Terremoto de Concepción de 1657 | ||
---|---|---|
8.0-8.3[1] en potencia de Magnitud de Momento (MW) | ||
Mapa de la localidad de La Concepción, ubicado en la bahía de Concepción, actual ciudad de Penco. | ||
Fecha y hora | 19:30/20:00 h.,[nota 1] 15 de marzo de 1657 | |
Duración | 4 minutos | |
Coordenadas del epicentro | 36°40′55″S 73°02′00″O / -36.682081, -73.033304 | |
Consecuencias | ||
Zonas afectadas |
Región Metropolitana Región de O'Higgins Región del Maule Región del Ñuble Región del Biobío Región de la Araucanía Chile[2] | |
Víctimas | 40 muertos | |
El Terremoto de Concepción de 1657 y posterior maremoto fue un evento sísmico que afectó la zona centro sur de Chile, con el epicentro cerca de Penco, lo que era la original localidad de Concepción.
Antecedentes
En 1544, siguiendo los planes de expansión y colonización del sur de Chile, Pedro de Valdivia le encomendó a Juan Bautista Pastene una expedición hacia el sur que tuvo como consecuencia el descubrimiento de la desembocadura del río Biobío el 27 de septiembre del mismo año.[3] Posteriormente Pedro de Valdivia visita en febrero de 1550 la Bahía de Concepción con 200 soldados armados, los que fueron atacados por mapuches de la zona. Debido al desgaste de la campaña, Valdivia y sus soldados se trasladaron hacia la costa, en a zona que los habitantes le llamaban Penco (o Pegnco). El 5 de marzo de 1550 Pedro de Valdivia decretó oficialmente la fundación de la ciudad de Concepción del nuevo Extremo e instituyó un Cabildo.[4]
Con el paso del tiempo, el pueblo de Concepción creció y llegó a estar compuesto de 80 casas[5] y 20 000 pobladores.[6]
Evento sísmico
El día 15 de marzo de 1657 la localidad se encontraba sitiada por un grupo de guerreros mapuche; ya en la noche, cerca de las 19:30 o 20 h., un terremoto con epicentro costero da inicio, el sismo principal duró aproximadamente 4 minutos, afectando desde la ciudad de Santiago hasta el sur de Arauco, sin embargo el epicentro fue próximo a la bahía de Concepción;[2] debido a la fuerza del terremoto los asentados a los alrededores de la ciudad escaparon. Iglesias, almacenes militares, palacios, tiendas y casas comunes cayeron debido al sismo.[2]
Se ha estimado que el sismo se originó a causa de la ruptura de una falla localizada cerca de longitud 79°O y de una extensión mayor a 300 km entre las latitudes 35°S a 38°S. Este sismo es equiparado al terremoto de Chile de 2010.[7]
La hora del evento sísmico ha sido cuestionada debido a que el primer registro de esta aparece en un documento de 1912.[5] Algunos autores señalan que la falla sísmica que originó este terremoto es la misma que estuvo involucrada en los terremotos de 1647, 1751, 1906 y 2010.[8]
Maremoto
Posterior al sismo hubo un desconocido número de olas causadas por el terremoto que arrasaron la costa de la bahía de Concepción. Uno en particular, la que ocurrió a las 22 h, terminó por derribar el resto de las edificaciones que se hallaban en pie. Debido a este posterior maremoto, fallecieron 40 personas.[6][5] Únicamente el edificio de la Iglesia Compañía de Jesús y su colegio quedaron pie posterior al tsunami.[4]
Consecuencias
En Concepción, posterior al primer tsunami, muchos testimonios reportaron que un barco mercante terminó incrustado en el techo del convento San Agustín, que luego fue levantado por una segunda ola y depositado en una laguna cercana. La catedral sufrió daños considerables, al punto de sufrir un colapso total.[2]
Este terremoto, junto con los de 1570, el de 1730 y el de 1751 llevaron finalmente a trasladar la ciudad de Concepción desde su posición en Penco hasta el valle de la Mocha, en la ribera norte del río Biobío.[4]
Véase también
Notas
- ↑ La hora del evento ha sido cuestionada por algunos autores.
Referencias
- ↑ Leyton, Felipe; Montalva, Gonzalo; Ramírez, Paola (2012). «A preliminary study of seismic microzonation of Concepción based on microtremors, geology and damages patterns». Obras y proyectos (en inglés) (11): 40-46. ISSN 0718-2813. doi:10.4067/S0718-28132012000100004. Consultado el 16 de mayo de 2020.
- ↑ a b c d Stewart, Daniel M. (2019-12). «Historical tsunamis in the Concepcion bay, as seen in the reconstructed flood levels from the colonial city of Concepcion (Penco), Chile (1570-1835)». Revista de historia (Concepción) (en inglés) 26 (2): 97-127. ISSN 0717-8832. doi:10.4067/S0717-88322019000200097. Consultado el 16 de mayo de 2020.
- ↑ «Pastene avista la bahía». Galería de la Historia de Concepción. Consultado el 16 de mayo de 2020.
- ↑ a b c Campos Harriet, Fernando (1979). Historia de Concepción, 1550-1970. Tall. Gráficos de la Universidad Técnica del Estado. Consultado el 16 de mayo de 2020.
- ↑ a b c Udias, A.; Madariaga, R.; Buforn, E.; Munoz, D.; Ros, M. (1 de agosto de 2012). «The Large Chilean Historical Earthquakes of 1647, 1657, 1730, and 1751 from Contemporary Documents». Bulletin of the Seismological Society of America (en inglés) 102 (4): 1639-1653. ISSN 0037-1106. doi:10.1785/0120110289. Consultado el 16 de mayo de 2020.
- ↑ a b Lomnitz, C. (1 de mayo de 2004). «Major Earthquakes of Chile: A Historical Survey, 1535-1960». Seismological Research Letters (en inglés) 75 (3): 368-378. ISSN 0895-0695. doi:10.1785/gssrl.75.3.368. Consultado el 16 de mayo de 2020.
- ↑ Ruiz, S.; Madariaga, R (2012). «Sismogenesis, Proceso de Ruptura y Replicas del Mega Terremoto del Maule 2010». En Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Civil, ed. Mw = 8.8 terremoto en Chile : 27 de febrero 2010. Universidad de Chile. pp. 13-30. Archivado desde el original
|urlarchivo=
requiere|url=
(ayuda) el 18 de abril de 2021. Consultado el 16 de mayo de 2020. - ↑ Udías, Agustín; Vallina, Agustín Udías; Buforn, Elisa (21 de diciembre de 2017). Principles of Seismology (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-13869-8. Consultado el 16 de mayo de 2020.
Enlaces externos
- Archivo Desastre. «1657: terremoto en la bahía de la Concepción». archivodesastre. Consultado el 16 de mayo de 2020.