Punotia lagopus | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Vulnerable (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Opuntioideae | |
Tribu: | Tephrocacteae | |
Género: |
Punotia D.R.Hunt, 2011 | |
Especie: |
P. lagopus (K.Schum.) D.R.Hunt, 2011 | |
Sinonimia | ||
Especie:[2]
| ||
Punotia lagopus es la única especie del género monotípico de plantas fanerógamas Punotia perteneciente a la familia Cactaceae.
Descripción
Es un subarbusto suculento que crece en muy densos y grandes grupos de hasta 1 m de diámetro y una altura de 60 cm. Los tallos y secciones son de cortas y cilíndricas de hasta 25 cm o más de longitud. En ocasiones, son más cortos y más esféricos. En ellos se encuentran las areolas de hasta 2 cm de largo con pelos que están dispuestos en una sola fila. Los blancos, ligeramente gloquidios inclinados son escasos y de 1 a 1.5 cm de longitud. Hasta 7 mm de largo miden las rudimentarias hojas que se ocultan entre los pelos. Las flores son de color amarillo dorado de 2 a 3 cm de largo. Los frutos son de color verde brillante antes de la maduración, y luego de color rosado.[2]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie se extiende desde Perú (especialmente en Puno) hasta Bolivia (especialmente en La Paz) donde es común en altitudes de aproximadamente 4 100 a 4 700 m s.n.m.. Crece principalmente en el bioma tropical montano.[2]
Taxonomía
El género fue descrito por David Richard Hunt y publicado en Cactaceae Systematics Initiatives: Bulletin of the International Cactaceae Systematics Group 25: 26, en 2011.[3]
La única especie fue descrita inicialmente como Opuntia lagopus por Karl Moritz Schumann y publicada en Gesamtbeschreibung der Kakteen, Nachträge 1898 bis 1902 151, en 1903, actualmente es tanto un sinónimo como el basónimo de esta.[4] Posteriormente, sería transferida al género Austrocylindropuntia por Ivor Crook, John Lindsay Arnold y Martin Lowry en Bradleya; Yearbook of the British Cactus and Succulent Society 21: 89, en 2003, nombre científico que también es un sinónimo de esta actualmente;[5] y ulteriormente, sería transferida al género Punotia por David Richard Hunt en Cactaceae Systematics Initiatives: Bulletin of the International Cactaceae Systematics Group 25: 26, en 2011.[6]
Etimología
Punotia: nombre genérico que lleva nombre de la ciudad de Puno, Perú, siendo el lugar cercano donde se encontró la especie, así mismo también es un anagrama de Opuntia.[7]
lagopus: epíteto latino que significa "pata de liebre", en referencia a los segmentos del tallo cubiertos de denso pelo.[8][9]
Referencias
- ↑ Ostalaza, Carlos; Cáceres, Fátima; Roque, José (2013). «Austrocylindropuntia lagopus». The IUCN Red List of Threatened Species 2013 (en inglés) (International Union for Conservation of Nature). doi:10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152833A121490837.en. Consultado el 20 de diciembre de 2016.
- ↑ a b c «Punotia lagopus». Plants of the World Online (en inglés). Kew Science. Consultado el 14 de diciembre de 2024.
- ↑ «Punotia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ «Opuntia lagopus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ «Austrocylindropuntia lagopus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ «Punotia lagopus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden (en inglés). Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ «Punotia». THE LAST CACTUS CLASSIFICATION (en inglés). 24 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2023. Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard Eric (2004). Etymological Dictionary of Succulent Plant Names (en inglés). Nueva York: Springer. p. 131. ISBN 978-3-662-07125-0. doi:10.1007/978-3-662-07125-0.
- ↑ «Etimologia dei nomi botanici e micologici». Acta Plantarum (en italiano). Scheda IPFI. Consultado el 3 de enero de 2025.