Sáculo | ||
---|---|---|
![]() Diagrama de las estructuras del oído interno. | ||
TA | A15.3.03.065 | |
Información anatómica | ||
Estudiado (a) por | audiología, otorrinolaringología y otología | |
Región | vestíbulo del oído | |
| ||
En anatomía, el sáculo es una de las partes en que se divide el oído interno.[1]
Etimología
El término proviene del latín sacculus que significa bolsa o saco pequeño.
Descripción
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/21/Blausen_0329_EarAnatomy_InternalEar-es.png/250px-Blausen_0329_EarAnatomy_InternalEar-es.png)
En la especie humana, el oído interno se sitúa en el interior del peñasco, en el hueso temporal, consta de dos porciones el laberinto anterior y posterior. El laberinto posterior u órgano del equilibrio se compone de cinco partes: Utrículo, sáculo y los tres canales semicirculares. El sáculo está lleno de endolinfa y se localiza entre el cóclea o caracol y el utrículo, mientras que el utrículo se encuentra entre el sáculo y los conductos semicirculares.[1]
Ductus reuniens
Comunica el sáculo con el caracol.
Función
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a0/HairCell_Transduction.svg/220px-HairCell_Transduction.svg.png)
La función principal del sáculo es captar las aceleraciones verticales cuando el individuo está en bipedestación (posición de pie). Ello es posible gracias a la estructura denominada mácula otolítica que está formada por células sensoriales ciliadas recubiertas por una membrana horizontal sobre la que se acumulan pequeños cristales de carbonato cálcico llamados otolitos.[2]
Referencias
- ↑ a b Tortora-Derrickson: Principios de Anatomia y Fisiología. Consultado el 10 de octubre de 2018
- ↑ Fisiología del sistema vestibular. Libro virtual de formación en ORL. SEORL. Consultado el 10 de octubre de 2018