Presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela | ||
---|---|---|
(Disputado) | ||
Desde el 28 de julio de 2024 | ||
Ámbito | Venezuela | |
Sede | En la residencia del candidato ganador hasta su toma de posesión | |
Tratamiento | Señor/a Presidente/a | |
Salario | Ninguno | |
Duración | Entre el anunció de los resultados oficiales de las elecciones presidenciales hasta su juramento ante la Asamblea Nacional | |
Designado por | Voto popular y directo/Consejo Nacional Electoral | |
Suplente | Presidente de la Asamblea Nacional | |
Primer titular | Rómulo Gallegos | |
El Presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela, es el título con el que se nombra al candidato que resultó ganador en las elecciones presidenciales en Venezuela, durante el período constituido entre el anuncio de los resultados electorales hasta su toma de posesión en su primer año de mandato.
Marco constitucional
Según lo establecido en la Constitución; el Presidente electo es elegido en elecciones mediante votación popular, el candidato que haya obtenido el mayor número de votos válidos se proclamará electo.[1] Tras el escrutinio de votos, el Consejo Nacional Electoral, es el organismo encargado de anunciar y proclamar al nuevo Presidente electo de la República.[2] El mandato del Presidente electo se oficializa con su toma de posesión, mediante un juramento hacia la ley constitucional ante el pleno de la Asamblea Nacional el día 10 de enero del primer año de su período constitucional. Aunque la misma Constitución establece que si por cualquier motivo sobrevenido, el Presidente electo es incapaz de juramentarse ante la Asamblea Nacional, debe hacerlo frente al Tribunal Supremo de Justicia.[3][4]
En casos de falta absoluta del Presidente electo antes del día de posesión, se deberá convocar elecciones dentro de los siguientes 30 días. El Presidente de la Asamblea Nacional asumirá el interino mientras se realizan nuevas elecciones.[5]
Historia
Período 1948-1999
Rómulo Gallegos
El primer Presidente venezolano en ser elegido por el voto de las masas en Venezuela, fue Rómulo Gallegos, reconocido escritor del siglo XX que, además de la literatura, también le apasionaba la política, en la década de los 30 se inicio en la política como diputado de la Asamblea Nacional. Gallegos participó en el golpe de Estado de 1945 que depuso a Isaías Medina Angarita y coloco a Rómulo Betancourt al frente del nuevo gobierno provisional. En 1947, participó como candidato a la presidencia en las primeras elecciones directas y de sufragio universal del país, en las que fue elegido con más del 74 % de los votos del electorado, convirtiéndose en el primer Presidente electo de la república, tomó posesión el 16 de febrero de ese mismo año, pero su gobierno tuvo una efímera duración de 9 meses, ya que sufrió un golpe de Estado liderado por el general Carlos Delgado Chalbaud, que puso fin a su mandato y terminó llevando al poder al militar Marcos Pérez Jiménez, Gallegos se exilió y no volvería a Venezuela hasta 1958.[6][7]
Rómulo Betancourt
Tras el golpe de Estado que puso fin al régimen de Pérez Jiménez en enero de 1958, se realizaron nuevas elecciones generales en diciembre de ese mismo año. En estas elecciones resultó electo el candidato de Acción Democrática (AD) y expresidente provisional, Rómulo Betancourt, que con el 49,18 % del sufragio, se transformó en el segundo Presidente electo de Venezuela. Betancourt hizo su toma de posesión el 13 de febrero de 1959.[8][9]
Raúl Leoni
El primero de diciembre de 1963, se efectuaron las segundas elecciones presidenciales desde el retorno de la democracia en Venezuela, el candidato Raúl Leoni nominado por AD, venció con 957.574 votos, lo que representó un 32.17 % del total de votos validos frente al resto de partidos. El día 15 de marzo de 1964, el Presidente electo Raúl Leoni, toma posesión de su cargo, sucediendo a Rómulo Betancourt. Su mandato se destacó por ser el primero en lograr una transición pacífica y democrática entre presidentes electos en la historia republicana de Venezuela. En su discurso dado al Congreso de la República, Leoni hizo hincapié en la unidad nacional y la necesidad de fortalecer la democracia frente a los desafíos políticos y sociales del país.[10]
Rafael Caldera
En las elecciones presidenciales de 1968, el candidato electo fue el doctor Rafael Caldera perteneciente al partido COPEI, con una ajustada diferencia de 32.906 votos frente a su rival Gonzalo Barrios de AD. La apretada victoria provocó tensiones dentro de la sociedad venezolana y el temor de que tanto el partido gobernante AD y los militares desconocieran los resultados, algo que había sido común durante gran parte de la historia nacional. Al final, todo temor sobre un posible golpe de Estado se disipó el mismo día en que se oficializó el resultado de las elecciones, con el mensaje enviado por el entonces ministro de defensa, Ramón Florencio Gómez, al comando de campaña de Caldera: «las fuerzas armadas garantizan el reconocimiento de la voluntad popular expresada en el voto». Esto fue visto como señal del cambió de las Fuerzas Armadas hacia el respeto institucional y constitucional. El doctor Caldera es el primer venezolano de un partido de oposición en asumir el gobierno constitucional de manera pacífica y democrática.[11][12] También hace historia COPEI al ser el único partido en Venezuela en llegar al poder «sin el afago de la violencia».[13]
Carlos Andrés Pérez
En las elecciones presidenciales de 1973, el candidato de AD, Carlos Andrés Pérez, se convirtió en Presidente electo con el 48,64 % del total de votos.[14]Su toma de posesión se produjo el día 12 de marzo de 1974.
Luis Herrera Campíns
En 1978, se llevaron a cabo las elecciones presidenciales el domingo 3 de diciembre, en ellas, el partido COPEI volvió a gobernar gracias a la victoria de su candidato a la presidencia, Luis Herrera Campíns, convertido en Presidente electo con el 54,9 % del total de votos emitidos frente al candidato de AD, Luis Piñerúa Ordaz, que obtuvo el 43.31 % de los votos.[15] Herrera tomó posesión el 12 de marzo de 1979, el discurso que pronunció durante la ceremonia paso a la historia contemporánea venezolana por las advertencias que daba el nuevo presidente de la república:
Hoy en cambio me toca recibir una economía desajustada y con signos de graves desequilibrios estructurales y de presiones inflacionarias y especulativas, que han erosionado alarmantemente la capacidad adquisitiva de las clases medias y de los innumerables núcleos marginales del país. Recibo una Venezuela hipotecada.
Fue el centro del mensaje inaugural de Herrera Campíns ante el Congreso, 12 de marzo de 1979.[16] [17]
Jaime Lusinchi
Las siguientes elecciones presidenciales se celebraron el 4 de diciembre de 1983, los resultados anunciados por el Consejo Supremo Electoral (CSE) dieron como ganador al candidato de AD, Jaime Lusinchi, que con el 63,4 % del escrutinio, fue escogido por los votantes para ser el nuevo Presidente electo.[18] El 2 de febrero de 1984 fue la fecha en la que tuvo lugar la toma de posesión del presidente electo Lusinchi, donde juró cumplir la ley constitucional y se le fue otorgada la banda presidencial por parte de su antecesor en el cargo, Luis Herrera Campíns. Su intervención en el parlamento estuvo marcada por el anunció de que su nuevo gobierno se centraría en la austeridad económica que «pondrá fin a los problemas la era de los espejismos de país petrolero que llenaron buena parte del siglo XX».[19]
Carlos Andrés Pérez
En las elecciones presidenciales de 1988, los sufragantes venezolanos escogieron al expresidente y candidato de AD, Carlos Andrés Pérez, que con el 52,91 % del total de votos válidos, fue proclamado por el CSE como Presidente electo de la República por segunda ocasión,[14] Pérez fue el primer político en la historia democrática de Venezuela en ser dos veces Presidente electo. La segunda toma de posesión de Carlos Andrés Pérez tuvo lugar el 2 de febrero de 1989, el acto ceremonial se realizó en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, siendo la primera vez que se celebró en un lugar diferente al Palacio Federal Legislativo, sede del Congreso. Al evento asistieron una veintena de jefes de Estado, entre los cuales se encontraban el líder cubano Fidel Castro, el presidente español Felipe González, el primer ministro portugués Mário Soares y así como decenas de representantes de otras delegaciones y expresidentes.[20][21][22]En su discurso que marcó el inició de su mandato, Pérez enfatizó en la necesidad de que el Estado venezolano abandonara su rol intervencionista y protector, que, según él, había derivado en un Estado obstruccionista y complaciente.[23]El evento fue apodado como «La Coronación».[24]
Rafael Caldera
En las elecciones presidenciales de 1993, el candidato ganador fue el doctor y expresidente Rafael Caldera, esta vez representando al partido Convergencia, quien resultó ganador con un 1.710.772 votos que representaba un 30.46 % del electorado, proclamado por el CSE como nuevo Presidente electo, por segunda ocasión.[25] La segunda toma de posesión de Caldera se produjo el 2 de febrero de 1994, donde fue juramentado por el presidente del Congreso Nacional, Eduardo Gómez Tamayo, como presidente de Venezuela. En su discurso de toma de posesión ante el congreso, Caldera reconoció el malestar social producto de la crisis económica que azotaba el país en esos momentos y abogo por la unidad y la reconciliación nacional para hacer frente a la problemática.[26]
Hugo Chávez
En las elecciones presidenciales de 1998, fue vencedor el candidato del partido Movimiento V República, el militar que protagonizó el frustrado intento de golpe de Estado de 1992, Hugo Chávez, que recibió 3.673.685 de votos por parte de los electores venezolanos, que representó un 56.20 % de todos los votos emitidos en dicha elección, fue proclamado por el recién creado Consejo Nacional Electoral (CNE) como presidente electo de la República.[27]La toma de posesión del electo Chávez fue el 2 de febrero de 1999, dentro del Capitolio Federal, sede del Congreso Nacional, fue juramentado por Luis Alfonso Dávila, último presidente del Congreso, la juramentación hacia la constitución de Chávez sería recordaba en la historia democrática del país, debido a las controvertidas palabras que uso contra la Constitución.[28]
“Juro delante de Dios, de la Patria y de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución haré cumplir e impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos”.[29]Juramentación de Hugo Chávez
La periodista Yira Yoyotte, que presenció la toma de posesión, aseguró que muchos de los congresistas y demás presentes en la toma de posesión exclamaron en sorpresa, pero nadie impugno. El expresidente del Congreso dijo años más tarde que: «la grosera e inconsulta intemperancia, junto a toda la Nación y los invitados a la toma de posesión, al jurar sobre una moribunda Constitución y dar, con aquel desparpajo que le fue característico, inicio al preludio que sepultó la esperanza que había despertado». Fue el expresidente Rafael Caldera quien entregó la banda presidencial y el Collar de la llave del Arca a Chávez, según palabras de Luis Dávila, luego de colocar ambas insignias a Chávez, Caldera le susurro a su sucesor: «¡Vea qué hacer con eso!».[28]
Terminada la juramentación, Chávez dio un discurso frente al parlamento que estuvo cargado de referencias históricas y apelaciones a la identidad nacional, buscando legitimar su proyecto político y movilizar a sus seguidores en torno a la idea de una nueva República.[30]
Interpretaciones y aplicaciones constitucionales
Constitución de 1961
Aplicación del artículo 150, atribución 8 en 1993
Después de que el congreso suspendiera a Carlos Andrés Pérez del cargo de presidente de la república el 21 de mayo de 1993, en vista de que haya ocurrido en más de la mitad de la fecha constitucional (1989-1994), el Congreso en reunión de ambas cámaras vota por la elección de Ramón J. Velázquez como presidente el 4 de junio, siendo juramentado el 5 del mismo mes.[31]
Constitución de 1999
Interpretación del artículo 231 en 2013
El 9 de enero de 2013 ante la ausencia fuera del país del Presidente electo Hugo Chávez, la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia Luisa Estella Morales, comunica en rueda de prensa la interpretación de la Sala Constitucional sobre el Artículo 231 de la Constitución en la que se declara que una nueva toma de posesión del cargo de Presidente por parte de Chávez no era necesaria ya que, según su tesis, «existe una continuidad administrativa», por lo que el Gobierno del momento no expiraba al día siguiente. Del mismo modo, descarta la posibilidad de convocar una junta médica para evaluar y dar una opinión final sobre el estado de salud de Chávez.[32]
Aplicación del artículo 231 en 2019
El 10 de enero de 2019 Nicolás Maduro se juramenta ante el Tribunal Supremo de Justicia como presidente constitucional de Venezuela, en la sede del TSJ motivado a que la Asamblea Nacional se encontraba desarticulada por una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia para ese momento.[33]
Véase también
Referencias
- ↑ ''La elección del Presidente o Presidenta de la República se hará por votación universal, directa y secreta, de conformidad con la ley. Se proclamará electo o electa el candidato o la candidata que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos.'' Artículo 228 (extracto), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
- ↑ Español, Por CNN (29 de julio de 2024). «El CNE proclama a Nicolás Maduro como ganador de las elecciones en Venezuela». CNN. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
- ↑ ''El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia.'' Artículo 231 (extracto), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
- ↑ «Detalle de Nota de Prensa - TSJ». web.archive.org. 9 de julio de 2014. Consultado el 19 de diciembre de 2024. «La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sentenció que la juramentación del Presidente reelecto, Hugo Chávez Frías, puede ser efectuada en una oportunidad posterior al 10 de enero de 2013 ante el Máximo Juzgado, de no poder realizarse ese día ante la Asamblea Nacional, de conformidad con lo previsto en el artículo 231 de la Carta Magna. Dicho acto será fijado por el TSJ, una vez que exista constancia del cese de los motivos sobrevenidos que hayan impedido la juramentación.»
- ↑ ''Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato. Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional. Si la falta absoluta del Presidente o la Presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva. En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período constitucional correspondiente. Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar dicho período.'' Artículo 233 (extracto), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- ↑ Santamarina, Miguel Ángel (15 de febrero de 2022). «Rómulo Gallegos, presidente de la República de Venezuela». Zenda. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
- ↑ Montes de Oca, Rodolfo (2022). Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). ISBN 978-980-6544-74-1.
- ↑ Vivas, Virgilio Ávila (14 de abril de 2024). «Dar un paso atrás para avanzar dos: el legado de Wolfgang Larrazábal en la Venezuela de 1958». EL NACIONAL. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
- ↑ «Betancourt y la democracia – Correo del Caroní». 18 de septiembre de 2021. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
- ↑ Padua, Luis Alberto Perozo (9 de diciembre de 2024). «En diciembre de 1963 se realizaron elecciones generales en Venezuela». EL NACIONAL. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
- ↑ Guevara, Antonio (7 de mayo de 2022). «¡El cambio va!». EL NACIONAL. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ Scott MAINWARING y Thimothy R. SCULLY (editores): La democracia cristiana en América Latina. Conflictos y competencia electoral (p. 391). México: Fondo de Cultura Económica, 2010. ISBN 978-607-16-0171-1.
- ↑ Guillermo Aveledo Coll (2016). «Los cristianos en la política». Jornadas Centenario Rafael Caldera - Universidad Metropolitana de Caracas. Consultado el 14 de diciembre de 2017.
- ↑ a b Consejo Supremo Electoral (20 de agosto de 2015). «Elecciones presidenciales. Cuadro Comparativo 1958-2000».
- ↑ «Venezuela's President‐Elect». The New York Times (en inglés estadounidense). 6 de diciembre de 1978. ISSN 0362-4331. Consultado el 27 de junio de 2022.
- ↑ Luis Herrera Campins: "Recibo una Venezuela hipotecada", consultado el 15 de agosto de 2022.
- ↑ Farías, José Luis (12 de marzo de 2023). «A 40 años del Viernes Negro (II)». EL NACIONAL. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ Rojas, José (13 de septiembre de 2018). «AD: 77 años en la historia del país». Diario de Los Andes. Consultado el 31 de mayo de 2024.
- ↑ Yuste, Juan González (3 de febrero de 1984). «El presidente de Venezuela, Jaime Lusinchi, anuncia realismo y austeridad para poner fin a los "espejismos" petroleros». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ «Carlos Andrés Pérez Rodríguez | CIDOB,». www.cidob.org. 2 de febrero de 1989. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ Márquez, Laureano; Eduardo, Sanabria (2018). «La democracia pierde energía». Historieta de Venezuela: De Macuro a Maduro (1st edición). Gráficas Pedrazas. p. 131. ISBN 978-1-7328777-1-9.
- ↑ Bastenier, M. A. (4 de febrero de 1989). «La 'coronación' de Carlos Andrés Pérez». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 3 de octubre de 2022.
- ↑ Marcano, Rodrigo (6 de febrero de 2020). «CAP. Del tranco a la coronación». Prodavinci. Consultado el 20 de diciembre de 2024.
- ↑ Márquez, Laureano; Eduardo, Sanabria (2018). «La democracia pierde energía». Historieta de Venezuela: De Macuro a Maduro (1st edición). Gráficas Pedrazas. p. 131. ISBN 978-1-7328777-1-9.
- ↑ Freed, Kenneth (6 de diciembre de 1993). «Venezuela Apparently Returns Former President to Power». Los Angeles Times (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de mayo de 2023.
- ↑ RC (3 de febrero de 1994). «Discurso de toma de posesión del presidente Rafael Caldera (1994. Segundo Gobierno) - Rafael Caldera - sitio web oficial». Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «Triunfo de Hugo Chávez en 1998: cómo era la Venezuela en la que triunfó Chávez hace 20 años (y en qué se parece a la actual)». BBC News Mundo. Consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ a b Luisa Quintero (2 de febrero de 2024). «Cuando se decretó la muerte a la Constitución: así fue la toma de posesión de Hugo Chávez». En TalCual, ed. TalCual.
- ↑ [1]
- ↑ CEDES Venezuela (12 de marzo de 2023), Hugo Chávez Frías. Discurso de toma de posesión. 2 de febrero de 1999, consultado el 21 de diciembre de 2024.
- ↑ «Velásquez, Ramón José, gobierno de | Fundación Empresas Polar». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 27 de diciembre de 2024.
- ↑ De La Rosa, Alicia (2013). «TSJ: No es necesaria la toma de posesión porque hay continuidad». El Universal.
- ↑ «Maduro jura ante Tribunal Supremo como presidente hasta 2025». AP News. 10 de enero de 2019.