Provincias Unidas de la Nueva Granada | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||
1811-1816 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Mapa de la Nueva Granada hacia 1811, que muestra las diferentes tendencias por el control de la nación: Federalistas, Centralistas y Realistas. Las Provincias Unidas de la Nueva Granada que firmaron el Acta de la Federación corresponden a las regiones coloreadas de rojo. | |||||||||||||||||||||||||||||||
Capital |
Tunja (1811-1814)[1] Santafé (1814-1816) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1810[2] est. | 2 000 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Neogranadino/-a[3] | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Cristianismo católico | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Patria Boba | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 27 de noviembre de 1811 | Federación | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de diciembre de 1812 | Inicio de la guerra civil | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 2 de diciembre de 1812 | Batalla de Ventaquemada | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 9 de enero de de 1813 | Batalla de San Victorino | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 30 de mayo de 1813 | Fin de la guerra civil | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 29 de junio de de 1816 | Batalla de la Cuchilla del Tambo | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 10 de julio de 1816 | Batalla de La Plata | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Federalismo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Presidentes • 1812-1814 • 1814-1815 • 1815-1816 • 1816 |
Camilo Torres Tenorio [1] Triunvirato Camilo Torres Tenorio Liborio Mejía | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
Las Provincias Unidas de la Nueva Granada fue un país suramericano que existió entre el 27 de noviembre de 1811 hasta el 29 de junio de 1816, durante el periodo de la historia colombiana preliminar a la independencia definitiva. Estuvo conformado por las provincias que hicieron parte del territorio central del Virreinato de la Nueva Granada (es decir, aquellas que no pertenecían a la Capitanía General de Venezuela o a la Presidencia de Quito, las cuales conformaron sus propios autogobiernos en dicho periodo).[4] La Real Audiencia de Panamá permaneció formando parte integrante del Imperio español hasta su incorporación a la Gran Colombia.[5]
La forma del nuevo estado independiente fue una monarquía liberal que propuso como rey a Fernando VII de Borbón sujeto a la soberanía del pueblo y sometido a sus leyes.[6] El sistema de gobierno de las Provincias Unidas fue una federación con un sistema parlamentario. El territorio secesionista volvió a control español en 1816, durante la campaña de reconquista liderada por Pablo Morillo, llamado El Pacificador, quien era un general y marino español que ganó por sus méritos de guerra los títulos nobiliarios de primer Conde de Cartagena y primer marqués de la Puerta.
Historia
El primer Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada se reunió en diciembre de 1810, pero debido a que sólo estaban presentes representantes de seis provincias (Antioquia, Cartagena, Casanare, Pamplona, Popayán y Tunja) no se pudo expedir constitución alguna para las provincias rebeldes.
El segundo Congreso se reunió el 27 de noviembre de 1811 en Tunja, en la cual las provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja suscribieron el Acta de la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada,[7] cuyos ideólogos fueron Camilo Torres, Juan Nepomuceno Niño, José Joaquín Camacho y Miguel de Pombo. De corte federalista, promulgaba el respeto y reconocimiento de la autonomía y soberanía de las provincias, que se definieron como iguales e independientes, autónomas en el manejo de su administración y en el cobro de ciertas rentas; de igual manera cedían al Congreso las funciones militares para la defensa común, la imposición de rentas para la guerra y las relaciones internacionales. A estas ideas federalistas se oponían los centralistas, liderados por Antonio Nariño, quien promulgaba por un gobierno central fuerte en lugar de una alianza de provincias autónomas y débiles.[1][8] Debido a estas discrepancias ideológicas, los representantes de las provincias de Santafé (autoproclamada Estado Libre de Cundinamarca por sus representantes) y del Chocó se negaron a firmar el Acta de la Federación.[7]
Las provincias de Panamá y Veraguas en tanto, aunque fueron invitadas a participar a las Juntas de Quito, Santafé y Cartagena para adherirse a dichos movimientos independentistas, rechazaron los ofrecimientos y permanecieron del bando realista.[5] De este modo se armaron en las provincias istmeñas dos expediciones militares destinadas a socorrer la causa realista en el sur de la Nueva Granada: la primera, de 400 hombres, marchó a Quito al mando del Coronel Juan de Andrete, y la segunda, de unos 200, la condujo el Sargento Mayor José de Fábrega por el Chocó hasta Barbacoas.[5]
El gobierno de Cundinamarca era presedido por Jorge Tadeo Lozano hasta el 19 de septiembre de 1811, fecha en que agitadores y protestas lograron su retiro, se pidió el cargo de presidente para Antonio Nariño, quien convocó cambios a la constitución, se dio una reforma a la misma realizada por el Serenísimo Colegio Revisor y Electoral, desde el 23 de diciembre de 1811 hasta el 17 de abril de 1812.[9] Se eligió a Camilo Torres Tenorio presidente del Congreso de las Provincias Unidas, además Antonio Nariño presidente de Cundinamarca trató de someter a la fuerza otras provincias, tuvo éxito inicialmente, sin embargo al tomar territorios de Boyacá de Chiquinquirá y Muzo y anexarlos a Cundinamarca provocó una reacción del gobierno de Boyacá que retiró su apoyo y pasó al bando de Tunja, esto hizo que Nariño se motivara a imponer su dictadura, Nariño Marchó hacia Tunja pero no hubo combate, en su lugar una división de provincias para cada uno.[10] Nariño convocó al Congreso en cabeza de Camilo Torres, el cual se instaló en Villa de Leyva desde el 4 de octubre hasta el 24 de noviembre de 1812, el Congreso le exigía a Nariño terminara con la dictadura y se le sometiera, algo que no aceptó.[11]
El creciente desacuerdo entre los gobiernos del Estado Libre de Cundinamarca, centralista, y el de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, federalista, llevó a ambos bandos a un enfrentamiento armado[8] que inició el 2 de diciembre de 1812, día que se llevó a cabo la primera batalla (Ventaquemada) de la guerra civil por la independencia definitiva. Nariño, líder de Cundinamarca, después de algunas derrotas ofreció una capitulación con algunas condiciones, pero los federalistas quisieron la rendición incondicional, por lo que se prolongó la guerra. Luego de la derrota de los centralistas en Ventaquemada, los federalistas avanzan hacia Santafé, pero son derrotados por Nariño el 9 de enero de 1813.
El 30 de mayo de 1813 terminó la guerra entre federalistas y centralistas al concluir los diálogos entre Cundinamarca y las Provincias Unidas de la Nueva Granada, representados, cada uno por dos delegados. Se ratificó entre ellos la voluntad de independizarse y unir fuerzas contra el enemigo común, que era el Consejo de Regencia peninsular. El Congreso Nacional nombró a Antonio Nariño Comandante Supremo del ejército para defender las provincias del sur, pero es capturado y enviado preso a España,[8][1] para el momento en que el GeneralBolívar, bajo mando de tropas del gobierno de Cartagena, después del combate de la Batalla de Cúcuta el 28 de febrero de 1813, al asentarse en Cúcuta, escribía solicitando permiso y recursos al Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y al gobierno de Cundinamarca,[12] para desarrollar su campaña para liberar a Venezuela, la hoy conocida Campaña Admirable.
El 12 de diciembre de 1814 el entonces General Simón Bolívar, al mando de tropas de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, compuestas por federalistas, entró a Santafé. Bolívar prestó este servicio al gobierno federalista de Tunja, pues consideró que si Cundinamarca se unía a Tunja los patriotas granadinos se fortalecerían frente a los realistas, y también porque el gobierno de Tunja le ofreció renovar la ayuda que le permitiría intentar la liberación de Venezuela, su tierra natal luego del fracaso de la Segunda República de Venezuela.
Después de la toma de Santafé, Bolívar se dirigió a la costa Caribe donde debía recibir armas y pertrechos de Cartagena para tomar Santa Marta y liberar a Venezuela. Sin embargo el gobierno patriota de Cartagena se negó a apoyarlo, razón por la cual Bolívar puso sitio durante mes y medio a la ciudad. Informado de la llegada del general Pablo Morillo a Venezuela, y atacado por los realistas en Santa Marta, Bolívar renunció al mando y se embarcó el 9 de mayo de 1815 para Jamaica, mientras los restos de su ejército se defendían del asedio de Morillo. El 26 de agosto de 1815 el Mariscal de Campo Pablo Morillo inició el sitio de Cartagena y con ello la Reconquista del territorio neogranadino, dando así fin al primer estado colombiano.[13]
Organización territorial
El territorio del país se dividió en las mismas provincias que firmaron el Acta de la Federación del 27 de noviembre de 1811,[7] además de aquellas que de este año a 1814 se unieron a la causa federalista e independentista. Cada una de ellas se componía de uno o más cantones. Estas eran:[8][14][15]
Estado | Capital | Fecha de incorporación |
---|---|---|
Antioquia | Santa Fe de Antioquia | 1811-1816 |
Cartagena | Cartagena de Indias | 1811-1816 |
Casanare | Pore | 1813-1816 |
Chocó | Quibdó | 1813-1816 |
Cundinamarca | Bogotá | 1814-1816 |
Mariquita | Mariquita | 1814-1816 |
Neiva | Neiva | 1811-1816 |
Pamplona | Pamplona | 1811-1816 |
Popayán | Popayán | 1814-1816 |
Socorro | Socorro | 1812-1816 |
Tunja | Tunja | 1811-1816 |
Valle del Cauca | Cali | 1811-1816 |
Los miembros fundadores fueron Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja.[16]
Las provincias de Santa Marta y de Riohacha permanecieron fieles a la Corona española y dimitieron de unirse a la unión neogranadina. Igualmente se dieron distintos cambios de gobierno que alteraron la corriente de poder en cada una de las Provincias de la Nueva Granada (como los ocurridos en Popayán o en Pamplona).[15]
El estado comprendía también algunos territorios ubicados en las periferias del país:
- Costa de Mosquitos: Comprende la costa oriental de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, originalmente adscrito a la Capitanía General de Guatemala sufrió con frecuencia ataques de los piratas. A raíz de la guerra anglo-española de 1739 («Guerra del Asiento»), los ingleses impusieron en 1749 un protectorado allí en alianza con los indígenas. Como consecuencia de la guerra anglo-española de 1779, los ingleses aceptaron retirarse en 1786. Desde esta fecha correspondió al Virreinato de Nueva Granada hacer cumplir la salida de los ingleses y vigilancia naval de la costa. Finalmente por Real Cédula del 20 de noviembre de 1803 se transfirió su dominio al Virreinato de Nueva Granada, en particular dependiendo de la provincia de Cartagena.
- Archipiélago de San Andrés y Providencia: También pasó a formar parte de la Nueva Granada a través de la misma Real Cédula de 1803. También dependía de la provincia de Cartagena.
La capital de las Provincias Unidas de la Nueva Granada tuvo varios traslados: Ibagué fue la capital entre el 27 de noviembre de 1811 y el 3 de octubre de 1812; Villa de Leyva entre el 4 de octubre y el 26 de noviembre de 1812; Tunja entre el 26 de noviembre de 1812 al 22 de enero de 1815, y Bogotá entre el 23 de enero de 1815 hasta el 26 de mayo de 1816, fecha en la que entra el Pacificador Pablo Morillo a la ciudad.
Véase también
Referencias
- ↑ a b c «Nueva Granada». Ministerio de Cultura de Colombia. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2010. Consultado el 21 de enero de 2011.
- ↑ Agustín Codazzi; Manuel María Paz; Felipe Pérez (1889). Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia. Imprenta A. Lahure. OCLC 7859879.
- ↑ Real Academia Española. «neogranadino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ «Provincias Unidas de Nueva Granada». Microsoft Encarta. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2008. Consultado el 21 de junio de 2009.
- ↑ a b c «Compendio de historia de Panamá, Movimientos políticos en las colonias». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2011. Consultado el 9 de septiembre de 2011.
- ↑ Gonzáles, Jorge Enrique (2011). La independencia en Colombia en el papel periódico ilustrado, 1881-1888. Universidad Nacional de Colombia. p. 134.
- ↑ a b c «Acta de la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 21 de enero de 2011.
- ↑ a b c d «La Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 1 de enero de 2011. Consultado el 21 de enero de 2011.
- ↑ Boletín de historia y antigüedades. Tema 817. Vol 89. Colombia, Bogota: Imprenta Nacional. 2002. p. 269.
- ↑ Pardo Rueda, Rafael (2004). La historia de las guerras. Colombia: Ediciones B. p. 108. ISBN 9789589740552.
- ↑ «El Congreso de Las Provincias Unidas de la Nueva Granada, Octubre de 1812». Archivado desde el original el 9 de febrero de 2022. Consultado el 4 de diciembre de 2020.
- ↑ «Campaña Admirable».
- ↑ «Colombia: Independencia». Jaume Olle. Consultado el 21 de enero de 2011.
- ↑ Llano Isaza, Rodrigo. «Hechos y gentes de la Primera República Colombiana (1810-1816)». Archivado desde el original el 31 de mayo de 2012. Consultado el 7 de agosto de 2012.
- ↑ a b «Curiosidades de nuestra primera república». Rodrigo Llano Isaza. Consultado el 7 de agosto de 2012.
- ↑ "Credencial Historia: La confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada". El Tiempo. Publicado el 9 de abril de 2010. Consultado el 17 de octubre de 2015.
Enlaces externos
- «Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811)». Bicentenario de las Américas. Consultado el 21 de enero de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «El Gobierno General de las Provincias Unidas de la Nueva Granada hace al pueblo un llamado a la unión». Biblioteca Nacional. Consultado el 21 de enero de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).