Sitio de Cumaná | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra de la Independencia de Venezuela | ||||
Vista de Cumaná desde el viejo castillo, cuadro del pintor alemán Ferdinand Bellermann, 1843. | ||||
Fecha | 17 de agosto-16 de octubre de 1821 | |||
Lugar | Cumaná | |||
Coordenadas | 10°27′00″N 64°10′00″O / 10.45, -64.166666666667 | |||
Resultado | Victoria patriota | |||
Combatientes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
El sitio de Cumaná fue un enfrentamiento militar sucedido durante la segunda mitad de 1821 en el contexto de la guerra de Independencia de Venezuela, entre la guarnición realista y el ejército de la República de la Gran Colombia,[nota 1] finalizando con la capitulación de la primera.
Terreno
A inicios del siglo XIX, Cumaná era la tercera ciudad más grande de la Capitanía General de Venezuela después de Caracas y Maracaibo.[4] Según el explorador prusiano Alexander von Humboldt[nota 2] estaba rodeada de montañas cubiertas de bosques y la mayoría de sus residentes vivían en chozas.[6] Era atravesada de sur a norte por el río Manzanares.[7] Contaban con un puente para cruzarlo, pues se construyó un barrio nuevo a finales del siglo XVIII en la orilla oriental.[8] Sus habitantes usaban como rada al golfo de Cariaco, que no era afectado por los huracanes[7] y su único peligro era el morro Rojo, donde los barcos podían encallar.[9] Su principal defensa era el castillo de San Antonio de la Eminencia,[10] pero su posición era tan sólida que durante siete años los ejércitos de Mariño, Piar, Bermúdez y Urdaneta intentaron tomarla sin éxito en varias ocasiones.[11]
François Raymond Depons, agente francés, visitó la urbe en 1802 y estimó su población en 24 000 almas.[8] Según el viajero escocés William Alexander Walker, quien visitó Venezuela en 1822, podían ser 26 000.[nota 3] Estimaciones modernas hablan de 19 000 habitantes en 1810.[4] La población de la provincia que dominaban se estimaba según un padrón de 1807 en 96 000 personas.[14] Sin embargo, se vio reducida por la guerra. El fiscal de la Real Hacienda Andrés Level de Goda escribió para el rey Fernando VII de España un informe en 1815 donde afirmaba: «El censo de la capital de Cumaná, que tenía 16.000 almas se hizo ahora con escrupulosidad por don Manuel Rubio y sólo consta de 5.236 almas, 3.000 y pico de mujeres [sic]».[nota 4] A finales de 1814, el caudillo llanero José Tomás Boves había saqueado la ciudad y matado a refugiados caraqueños y patriotas locales sin piedad.[17]
Antecedentes
Después de su exitosa expedición que ayudó a la capitulación de la guarnición de Caracas,[18] el general en jefe[nota 5] José Francisco Bermúdez fue encargado de tomar Cumaná, último bastión realista en el este venezolano, lo antes posible.[18] En los años anteriores, después de asegurar la provincia de Guayana, Bermúdez había sido nombrado comandante general de la provincia de Cumaná y general en jefe del Ejército de Oriente con el general de división[nota 6] Manuel Cedeño (o Sedeño) como su segundo al mando (y al general en jefe Juan Bautista Arismendi comandante general de Margarita y al entonces coronel Agustín Armario lo dejó a cargo de la provincia de Barcelona).[25][26] Esta fue una política de Bolívar para asegurar su liderazgo, buscando marginar del poder a su rival, el general en jefe Santiago Mariño.[27]
Bermúdez fue primero a isla de Margarita para conseguir refuerzos y barcos y luego se dirigió a su objetivo.[28] Por entonces sólo quedaban las guarniciones realistas de Cartagena de Indias, Puerto Cabello y Cumaná en la costa caribeña de Sudamérica, todas rodeadas por tierras y comunicadas únicamente por mar.[3] Hasta ese momento, el general de brigada Agustín Armario se había limitado a hostilizar la plaza de Cumaná desde Güirintar.[29]
Asedio
El 17 de agosto de 1821, Bermúdez estableció su cuartel general en Los Bordones, iniciando oficialmente el asedio de Cumaná.[28] Su escuadra queda a cargo del oficial francés Sebastián Boguier. El 23 de agosto y 24 de septiembre escribió intimaciones de rendición al gobernador realista, coronel José Caturla, quien las rechazó.[29] Cumaná mantenía distraídas a muchas fuerzas patriotas y ofrecía un punto de apoyo a cualquier expedición española que llegara a Venezuela.[1]
La guarnición incluía al batallón ligero Cazadores de Cachiri.[nota 7] Componiéndose de hasta 1500 hombres según Walker,[2] pero Mariano Torrente los cifra en 1400 veteranos.[31] El gaditano Pedro Tomás de Córdova los reduce a 1000.[1]
En tierra, Bermúdez logró tomar la batería San Luis, donde instaló un cañón de a 24 libras que causó mucho daño en el castillo en la boca del río. La situación de los defensores empeoró cuando capturó la batería de San Fernando e instaló una pieza de a 18 libras, lo que llevó a que diariamente muchos oficiales se pasaran a su bando.[32] Además, así lograron aislar a la ciudad del castillo San Carlos en la boca del río. El 27 de septiembre[29] los patriotas se enteraron de que los monárquicos planeaban huir por mar y Boguier decidió lanzar un falso ataque por tierra y mar a San Carlos. Los realistas fueron a las trincheras para repeler las fuerzas sutiles (ligeras) que se aproximaban por mar.[33] Aprovechando la distracción un grupo de 2 oficiales y 50 soldados independentistas con 2 lanchas flecheras[34] entró en la zona llamada El Dique[29] y capturaron tres goletas y un esquife en que planeaban escapar.[35] El combate duró tres horas y se destacaron el comandante Domingo Román y el capitán de la caladora Cariaqueña José Fermín que cortaron y remolcaron las goletas.[34] Después de esto, Caturla empezó a negociar.[35]
El 2 de octubre los patriotas levantaron una batería en el destruido y olvidado fuerte Justo, instalando una pieza de a 18 libras, una de a 6 y otras de a 8 que hicieron fuego vivo. Los días 12 y 13 se levantaron dos trincheras a tiro de fusil de San Carlos para cortar definitivamente la comunicación entre el castillo y la ciudad.[36] El 14 de octubre Bermúdez ordenó un asalto general a las defensas, pero fue rechazado por fuertes básicas.[37]
Aislada, la guarnición de San Carlos se rinde entregando 400 prisioneros[38] y siete lanchas flecheras[17] el 15 de octubre[37] por decisión del comandante del castillo, Juan Bautista Insuzarri, y del de las fuerzas sutiles, Francisco de Sales Echeverría.[36] Perdido el control marítimo, la defensa de la ciudad se hizo insostenible y el 14 de octubre el gobernador realista acepta una capitulación honrosa que se firma al día siguiente. El 16 de octubre los soldados patriotas entran definitivamente en la urbe.[29]
Consecuencias
Al rendirse la ciudad se entregaron 800 soldados realistas.[38] Los rendidos debieron salir de las defensas y entregar sus armas y los documentos de gobierno, pero se les permitió mantener sus pertenencias personales y a los realistas locales se les prometió respetar sus propiedades.[39] Bermúdez permitió a 800 soldados peninsulares,[17] sus familias y otros seiscientos no combatientes embarcarse con rumbo a Ponce, en la Capitanía General de Puerto Rico,[40] en buques dados por la armada grancolombiana.[17] Sin embargo, a Ponce sólo llegaron 4 jefes, 76 oficiales y 599 soldados. De Córdova se lamentaba que si la guarnición hubiera atacado a Bermúdez en los cercanos montes de Caplaya probablemente habrían triunfado y el asedio jamás se habría producido.[1]
Dos días después llegó una escuadra realista mandada por el capitán Ángel Laborde con vituallas para la guarnición.[17] El capitán general de Venezuela, mariscal de campo Miguel de la Torre, había enviado desde Puerto Cabello a la fragata Ligera y el bergantín Hércules[41] de 44 y 22 cañones respectivamente,[42] algunos transportes y 200 soldados.[36] Bermúdez fue caballeroso y les permitió fondear en el puerto y varios oficiales desembarcaron para una visita amistosa.[17] El 19 de octubre, Laborde y su Estado Mayor fueron invitados a una cena con Bermúdez. A la mañana siguiente partieron a Puerto Cabello.[37]
Véase también
- Sitio de Cumaná (1813)
- Sitio de Cumaná (1817)
- Campaña de Occidente
- Asedio de Cartagena de Indias (1820-1821)
- Campaña fluvial y naval en la Independencia de Colombia
Notas
- ↑ La unión de la Tercera República de Venezuela con la Nueva Granada, nacida del Congreso de Angostura, era denominada en su época República de Colombia. La denominación de Gran Colombia ha sido usada por los historiadores para evitar confusiones con la actual República de Colombia, lo que será respetado en este artículo.
- ↑ Carta de Alexander von Humboldt, Cumaná, 16 de julio de 1799.[5]
- ↑ Muchos criollos estimaban la población en 20 000, mientras que los funcionarios reales la reducían a 12 000, incluyendo los arrabales. Basándose en un padrón de 1792 que contabilizó 10 740 habitantes, incluyendo arrabales y casas esparcidas a una legua de distancia, y que el funcionario de tesorería Manuel Navarrete había afirmado que se había subestimado la población al menos en un cuarto o un tercio.[12] Estimaba que realmente eran 16 800 almas y para 1800 crecieron a 26 000, con un aumento promedio de 520 a 600 niños por año, a pesar de la alta mortalidad infantil.[13]
- ↑ Fragmento de Memorias de Level de Goda, Fiscal de S. M. en Cumaná.[15][16]
- ↑ Carta de Simón Bolívar a José Francisco Bermúdez, Ocumare, 8 de julio de 1816: Se refiere a Bermúdez como «General de Brigada».[19] Carta de Simón Bolívar a José Francisco Bermúdez, Angostura, 3 de octubre de 1817: Informa a Bermúdez que ha sido nombrado comandante general de la provincia de Cumaná.[20] Carta de Bolívar a Bermúdez, Angostura, 9 de octubre de 1817: Informa a Bermúdez que debe ir a Maturín a asumir el gobierno de la provincia y le envía los despachos con los nombramientos de gobernador y comandante general.[21] Carta de Bolívar al general de brigada Andrés Rojas, Angostura, 19 de octubre de 1817: El Libertador consideraba el rango de Bermúdez como equivalente a general de división, pues se refiere a él con tal grado.[22] Carta de José Francisco Bermúdez a José Caturla, Boca del Río, 15 de octubre de 1821: Finalmente, para el momento del asedio había sido ascendido a general en jefe del Ejército de Oriente.[23]
- ↑ Carta de Simón Bolívar a Manuel Cedeño, Angostura, 3 de octubre de 1817. Le agradece por capturar a Piar, le insta a detener a Mariño y le informa de su ascenso a general de división.[24]
- ↑ Documento 2100. Oficio de Juan Francisco Mendívil, Puerto Cabello, 3 de enero de 1822.[30]
Referencias
- ↑ a b c d De Córdova, 1847, p. 326.
- ↑ a b Walker, 1822, p. 561.
- ↑ a b Mitre, 2003, p. 423.
- ↑ a b González Tascón, 1993, p. 120.
- ↑ Von Humboldt, 1989, pp. 13-15.
- ↑ Von Humboldt, 1989, p. 14.
- ↑ a b Walker, 1974, p. 93.
- ↑ a b Depons, 1930, p. 444.
- ↑ Walker, 1974, pp. 92-93.
- ↑ Walker, 1974, p. 94.
- ↑ Mercedes Gómez, 1981, p. 118.
- ↑ Walker, 1974, p. 100.
- ↑ Walker, 1974, p. 101.
- ↑ Chacón Vargas, 2009, p. 89.
- ↑ Level de Goda, 1932, p. 179.
- ↑ Blanco-Fombona, 1969, pp. 240-241.
- ↑ a b c d e f Lecuna Salboch, 1950, p. 77.
- ↑ a b Mercedes Gómez, 1981, p. 134.
- ↑ Mendoza, 1973, pp. 323-324 (documento 1702).
- ↑ O'Leary, 1881, pp. 319-320 (documento 207).
- ↑ O'Leary, 1881, pp. 334-335 (documento 220).
- ↑ O'Leary, 1881, p. 430 (documento 242).
- ↑ Blanco, 1977, pp. 194-195 (documento 1942).
- ↑ Rosales, 1983, p. 110 (nota 185).
- ↑ Yanes, 1949, p. 245.
- ↑ Yanes, 1943, p. 74.
- ↑ De Armas Chitty, 1982, p. 328.
- ↑ a b Castillo Lara, 1993, p. 170.
- ↑ a b c d e Mercedes Gómez, 1981, p. 135.
- ↑ León Tello, 1986, p. 932.
- ↑ Torrente, 1830, p. 246.
- ↑ Yanes, 1949, p. 278.
- ↑ Yanes, 1949, p. 280.
- ↑ a b Yanes, 1943, p. 115.
- ↑ a b Yanes, 1949, p. 281.
- ↑ a b c Yanes, 1943, p. 116.
- ↑ a b c DEHA, 1890, p. 1158.
- ↑ a b Crichfield, 1908, p. 47.
- ↑ Benedetti, 1887, p. 612.
- ↑ Sonesson, 2008, p. 83.
- ↑ Lombardi Boscán, 2019, p. 440.
- ↑ Mena Moreno, 1969, p. 567.
Bibliografía
- Benedetti, Carlos (1887). Historia de Colombia. Lima: Imprenta del universo de Carlos Prince.
- Blanco, José Félix; Ramón Azpurúa (1977). Documentos para la historia de la vida pública del Libertador VIII. Caracas: Comité Ejecutivo del Bicentenario de Simón Bolívar.
- Blanco-Fombona, Rufino (1969). Bolívar y la guerra a muerte: época de Boves, 1813-1814. Caracas: Departamento de Publicaciones del Ministerio de Educación.
- Castillo Lara, Lucas Guillermo (1993). Los olvidados próceres de Aragua. Caracas: Academia Nacional de la Historia. ISBN 9789802227495.
- Chacón Vargas, Ramón Vicente (2009). La población de la provincia de Caracas, o provincia de Venezuela, en vísperas de la Guerra de Independencia, 1800-1812. Caracas: Fundación Centro Nacional de Historia. ISBN 9789807248082.
- Crichfield, George Washington (1908). American Supremacy: The Rise and Progress of the Latin American Republics and Their Relations to the United States Under the Monroe Doctrine (en inglés) I. Nueva York: Brentano's.
- De Armas Chitty, José Antonio (1982). «José Francisco Bermúdez». Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas: Academia Nacional de la Historia) LXV (258): 325-329.
- De Córdova, Pedro Tomás (1847). «Recuerdos sobre la campaña de Costa-Firme durante el mando de D. Miguel de la Torre». En Fermín Gonzalo Morón; Ignacio de Ramón, ed. Revista de España, de Indias y del extrangero (Madrid: Imprenta de la Publicidad) VIII: 316-355.
- DEHA (1890). Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes. Segunda parte V. Barcelona: Montaner y Simón.
- Depons, François Raymond (1930). Vicente Dávila, ed. Viaje a la parte oriental de tierra firme. Caracas: Tipografía Americana.
- González Tascón, Ignacio (1993). Obras hidráulicas en América colonial. Madrid: Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.
- Lecuna Salboch, Vicente (1950). Crónica razonada de las guerras de Bolívar: formada sobre documentos, sin utilizar consejas ni versiones impropias. Conclusiones de acuerdo con hechos probados, y la naturaleza de las cosas III. Nueva York: The Colonial Press.
- Level de Goda, Andrés (1932). «Memorias de Level de Goda». Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas: Academia Nacional de la Historia) XV (59): 137-187.
- León Tello, Pilar (1986). El Ejército expedicionario de Costa Firme: documentos del Conde de Torrepando conservados en el Archivo Histórico Nacional II. Madrid: Real Academia de la Historia. ISBN 9788460044727.
- Lombardi Boscán, Ángel Rafael (2019). Banderas del rey: los realistas y las guerras de España en América (1810-1823). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. ISBN 9788417633516.
- Mena Moreno, José Rafael (1969). Diario histórico de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
- Mendoza, Cristóbal L.; uis Villalba Villalba; Ángel Francisco Brice; José Antonio Escalona-Escalona; Mario Briceño Perozo; Manuel Pinto C.; Lino Iribarren-Celis; Pedro Grases; Manuel Pérez Vila; Gonzalo Palacios Galindo (1973). Escritos del Libertador. Documentos N° 1.314-1.738 (26 diciembre 1815 - 29 diciembre 1816) IX. Caracas.
- Mercedes Gómez, José (1981). Historia del Estado Sucre. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.
- Mitre, Bartolomé (2003). The Emancipation of South America. A condensed translation of History of San Martin by General Don Bartolomé Mitre (en inglés). Buenos Aires: Stockcero. Traducción español-inglés por William Pilling. ISBN 978-9-87205-060-3.
- O'Leary, Daniel Florencio (1881). Simón O'Leary, ed. Memorias del general O'Leary: Documentos XV. Caracas: Imprenta de "La Gaceta Oficial".
- Rosales, Rafael María (1983). El Libertador en la provincia venezolana: Bolívar en Margarita. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.
- Sonesson, Birgit (2008). Vascos en la diáspora: la emigración de La Guaira a Puerto Rico, 1799-1830. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 9788400087111.
- Torrente, Mariano (1830). Historia de la revolución hispano-americana III. Madrid: Imprenta de León de Amarita.
- Von Humboldt, Alexander (1989). Charles Minguet, ed. Cartas americanas. Caracas: Biblioteca Ayacucho. ISBN 9789802761197.
- Walker, Alexander (1822). Colombia: being a geographical, statistical agricultural, commercial, and political account of that country (en inglés) II. Londres: Baldwin, Cradock, and Joy.
- Walker, Alexander (1974). Colombia, relación geográfica, topográfica, agrícola, comercial y política de este país: adaptada para todo lector en general y para el comerciante y colono en particular I. Bogotá: Ediciones del Banco de la República.
- Yanes, Francisco Javier (1943). Relación documentada de los principales sucesos ocurridos en Venezuela: desde que se declaró estado independiente hasta el año de 1821 II. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
- Yanes, Francisco Javier (1949). Historia de la provincia de Cumaná: en la transformación política de Venezuela desde el día 27 de abril de 1810 hasta el presente año de 1821. Caracas: Ministerio de Educación Nacional.