El Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva es un premio de Transferencia de tecnología convocado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España que entrega SM el Rey en el Palacio Real. Recibe el nombre de Juan de la Cierva y Codorníu, ingeniero español que inventó el autogiro, un tipo de aeronave que se considera precursor del actual helicóptero.
El premio se instauró en 2001 y pertenece junto con otros nueve premios a los Premios Nacionales de Investigación. La dotación asciende a 30.000 €.
El objetivo de todos estos premios es el reconocimiento de los méritos de las científicos o investigadores españoles que realizan «una gran labor destacada en campos científicos de relevancia internacional, y que contribuyan al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del hombre y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad».
Premiados
Año | Investigador | Trabajo |
---|---|---|
2001 | Agustín Escardino Benlloch | Transferencia de tecnología desarrollada en estrecha colaboración entre el sistema público de investigación y la industria cerámica. |
2003 | Antonio Luque López | Energía fotovoltaica, tecnologías de fabricación de células solares, a la aplicación de las energías renovables |
2005 | Ignacio Fernández de Lucio | I+D |
2007 | Daniel Ramón Vidal | Biotecnología de alimentos, en contexto de aplicación, su transferencia al sector empresarial |
2009 | Alfonso Miguel Gañán Calvo | Física de fluidos, particularmente el fenómeno flow focusing y la física del electrospray[1] |
2011 | Antonio Hernando Grande | Carrera profesional, actividad investigadora creación del Instituto de Magnetismo Aplicado[2] |
2018 | Pablo Artal Soriano | Por sus contribuciones pioneras en la utilización de métodos innovadores para la evaluación y corrección de la visión y su impacto en la salud ocular.[3] |
2020 | Laura M. Lechuga Gómez | Por su contribución innovadora a los métodos de diagnóstico a través de proyectos pioneros como el desarrollo de las plataformas tipo "lab-on-a-chip".[4] |
2022 | Ana Martinez Gil | Por sus aportaciones en el campo del diseño y desarrollo de fármacos para enfermedades neurodegenerativas e infecciosas.[5] |
Véase también
Referencias
- ↑ «Cinco científicos obtienen los Premios Nacionales de Investigación». El País. 13 de noviembre de 2009. Consultado el 13 de noviembre de 2009.
- ↑ «Entrega de los Premios Nacionales de Investigación 2011». Página oficial de la Casa de Su Majestad el Rey. 3 de noviembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012.
- ↑ «El investigador de la Universidad de Murcia Pablo Artal gana el Premio Nacional de Investigación - Nota de prensa - Sala de prensa - Universidad de Murcia». www.um.es. Consultado el 20 de julio de 2019.
- ↑ «El Ministerio de Ciencia e Innovación otorga las diez modalidades de los Premios Nacionales de Investigación». Presidencia del Gobierno de España. 13 de noviembre de 2020. Consultado el 16 de noviembre de 2020.
- ↑ «El Ministerio de Ciencia e Innovación concede los Premios Nacionales de Investigación». Agencia Europa Press. 6 de octubre de 2022. Consultado el 12 de octubre de 2022.