros acumulan más de 60 mil millones de dólares desde 1989. Las medidas de austeridad propuestas por el FMI redujeron el déficit presupuestario de más del 9% en 2006 al 3,3% del PIB en 2008.
Algunos expertos dicen que en conjunto, los 10 socios del este serán igual de ricos que los del oeste en 2050.[cita requerida] (Leer más...)
Image 4
Kosovo es una de las regiones más pobres de Europa con un ingreso per cápita de 1500 € anuales por persona. A pesar de las subvenciones al desarrollo promovidas durante el gobierno de Tito; Kosovo era la provincia más pobre de la ex Yugoslavia. En el transcurso de las décadas de 1990-2000, las deficientes políticas económicas, las sanciones internacionales posteriores a las Guerras Yugoslavas y la consecuente debilidad de acceso al comercio exterior y las finanzas, así como los conflictos étnicos dañaron gravemente la ya débil economía de esta conflictiva región. (Leer más...)
Image 5
La economía de Liechtenstein, a pesar del pequeño tamaño y la escasez de recursos naturales del país, está altamente industrializada, orientada hacia la libre empresa y posee la tercera renta per cápita más alta del mundo, después de Catar y Luxemburgo. Se concentra predominantemente en el sector secundario (industria), que representa alrededor del 40 % del PIB, y en el terciario (servicios), con alrededor del 55 %. Los servicios financieros suponen alrededor del 24 % del PIB, cerca de la mitad del sector terciario, mientras que el sector primario (agricultura) representa aproximadamente el 8 %. Debido a su ubicación central en Europa, este principado cuenta con una ventaja geográfica.[cita requerida] A pesar de contar con un pequeño mercado interno, la economía industrial es más grande gracias a su orientación hacia las exportaciones.
La economía del país está altamente diversificada, con un gran número de pequeñas empresas. Bajos impuestos sobre los negocios —el tipo impositivo máximo es del 20 %— y regulaciones sencillas han incentivado a muchos holdings a establecer oficinas en Liechtenstein, proporcionando el 30 % de los ingresos del Estado. El país participa en una unión aduanera con Suiza y usa el franco suizo como moneda nacional. Liechtenstein importa más de 90 % de sus necesidades energéticas. El país es miembro del Espacio Económico Europeo (una organización que actúa como un puente entre la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y la Unión Europea) desde mayo de 1995. (Leer más...)
Image 6
La economía de Estonia tiene una economía de mercado moderna y uno de los más elevados niveles de renta per cápita de la región del Mar Báltico. El actual gobierno ha seguido políticas presupuestarias consistentes que han garantizado presupuestos equilibrados y deuda pública reducida. La economía se beneficia de la fuerza de los sectores de electrónica y telecomunicaciones y de los fuertes lazos comerciales con Finlandia, Suecia, Rusia y Alemania.
La prioridad del gobierno es mantener las altas tasas de crecimiento anuales, que se mantuvieron en media en los 8% entre 2003 y 2007. El país atravesó una recesión en 2008 en parte como resultado de la retracción en la economía mundial debido a la crisis en el mercado inmobiliario estadounidense. El PIB se contrajo 14,3% en 2009, pero actualmente el país tiene una de las tasas de crecimiento más altas de Europa, en gran medida gracias al aumento de las exportaciones y de la inversión extranjera, sobre todo después de la adopción por el país del euro, el 1 de enero de 2011. (Leer más...)
Image 7
La economía de Dominica depende principalmente de los Servicios FinancierosOffshore. El crecimiento de su industria de servicios financieros offshore deriva de un proceso gubernamental en donde se han realizado cambios estructurales con la finalidad de diversificar sus fuentes de ingreso, el gobierno busca promover activamente la isla como centro bancario internacional, y recientemente firmó un acuerdo con la Unión Europea con la finalidad de explorar sus potenciales de energía geotérmica.
Aunque anteriormente dependía en gran medida de la agricultura - especialmente banana - sus medios de ingreso se han diversificado, Su segunda fuente de ingreso es el turismo, en especial el ecoturismo. (Leer más...)
Image 8
La economía de Alemania es la tercera economía más poderosa del mundo después de la de Estados Unidos y China y la quinta por PIB (PPA). El país es considerado el motor económico de la Unión Europea (UE). En 2014, Alemania registró el mayor superávit comercial en el mundo con 285 000 millones de dólares, por lo que es el mayor exportador de capital a nivel mundial. Alemania es el tercer mayor exportador del mundo con 1.511.000 millones de dólares exportados en 2014. Las exportaciones representan el 41% de la producción nacional. El sector servicios contribuye alrededor del 70% del total del PIB, la industria 29,1%, y la agricultura 0,9%. Los principales bienes exportados de Alemania son vehículos, maquinarias, productos químicos, productos electrónicos, productos farmacéuticos, equipos de transporte, metales básicos, productos alimenticios, caucho y plásticos.
La economía de Eslovenia es una economía desarrollada de libre mercado. El país disfruta de un alto nivel de prosperidad y estabilidad, además de un PIB por sobre el promedio de la Unión Europea en el 2015. El lugar con mayor PIB es la zona central del país, principalmente en la capital Liubliana. Políticamente esta parte corresponde a la región occidental, la cual en general es más próspera que su contraparte oriental. (Leer más...)
Image 10
La economía de Suiza, a pesar de la ausencia de recursos naturales, es una de las más prósperas y desarrolladas del mundo. La tasa de desempleo, así como la inflación, son particularmente bajas y sus ingresos son bastante elevados tanto como sus importaciones. (Leer más...)
Image 11
La economía de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los sectores de servicios, industriales y agroganaderos. Paraguay es la decimoquinta economía de América Latina en términos de PIB Nominal, y la decimotercera en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA). Paraguay es un país de ingreso medio-alto, y se ubica entre los diez países latinoamericanos con mayor PIB per cápita Nominal y PPA.
El sector industrial paraguayo se encuentra medianamente desarrollado, y se basa principalmente en el procesamiento de materias primas agrícolas y ganaderas. Es uno de los más grandes exportadores de azúcar (1º), carne vacuna (8º), soja (4º), trigo (10º, y el único país subtropical del mundo en producir este cereal). Con 4,5% en 2023 es uno de los países con mayor crecimiento económico en la región. Cuenta con la 3º mayor flota de barcazas del mundo y es el mayor productor y exportador de energía hidroeléctrica limpia y renovable. (Leer más...)
Image 12
La economía de Zimbabue era una de las más fuertes de África, pero se deterioró a partir de la toma de poder de Robert Mugabe.
La economía del país volvió a crecer a pesar de que la incertidumbre política continuase. Después de una década de recesión, entre el 1998 y el 2008 Zimbabue registró un crecimiento de más de 9 % al año entre lo 2010 y lo 2011, antes de caer para 5 % el 2012, en parte debido a las malas cosechas y a los bajos ingresos con la exportación de diamantes. (Leer más...)
La economía de San Bartolomé se basa en el turismo y el comercio minorista libre de impuestos. La moneda oficial de St. Barthélemy es el euro. (Leer más...)
Image 15
Papúa Nueva Guinea es dotada de muchos recursos naturales, pero la explotación es dificultada por el terreno accidentado, por cuestiones acerca de la propiedad de las tierras, y por el alto coste de implantación de la infraestructura necesaria. La economía tiene un pequeño sector formal básicamente exportador de productos primarios, y también un gran sector informal que emplea la mayoría de la población. No obstante las fuentes mineras, incluyendo el petróleo, el cobre y el oro, representan las cuatro quintas partes de sus exportaciones.