Quod omnes tangit ab omnibus approbari debet (literalmente "lo que a todos toca, todos deben aprobarlo") es un brocardo derivado de un principio del derecho romano, contenido en el Código de Justiniano e inicialmente restringido al derecho privado (en casos de tutela con múltiples tutores -Tunc etenim, sive testamentarii sive per inquisitionem dati sive legitimi sive simpliciter creati sunt, necesse est omnes suam auctoritatem praestare, ut, quod omnes similiter tangit, ab omnibus comprobetur-),[1] pero que a partir de su reinterpretación en el derecho medieval[2] (los canonistas de los siglos XII y XIII) se extendió a otros ámbitos, en lo que se ha considerado el inicio del derecho constitucional.[3] Suele citarse simplificado como quod omnes tangit, o con las siglas q. o. t.[4]
Historia
Como principio legal, la fórmula se aplicó extensamente por los tratadistas políticos en la Baja Edad Media y la Edad Moderna para describir la relación entre la cabeza y los miembros del cuerpo político tanto temporal como eclesiástico (monarquía autoritaria y absoluta, conciliarismo).[5]
Está muy vinculada a la tradición política y jurídica anglosajona, especialmente a partir de la Carta Magna (1215) y el Parlamento modelo (1295).[6] En la revolución estadounidense se utilizó como lema una versión restringida a la fiscalidad: No taxation without representation ("ningún impuesto sin representación").[7] En el reino de Polonia, la introducción de una aplicación extrema de esta regla derivó en el principio del Liberum veto ("libre veto"),[8] por el que se exigía un consenso por unanimidad[9] en la institución parlamentaria (Sejm).[10] En el derecho italiano se aplica a la "comunión" o copropiedad de bienes.[11][12]
En el derecho canónico, sobre la base del principio quod omnes tangit, la decretal de Bonifacio VIII (Liber Sextus 5.12.29) introdujo el principio quod Dei tangit ("lo que a Dios toca"), que establecía para la Iglesia la posibilidad de vetar toda providencia de autoridades civiles que de algún modo interfiriera en la autoridad divina.
En las órdenes monásticas se introdujo el principio de que determinadas decisiones requerían la unanimidad (vox in capitulo).[13]
En el contexto de los debates en torno al concilio Vaticano II, la frase asumió un significado diferente: Yves Congar, en el texto Quod omnes tangit ab omnibus tractari et approbari debet (1958), lo entiende en el sentido de que las materias de fe deben ser debatidas hasta encontrar el consenso de todos los cristianos.
Véase también
Notas
- ↑ 5.59.5.2
- ↑ O Derecho romano medieval. Cairns, John W; Paul J du Plessis (2010). The Creation of the Ius Commune: From Casus to Regula. Edinburgh: Edinburgh University Press. ISBN 978-0-7486-3897-0. Fuente citada en Medieval Roman law. Véase también Ius commune
- ↑ Javier Gafo, "Quod omnes tangit, ab omnibus approbari debet", una "questio disputata", en Bioética y Religiones: El Final de la Vida, Universidad Pontificia de Comillas, 2000, ISBN 8489708908, pg. 147: Brian Tierney afirma que alrededor del 1200, los canonistas comenzaron a sostener que cuando un concilio general se convocaba para discutir cuestiones de fe, incluso los laicos deberían estar representados, ya que la fe es una materia que toca a todos.
- ↑ Italo Merello Arecco, La máxima "Quod omnes tangit" - Una aproximación al estado del tema, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XXVII, 2005, 163-175
- ↑ Harald E. Braun, Juan de Mariana and Early Modern Spanish Political Thought, Ashgate Publishing, Ltd., 2007, ISBN 0754684253, pg. 71.
- ↑ Charles Howard McIlwain, Constitutionalism and The Changing World: Collected Papers, Cambridge University Press, 1939, ISBN 0521077761, pg. 145: "What touches all should be approved by all". This famous sentence appeared in the writs of summons to the clergy for the Model Parliament of 1295.
- ↑ William S. Carpenter, "Taxation Without Representation" in Dictionary of American History, Volume 7 (1976). Fuente citada en en:No taxation without representation
- ↑ Juliusz Bardach, Boguslaw Lesnodorski, and Michal Pietrzak, Historia panstwa i prawa polskiego (Warsaw: Paristwowe Wydawnictwo Naukowe, 1987, p.220-221. Fuente citada en en:Liberum veto
- ↑ Robert, Henry Martyn (1915). "Art. VIII.—Vote. §48. Motions requiring more than a Majority Vote.". Robert’s rules of order revised for deliberative assemblies. Chicago: Scott, Foresman. pp. 202–204. ISBN 1-58734-108-5. Fuente citada en en:Unanimity. Consentimiento unánime; Robert, Henry M. (2000). Robert's Rules of Order Newly Revised, 10th ed. Chapter 2, Section 4. Fuente citada en en:Unanimous consent.
- ↑ Władysław Czapliński (1985). The Polish Parliament at the summit of its development (16-17th centuries): anthologies. Zakład Narodowy im. Ossolińskich. p. 13. ISBN 978-83-04-01861-7. Retrieved 7 March 2012. Fuente citada en en:General sejm
- ↑ Codice civile italiano:
- per gli atti di ordinaria amministrazione la deliberazione a maggioranza del valore delle quote obbligatoria anche per la minoranza dissenziente (art. 1105 c.c.)
- per le innovazioni e gli atti eccedenti l'ordinaria amministrazione: maggioranza qualificata dei due terzi (art. 1108 c.c.)
- per gli atti di alienazione, costituzione di diritti reali oppure locazione per durata superiore a 9 anni, nonché per gli atti gravosi o pregiudizievoli, il consenso di tutti i partecipanti. (art. 1108 c.c.)
- ↑ Véase también Comunidad hereditaria
- ↑ Capítulo (religión). Capítulo (cristianismo). Voce Capitolo dal sito Cathopedia.org. Fuente citada en it:Capitolo (cristianesimo)