Quechua cajamarquino | ||
---|---|---|
Kashamarkapa runashimi, Kashamarkapa qichkashimi | ||
Hablado en | Perú | |
Región | Departamento de Cajamarca | |
Familia | Quechua Cajamarca-Cañaris | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
(cooficial con español en Perú) | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | qvc | |
El quechua cajamarquino (en quechua: qichwa, kichwa, runashimi o linwa), es un lecto quechua hablado aisladamente en las partes altas occidentales de la provincia de Cajamarca (distritos de Cajamarca, Baños del Inca y Chetilla). Es mutuamente inteligible con el quechua lambayecano. El quechua cajamarquino es parte de la rama quechua periférica o Quechua II.
Esta lengua nunca fue hablada en toda la región; no obstante, está probablemente en franco retroceso en relación con el español: solo se conserva en municipalidades rurales como Chetilla o Porcón, y aún en estas zonas niños han comenzado a hablar exclusivamente castellano.[1] Dada a la mala reputación de lengua indígena, los datos censales son mucho más bajos que las cifras reales, por lo que la cantidad de hablantes varía ente 10 y 30 mil usuarios.
El quechua cajamarquino retuvo del protoquechua muchas características como la diferenciación entre las consonantes africadas retrofleja /ʈ͡ʂ/ y postalveolar /t͡ʃ/ y entre las fricativas alveolar /s/ y postalveolar /ʃ/. La aspirada */h/ se ha silenciado. Como en otras variantes, el plural es marcado con el sufijo -llapa.
Félix Quesada publicó la primera gramática y el primer diccionario de quechua cajamarquino en 1976 por iniciativa del gobierno militar.[2] Posteriormente, David Coombs realizó trabajo de campo según SIL International. Por iniciativa suya se editó una traducción del Nuevo Testamento en 2005. Existe además la Academia Regional del quechua en Cajamarca. Aisladamente, el quechua cajamarquino, recientemente, se dictó como curso escolar.
La ortografía usada por SIL no concuerda completamente con el alfabeto oficial: Es pentavocalista y fonemiza la sonorización de las consonantes oclusivas /p, t, k/ después de la nasal alveolar /n/.
La preservación y difusión del quechua cajamarquino es llevada a cabo por organizaciones como la Academia Regional del Idioma Quechua de Cajamarca "ARIQC" (fundada en 1983, con sedes y filiales en Cajamarca, Porcón, Chetilla y varios centros poblados), la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, la Unidad de Gestión Educativa Local de Cajamarca (UGEL Cajamarca), la Academia Quechua de Chota, entre otras organizaciones.
Referencias
- ↑ Arana Zegarra, Marco A. (Setiembre de 2002). Resolución de Conflictos Medioambientales en la Microcuenca del Río Porcón, Cajamarca 1993-2002 (Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 50. Consultado el 4 de abril de 2015.
- ↑ Ley 21156 del 27 de mayo de 1975
Bibliografía
- Félix Quesada C. (1976): Diccionario Quechua de Cajamarca-Cañaris [- Castellano y vice versa]. Ministerio de educación del Perú.
- Félix Quesada C. (1976): Gramática quechua, Cajamarca-Cañaris. Ministerio de educación del Perú.
- Yina Miliza Rivera Brios: Quechua language education in Cajamarca (Peru): History, strategies and identity. University of Toronto, 2006. ISBN 0494163968, 9780494163962
- David Coombs et al. (2003): Rimashun kichwapi - Hablemos en quechua Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. (PDF; 2,0 MB)
Enlaces externos
- Rimashun Kichwapi: hablemos en quechua (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Una introducción al quechua cajamarquino.
- Pulla purishun: Academia Regional del Idioma kichwa variedad Cajamarca, ARIQC (servidor alemán)
- Mushuq Tistamintu: El Nuevo Testamento en quechua cajamarquino (PDF 2,2 MB)
- Quechua de Cajamarca Perú publicaciones SIL International
- Mishki Rimay (Dulce Idioma): Dolores Ayay Chilón sobre el quechua y la cultura indígena en la comindad de Porcón en Vimeo (en quechua, subtítulos en español)
Cuentos en quechua cajamarquino
- Unay willanakuna: Urqu Kilish (El Apu Quilish y otros cuentos, recopilados por Dolores Ayay Chilón, ARIQC)
- Cuentokuna llaqtancheqmanta (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (1979, contados por Blanca Ortiz Chamán, Cruz Landa Quito, Vicente Ortiz Alaya, recopilados por David Coombs, SIL, PDF 1,0 MB)
- Shumaq Kwintukuna (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (1983, contados por Cruz Landa Quito, Vicente Ortiz Alaya, SIL, PDF 1,4 MB)
- Unay Kwintitukuna (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (1997, recopilados por Santos A. Calua Terán, SIL, PDF 2,4 MB)