Quema de conventos es una expresión con la que puede referirse a distintos momentos y lugares en que se produjeron disturbios anticlericales (también suelen denominarse motines, revueltas, etc.) caracterizados por el incendio de conventos u otros edificios religiosos.
En España
- Quema de conventos durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), que en este caso no se debió a rebeliones populares (el clero era parte muy activa del bando denominado patriota), sino a acciones planificadas o espontáneas del ejército francés (véase Guerra de la Independencia Española);
- también fue destacado el derribo de conventos en Madrid planificado por razones urbanísticas, militares y sociales durante el reinado de José I Bonaparte (motejado por ello como el Rey Plazuela) aconsejado por el arquitecto Silvestre Pérez.
- Quema de conventos de 1835 en España, en el contexto de la Primera Guerra Carlista y la posterior Desamortización de Mendizábal,
- precedida por la matanza de frailes en Madrid de 1834 (17 de julio, durante una epidemia de cólera, del que corrieron rumores que era debido al envenenamiento de las fuentes)
- Quema de conventos de 1902 en España
- Quema de conventos de 1909 en España, durante la Semana Trágica de Barcelona (26 de julio al 2 de agosto de 1909).
- Quema de conventos de 1931 en España, iniciada en mayo, poco después de la proclamación de la Segunda República española (14 de abril).
- Quema de conventos en la violencia anticlerical en la Revolución de Asturias durante la revolución de 1934, que afectó especialmente a Asturias.
- Quema de conventos de 1936 en España, iniciada en los meses previos al comienzo de la guerra civil española (en el periodo de amplia violencia política y social entre las Elecciones del 16 de febrero y el golpe de Estado en España de julio de 1936), e intensificada en los primeros meses de ésta (véase Persecución religiosa durante la guerra civil española).