En el formato del ciclo de cantatas corales, un libretista desconocido mantuvo la primera y la última de las cuatro estancias de Lutero, mientras parafraseaba las interiores. En esta cantata también se utilizó el texto original de la segunda estancia, intercalado con sus palabras, como el tercer movimiento, un recitativo, después de parafrasear las mismas ideas para el segundo movimiento, un aria. El libretista derivó el texto de dos movimientos más de la tercera estancia de Lutero. Bach estructuró la cantata en seis movimientos, enmarcando cuatro para solistas con una fantasía y una coral de cierre. Instrumentó la obra para tres solistas vocales, un coro de cuatro partes, y un conjunto barroco compuesto por trompa, flauta travesera, oboe, oboe de amor, cuerdas y bajo continuo. El coro de apertura se ha comparado con el movimiento de apertura de la Pasión según San Mateo de Bach. En el tercer movimiento, establece las líneas individuales de la segunda estancia del himno de manera diferente al comentario en palabras del libretista, pero unifica ambos elementos mediante un continuo «motivo de alegría» en el acompañamiento.
El canto del héroe (en checo: Píseň bohatýrská), Op. 111, B. 199, también llamada Canción heroica para orquesta, es un poema sinfónico para orquesta compuesto por Antonín Dvořák entre el 4 y 25 de octubre de 1897. Se estrenó en Viena el 4 de diciembre de 1898, con la Filarmónica de Viena bajo la dirección de Gustav Mahler, y su publicación tuvo lugar en Berlín en 1899. A diferencia de otros poemas sinfónicos de Dvořák, esta obra no está basada en un texto específico, y pudo haber sido compuesta con la intención de ser autobiográfica. La pieza es en su mayor parte energética y triunfante, pero incluye una sección lenta que contiene una marcha fúnebre. Tiene una duración aproximada de veintidós minutos.
La Novena fue el primer ejemplo de un compositor importante que incluyó partes vocales en una sinfonía. El movimiento final, el cuarto, de la sinfonía presenta cuatro solistas vocales y un coro en la paralela tonalidad de re mayor modulada, conocida comúnmente como la «Oda a la alegría». El texto fue adaptado de «An die Freude», un poema escrito por Friedrich Schiller en 1785 y revisado en 1803, con texto adicional escrito por Beethoven.