Valledupar | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia | |||||||||||||||||||||||||||||||
1850-1855 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Localización de la provincia de Valle de Upar en la Nueva Granada | |||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 10°27′N 73°15′O / 10.45, -73.25 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Valledupar | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• País | República de la Nueva Granada | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1852[1] est. | 14 032 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Valduparense, Neogranadino-a | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peso colombiano | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | siglo XIX | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de abril de 1850 | Erección en Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de abril de 1855 | Disolución de la Provincia | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
La provincia de Valledupar, o del Valle del Upar, fue una división administrativa y territorial de la República de la Nueva Granada, creada el 15 de abril de 1850 cuando fue segregada de la provincia de Santa Marta.[2] La provincia existió hasta el 11 de abril de 1855, cuando fue suprimida y su territorio reintegrado a la provincia de Santa Marta.[3] Al constituirse el Estado Soberano del Magdalena en 1857, Valledupar formó parte de él como una de sus divisiones administrativas; con la constitución de 1886 el país entró en una nueva era administrativa, y los estados pasaron a denominarse departamentos, pero con la misma configuración territorial previa.[2]
Historia
[editar]La fundación de la ciudad de Valledupar le correspondió al capitán español Hernando Santana, quién en la advocación a la fecha religiosa que se celebraba el 6 de enero de 1550 y también en reconocimiento al Cacique Upar, jefe de la tribu que poblaba la región, le dio el nombre de los "Santos Reyes de Valle de Upar". Para dicho asentamiento Santana escogió la parte septentrional del valle del río Cesar, bañado por el río Guatapurí, que en el dialecto Chimila significa "Agua Fría".[2]
Geografía
[editar]Aspecto físico
[editar]La provincia estaba ubicada enteramente en el valle del río Cesar, ocupando el norte del actual departamento colombiano del Cesar. El territorio era relativamente plano con excepción de sus zonas orientales, donde se encontraba la Serranía del Perijá.[4]
División territorial
[editar]La provincia estaba dividida en dos cantones: Valledupar y Chiriguaná. Ambos estaban divididos en distritos parroquiales y aldeas,[4] de la siguiente manera:
- Cantón de Valledupar: Valledupar, Atánquez, Espíritu Santo, Jobo, Robles, San Sebastián, Tupes, Vadillo y Valencia.
- Cantón de Chiriguaná: Chiriguaná, Becerril, Chimichagua, Jagua, El Paso, Saloa, Tamalameque.
Demografía
[editar]Según el censo de 1851, la provincia contaba con 14.032 habitantes, de los cuales 7.026 eran hombres y 7.006 eran mujeres.[1]
Véase también
[editar]- Organización territorial de la República de la Nueva Granada
- Historia territorial de Colombia
- Anexo:Cronología de la organización territorial de Colombia
Referencias
[editar]- ↑ a b «Censo de población, año de 1852». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 20 de julio de 2011.
- ↑ a b c «Historia de Valledupar». Valledupark.com. Consultado el 31 de octubre de 2012.
- ↑ «Censo de población, año de 1912». Colombiestad (Colombia Estadística). pp. 28-30. Archivado desde el original el 15 de julio de 2015. Consultado el 5 de enero de 2015.
- ↑ a b Pérez, Felipe (1863). Jeografía física i política de los Estados Unidos de Colombia. Imprenta de la Nación, Bogotá. ISBN 9781144874429. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2014. Consultado el 1 de noviembre de 2012.