Pemón | ||
---|---|---|
Niñas pemonas en la Gran Sabana. | ||
Otros nombres | Arekuna | |
Descendencia | 36 000 | |
Idioma | Idioma pemón | |
Religión |
Chamanismo Cristianismo | |
Asentamientos importantes | ||
30 148 (2011)[1] | Venezuela | |
4700 | Guyana | |
792 (2014) | Brasil | |
Los pemones son indígenas americanos que habitan la zona sureste del estado Bolívar, Venezuela, cercanos a la frontera con Guyana y Brasil. Son los habitantes comunes en la Gran Sabana y todo el parque nacional Canaima.[2][3][4]
Población
Se calcula que hay unos 36.000 pemones en Venezuela (Estado Bolívar, Territorio Esequibo), Guyana y Brasil. Se diferencian tres grupos principales:
- Taurepan: en la frontera entre Venezuela y Brasil
- Arekuna: hacia el Noroeste del Roraima y en el valle de Kavanayén[2][3][5]
- Kamarakoto: al oeste del río Karuay, Caroní, la Paragua y en el valle de Kamarata.[3]
Características de la etnia
- Distribución: ocupan la parte sureste del país, que corresponde a la Gran Sabana, y se establecen cerca de la selva.
- Idioma: Su lengua es el idioma pemón de la familia Caribe, pero existen diferentes dialectos, aunque todos se comprenden entre ellos.
- Vivienda: Habitan en casas circulares o rectangulares, de techo de paja y paredes de adobe o barrotes de madera.
- Agricultura: Está fundamentada en la tala y quema; constituye la base de su alimentación la yuca amarga. La recolección de productos silvestres completa la dieta.
- Caza y pesca: Complementan la dieta agrícola.[6]
- Útiles: Su artesanía tradicional es tan variada que lo incluye todo: cerámica, cestería y tejidos de algodón.
- Matrimonio: La mayoría es monógama, aunque está permitida la poligamia; el esposo pasa a formar parte de la comunidad de su mujer, teniendo además que servir, en parte, a los padres de ella.
- Jerarquía: El cacique tiene poca autoridad política. También tienen un brujo (piache o piasán).
- Ritos: Los pemones organizaban tradicionalmente ritos de pubertad, tanto para los varones como para las hembras. Estos ritos, en que se aplicaba a los iniciados la prueba de las hormigas, tenían como objeto preparar a los jóvenes a la vida adulta.
- Muerte: Los muertos eran enterrados en su chinchorro, los hombres con sus arcos y flechas, las mujeres con sus ollas y otros artefactos del hogar. A veces, el caserío era abandonado a raíz de alguna muerte sospechosa.
Nota: Las estructuras tradicionales de su cultura se han transformado mucho debido a la influencia de los misioneros y de los trabajadores de las minas de diamante que hay en la región.
Idioma
Los pemones hablan el idioma pemón, de la familia Caribe. Hay dos dialectos principales del pemón: el taurepán y el arecuna.[7]
Clasificación
El pemón es parte de la familia Caribe, de la rama guayanesa, sub-rama Kapón. Está emparentado cercanamente con el akawaio, el macushi y el patamona y en menor grado con idiomas tales como el yekuana.
Distribución
El pemón es el idioma Caribe con más hablantes. Se habla en los municipios Sifontes y Gran Sabana del estado Bolívar de Venezuela, en Guyana y en Roraima, Brasil. El macushi o macuxi, hablado en Brasil, es a veces considerado como un dialecto del pemón. La Gran Sabana es el sitio con el mayor número de hablantes de la lengua pemona.
Dialectos
- arekuna: dialecto de la zona norte y centro, hablado por un 45% de la población pemón.
- kamarakoto: dialecto de Kamarata y Urimán, en la zona noroccidental, en el Bajo Caroní y Bajo Paragua.[8]
- taurepán: dialecto del sur.
Estos dialectos se diferencian a nivel fonético, gramatical y lexical.[9][10][11]
Mitos
Los pemones tienen una tradición mitológica muy rica que continúa hasta el día de hoy, pese a la conversión de muchos pemones al catolicismo o al protestantismo.
La primera persona que estudió de manera seria los mitos y el lenguaje pemones fue el etnólogo Theodor Koch-Grünberg, quien visitó Roraima en 1912.[12] Varios de los mitos más importantes de los pemones describen los orígenes del Sol y de la Luna, la creación de los tepuyes (Monte Rorarima o Dodoima en pemón[13]) y las actividades del héroe creador Makunaima[14] y sus hermanos.
Para ellos, todos descendemos de Pia (Pia-to-daktai), que es el principio, el tronco en sentido físico y espiritual. Todo ser tiene un Pia o Itepotoru: el principio, o el padre. Para ellos, tanto nuestro cuerpo como nuestro espíritu descienden de la misma familia que los cuerpos y espíritus de los ríos, las montañas, etc. (Animismo).
Antes, con Pia to daktai, se vivía en completa armonía, pero tras la introducción del mal, ocurrió la ruptura y ahora se vive en conflicto. Por esta razón los humanos tuvimos que aprender fórmulas y normas (Tarén) para establecer una relación dentro del mal (Imoronek) y poder volver a la armonía. Este Tarén o sabiduría abarcaba todo, desde la cultura hasta la medicina, y eran los espíritus de la naturaleza los que transmitían el tarén necesario para aprender a curar enfermedades. Estos se lo comunicaban a los abuelos, y estos se lo comunicaban a su descendencia.
Además del culto al sol, a la luna, la lluvia, los animales y a la yuca, estaban relacionados con algunos espíritus, como:
- Tuwenkaron: (sirena) Un personaje que vive en aguas, ríos y quebradas. Son personas pequeñas, que se manifiestan principalmente bajo la figura de una mujer hermosa de larga cabellera. Cuidan a la naturaleza de los profanadores del medio donde viven y lo protege celosamente. Verla provoca enfermedades y/o desmayo. Tienen una variación, que son las Ara sari, las cuales viven en pozos hondos, saltos y lagunas.
- Uru:pere: Es una culebra gigantesca con varias lenguas de fuego y lanza humo. Aparece bajo la forma de fuertes ventarrones, voltaneras, en forma de lluvias, fuegos y relámpagos.
- Amayiko: Es un espíritu capaz de manifestarse con la forma de cualquier animal o persona, pero siempre de baja estatura. No cualquier persona lo puede sentir, pero verlo también provoca fuertes enfermedades, que pueden ser combatidas gracias al Tarén.
- Amawariwa: Espíritus madre que producen convulsiones. Se encuentran en las montañas y pueden enamorar a jóvenes de ambos sexos.
- Imawari: versión masculina del Amawariwa, capaz de enamorar a jóvenes. Es un espíritu que vive en selvas, ríos y montañas. Al enojarse se convierte en fuertes vientos y lluvias torrenciales.
- Okoyimu: Es la serpiente arcoíris.[15]
- Wairarima: Es el nombre con el que se designa a un tigre fabuloso, color del danto o tapir, considerado como aprovisionador de cacería a otros tigres, sus amos, que viven debajo de una laguna.[16][17]
La yuca y el kachiri
Los pemones basan gran parte de su dieta en alimentos a base de yuca que es de lo poco que se da en estas tierras ácidas de la Gran Sabana,[18] en donde la agricultura no es una tarea fácil.[19][20] Ellos cosechan tanto la yuca amarga como la dulce. De la yuca obtienen el casabe y almidón además del kachiri. El kachiri es una bebida fuerte con alto grado alcohólico, que es usada con diversos fines entre los pemones. Se obtiene de hervir la harina de yuca y dejarla fermentar. También cosechan ñame, batata, maíz, arroz y plátanos entre otros.
Véase también
- Conflicto pemón
- Cultura de Venezuela
- Etnografía de Venezuela
- Kavanayen
- Lenguas caribes
- Lenguas de Venezuela
- Pueblos originarios de Venezuela
- Piedra Kueka
Referencias
- ↑ INE (2011). «Resultados Población Indígena». XV Censo de Población y Vivienda 2011 (Caracas: Instituto Nacional de Estadística). Consultado el 4 de agosto de 2020.
- ↑ a b Gutiérrez Salazar, Mariano. 1993: “Kavanayen su pequeña historia”. Imprenta Gráficos Dalí. Caracas – Venezuela. 93p
- ↑ a b c Parque Nacional Canaima. 1964: “Parque Nacional Canaima – La Gran Sabana/Plan rector”. Corporación de Turismo de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. y Nacional Park Service U.S. Departamento of the Interior. Caracas Venezuela 214p
- ↑ Aguerrevere, S.E., López, Víctor M., Delgado O. C. y Freeman, C.A. 1939:"Exploración de la Gran Sabana". En: "Exploración de Guayana". Interaalumina, Editorial el Arte Caracas - Venezuela 1983.
- ↑ Kavanayen «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de junio de 2012. Consultado el 19 de junio de 2012.
- ↑ Gorzula, Stefan. y Medina-Cuervo, Glenda. 1986: "La fauna silvestre de la cuenca del río Caroní y el impacto del Hombre, evaluación y perspectivas". Interciencia, 9(6):11(6):317-324.
- ↑ Idioma Pemon http://sites.google.com/site/idiomapemon/ Archivado el 18 de marzo de 2010 en Wayback Machine.
- ↑ [Armellada, Cesáreo de (Fray) y Olza, Jesús,s.j. (1999): Gramática de la lengua pemón (morfosintaxis) Caracas. Publicaciones Ucab, Vicariato Apostólico del Caroní y Universidad Católica del Táchira. pp. 272-275]
- ↑ Armellada, Cesáreo de (Fray) y Olza, Jesús,s.j. (1999): Gramática de la lengua pemón (morfosintaxis) Caracas. Publicaciones Ucab, Vicariato Apostólico del Caroní y Universidad Católica del Táchira. pp. 289.
- ↑ Armellada, Cesáreo de (Fray) y Gutiérrez Salazar, M. (Mons.) (2007): Diccionario pemón-castellano-castellano-pemón. Pp. 305. Cuarta edición. Hermanos Menores Capuchinos. UCAB. ISBN 978-980-244-512-7.
- ↑ Gutiérrez Salazar, Msr Mariano (2001): Gramática Didáctica de la Lengua Pemón. Caracas. ISBN 980-244-282-8
- ↑ • Koch-Grünberg, Theodor (2010): Vom Roraima zum Orinoco 5 Volumre Set: Vom Roraima zum Orinoco: Ergebnisse einer Reise in Nordbrasilien und Venezuela in den Jahren 1911-1913: Volume 4. Cambridge Library Collection - Linguistics. ISBN 978-1108006286.
- ↑ Brewer Carias, Charles. 1984. Roraima. Editorial El Arte, C.A. Caracas. 155p.
- ↑ http://letrasllaneras.blogspot.com/2014_10_01_archive.html
- ↑ Pinto, Casilda (16 de septiembre de 2010). «Depoculturismo: PUEBLOS INDIGENAS DE VENEZUELA. ETNIA PEMON. (Primera Parte)». depoculturismo. Consultado el 26 de agosto de 2022.
- ↑ Salazar, Mariano Gutiérrez (2002). Cultura pemón. Universidad Catolica Andres. ISBN 978-980-244-321-5. Consultado el 26 de agosto de 2022.
- ↑ «Wairarima - Mundo Pemón». www.mundopemon.org. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2022. Consultado el 26 de agosto de 2022.
- ↑ Schubert, Carlos. y Huber, Otto. 1989. La Gran Sabana. Panorámica de una región. Cuadernos Lagoven Lagoven, S.A. Caracas. 107p. ISBN 980-259-238-2
- ↑ Guzmán B. Freddy J. 1986: "Aspectos fisiográficos y edáficos de la cuenca del Caroní". Interciencia 9(6):11(6):290-297.
- ↑ Laufer, Miguel. 1986: "La ecología de la cuenca del río Caroní". Interciencia. 9(6):11(6):269-271
Enlaces externos
- Los Pemones - Etnia de la Gran Sabana Archivado el 12 de julio de 2020 en Wayback Machine.
- Pemón
- Mundo Astronómico de la Etnia Pemón
- Pemon Myths and Legends (en inglés)
- Uyeremu Dapon. Mi cancionero pemón-castellano
- Cartografía participativa y propuestas para el desarrollo local sostenible de las comunidades indígenas del Valle de Kamarata. Parque Nacional Canaima - Venezuela.