Los portuguesismos, lusitanismos o lusismos[1] son préstamos lingüísticos del idioma portugués a otros idiomas.
Portuguesismos en español
Algunos ejemplos de portuguesismos usados en español son:
- A portagayola (de la locución portuguesa a porta gaiola; literalmente 'a puerta [del] toril')
- Abada (del portugués abada)
- Abano (del portugués abano)
- Albengala (del portugués bengala)
- Almeja (confer portugués ameijoa)
- Ananás, ananá (del portugués ananás)
- Balay (del portugués balaio 'retama, escoba')
- Baliza (del portugués baliza)
- Bambú (del portugués bambu)
- Bandeja (del portugués bandeja)
- Barullo (del portugués barulho)
- Batucada (del portugués brasileño batucada, derivado de batucar 'danzar y cantar batucadas', este de batuque 'batucada', y este derivado de bater 'batir')
- Bengala (del portugués bengala)
- Bossa
- Bossa nova
- Brinquiño (del portugués brinquinho, diminutivo de brinco 'joya')
- Buraco (voz occidental, común al portugués, gallego y leonés)
- Buzo (del portugués búzio 'caracol')
- Cachalote (del portugués cachalote, derivado de cachola 'cabeza grande')
- Cachimba (del quimbundo kišima 'hoyo, poza', quizá a través del portugués brasileño cacimba 'poza', 'hoyo que se hace para buscar agua' y cachimbo 'pipa')
- Cacho (del latín vulgar *caccŭlus, y este del latín caccăbus 'olla'; confer gallego cacho 'vasija rota, pedazo quebrado de una vasija' y portugués caco 'cacharro, pedazo de loza'; referido a pedazo o trozo de algo)
- Cachupín, cachupina (del diminutivo del portugués cachopo 'niño')
- Cafre (del portugués cáfer[e], y este del árabe clásico kāfir 'pagano')[2]
- Caipiriña (del portugués brasileño caipirinha)
- Callao (del celta *caliavo, derivado de *kal- 'piedra'; confer gallegoportugués callau y francés caillou)
- Capin melao (del portugués capim-melado)
- Carabela (del gallegoportugués caravela)
- Caramelo (del portugués caramelo 'carámbano', 'caramelo')
- Carambola (quizá del portugués carambola 'fruto del carambolo', en sentido figurado 'enredo')[3]
- Carambolo (del portugués carambolo)
- Carcunda (del portugués carcunda; propiamente 'avaro, mezquino, egoísta', 'joroba', 'jorobado', designación de los absolutistas en las luchas políticas portuguesas de principios del siglo XIX)
- Cardume (del portugués y gallego cardume)
- Cardumen (del portugués y gallego cardume)
- Catre (del portugués catre)
- Cha (del portugués cha)
- Chamuscar (del portugués chamuscar)
- Charol (del portugués charão)
- Chirigota (de origen incierto; confer portugués gíria 'jerga')
- Chubasco (del portugués chuva 'lluvia')
- Chumacera (del portugués chumaceira)
- Chumbo (del portugués brasileño chumbo 'plomo'; usado en Argentina y Uruguay, referido a un arma)
- Cipayo (quizá del portugués sipay)
- Cobra (del portugués cobra 'culebra'; referido al reptil venenoso del orden de los ofidios o, en España, al movimiento o gesto de retirar la cara para evitar un beso no deseado)
- Cornaca (del portugués cornaca)
- Corpiño (del portugués corpinho, literalmente 'cuerpecito')
- Criollo, criolla (del portugués crioulo, y este derivado de criar 'criar')
- Cruceiro (del portugués cruzeiro, y este de Cruzeiro [do Sul] 'Cruz [del Sur]', constelación que es símbolo de Brasil)
- Esmola (del portugués esmola 'limosna')
- Despejar (del portugués despejar, y este de des- 'des-' y pejar 'impedir, embarazar', derivado de peia 'cuerda para atar la pata de un animal', 'embarazo, impedimento')
- Dodo (del portugués doudo 'lelo, bobo')
- Embarazar (del portugués o leonés embaraçar, derivado de baraça 'lazo')
- Fado (del portugués fado)
- Finta (quizá del portugués finta; referido al tributo que se pagaba al príncipe)
- Firmal (del portugués firmal)
- Garrafa (quizá del portugués garrafa 'botella')
- Garimpeiro (del portugués garimpeiro)
- Garúa (del portugués dialectal caruja 'niebla')
- Gurumelo (del portugués cogumelo)
- Jaguar (del portugués o del francés jaguar)
- Junco (del portugués junco; referido a la especie de embarcación pequeña usada en las Indias Orientales)
- Laja (del portugués laja; referida a una lancha o un bajo de piedra, a manera de meseta llana)
- Lambada (del portugués brasileño lambada; propiamente 'golpe en el lomo', 'latigazo')
- Lancha (del portugués lancha; referido al bote grande de vela y remo, o bien de vapor o de motor)
- Lilao (del portugués leilão 'subasta pública')
- Lobisón (del portugués lobisomem)
- Macaco, macaca (del portugués macaco; referido al cuadrumano muy parecido a la mona, pero más pequeño que ella, con cola y el hocico saliente y aplastado)
- Mandarín, mandarina (del portugués mandarim; referido a la variedad del chino que se habla en el norte, centro, este y sudoeste de China y que sirve de base de la lengua china común, o a la fruta)
- Manga (del portugués manga; referido al árbol de los países intertropicales, variedad del mango, con el fruto sin escotadura; al fruto de dicho árbol; o a en Costa Rica y Venezuela, variedad de mango más grande que el común, que se obtiene mediante injerto)
- Mangostán (del portugués mangostão)
- Maracuyá (del portugués maracujá)
- Mascabado, mascabada (del portugués mascavado)
- Mejillón (del portugués mexilhão)
- Menino, menina (del portugués menino 'niño')
- Mermelada (del portugués marmelada)
- Moho (voz expresiva; confer portugués môfo, italiano muffa, alemán Muff)
- Monzón (del portugués monção o moução)
- Morriña (del gallegoportugués morrinha)
- Motoneta (del portugués motoneta)
- Mucamo, mucama (del portugués brasileño mucamo, y este de origen incierto)
- Mueca (confer francés antiguo moque y portugués moca 'burla', quizá de origen expresivo)
- Naco (del gallegoportugués anaco 'pedazo'; referido al sustantivo)
- Ostra (del portugués ostra)
- Overo, overa (del bajo latín *fulvus varius 'amarillento de varios colores'; confer portugués fouveiro)
- Pandeiro (del portugués pandeiro 'pandero')
- Paulista (del portugués paulista)
- Paria (del portugués pária)
- Petiso, petisa (del portugués brasileño petiz 'pequeño, de corta edad', 'niño')
- Portugués, portuguesa (del portugués portugués)
- Propao (del portugués propau)
- Pulla (del portugués pulha; referido al dicho con que indirectamente se humilla a alguien)
- Quimbundo (del portugués quimbundo)
- Quimón (quimâo)
- Ratiño (del portugués ratinho 'ratoncito')
- Regañar (de origen incieeto; confer latín gannīre 'gañir, gruñir', 'regañar, refunfuñar', portugués arreganhar, catalán reganyar:' y occitano reganhar)
- Samba (del portugués brasileño samba)
- Sambar (del portugués brasileño sambar)
- Sarao (del portugués sarão)
- Sargazo (del portugués sargaço)
- Saudade (del portugués saudade)
- Tacho (del portugués tacho, y este quizá metátesis de chato 'chato', por ser el tacho portugués más ancho que hondo)
- Taimado, taimada (del portugués taimado, derivado de teima 'tema, obstinación')
- Tifón (del portugués tufão)
- Trapaza (del portugués trapaça, y este derivado de trapa 'armadijo, trampa')
- Vichar (vigiar)
- Volcán (del portugués volcão)
- Yen (del portugués yen)
- Zarigüeya (del portugués brasileño çarigueia)
- Zorro, zorra (del portugués zorro 'holgazán', derivado de zorrar 'arrastrar')
- Zurumbático, zurumbática (del portugués sorumbático 'sombrío, melancólico', derivado de sombra 'sombra')
Portuguesismos en Canarias
Alrededor de mil palabras usadas en el español de Canarias proceden del portugués, debido al intenso comercio marítimo y la inmigración portuguesa desde hace siglos. Por ejemplo, en Icod de los Vinos (Tenerife), el 80% de la población eran portugueses en 1590. Algunas portuguesismos en el español de Canarias son: garuja ('llovizna'), millo ('maíz'), mojo ('salsa'), tupir ('atascar, atorar'), fonil ('embudo'), fechillo ('pestillo', de fechar 'cerrar'), corujo ('lechuza'), de repente (en el sentido de 'quizá, a lo mejor', igual que en el Cono Sur), más nunca ('nunca más', del portugués mais nunca), igual que más nada.
Véase también
- Anglicismo
- Galicismo
- Germanismo
- Castellanismo (lingüística)
- Iberismo
- Italianismo
- Latinismo
- Nahuatlismo
Referencias
- ↑ Dolores Corbella: Estudio de los portuguesismos en el español de Canarias: cuestiones pendientes
- ↑ Real Academia Española. «cafre». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Real Academia Española. «carambola». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Bibliografía
- Marcial, Morera Pérez (1988). Observaciones sobre algunos portuguesismos canarios. Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. OCLC 829091743. Consultado el 12 de junio de 2022.
- Lüdtke, Jens (20 de noviembre de 2017). La entrada de los portuguesismos en el español de Canarias. El testimonio de las datas de Tenerife. De Gruyter. pp. 181-198. Consultado el 12 de junio de 2022.
- Corbella, Dolores (1994). «Estudio de los portuguesismos en el español de Canarias: cuestiones pendientes». Revista de Filología Románica 237 (11). Consultado el 12 de junio de 2022.