The Individuated Hobbit | ||
---|---|---|
de Timothy R. O'Neill | ||
![]() Bilbo Bolsón y Gandalf, por Joel Lee. | ||
Género | Crítica literaria | |
Edición original en inglés | ||
Título original | The Individuated Hobbit: Jung, Tolkien, and the Archetypes of Middle-Earth | |
Editorial | Houghton Mifflin | |
País | Estados Unidos | |
Fecha de publicación | Septiembre 1979 | |
Páginas | 200 | |
The Individuated Hobbit: Jung, Tolkien, and the Archetypes of Middle-Earth (El hobbit individuado: Jung, Tolkien y los arquetipos de la Tierra Media) (1979) es un estudio crítico de las obras de J. R. R. Tolkien realizado por Timothy R. O'Neill. Está escrito desde una perspectiva junguiana, con especial énfasis en los arquetipos junguianos.
Sinopsis
En el prefacio, O’Neill declaró que su inspiración a la hora de escribir este libro nació a modo de refutación contra los intentos de algunos académicos de analizar las obras de J. R. R. Tolkien desde una perspectiva freudiana.[1]: x–xi
O’Neill utiliza los dos primeros capítulos para explicar conceptos clave de la teoría junguiana, así como del psicoanálisis y el humanismo, proporcionando a los lectores un conocimiento práctico de las teorías relevantes sobre la personalidad antes de sumergirse en el contenido de las novelas de Tolkien.[1]: xii–xiii
Los siguientes capítulos se centran en aplicar las teorías antes mencionadas a personajes ficticios destacados de la Tierra Media de Tolkien y en conectar sus personalidades con los arquetipos junguianos. O’Neill sostiene que numerosos personajes, como Frodo Bolsón, exhiben el concepto filosófico de la autorrealización.[1]: 86 Además, conecta a Gandalf, Beorn y Gollum con los arquetipos del viejo sabio,[1]: 91–92 el sí-mismo[1]: 114–116 y la sombra,[1]: 133 respectivamente.
El capítulo final analiza los arquetipos en relación con la alegoría. Aunque O’Neill reconoce que a Tolkien no le gustaban las alegorías, sostiene que tal vez Tolkien se vio influido involuntariamente por elementos de la teoría junguiana, lo que significa que los estudios alegóricos de El Señor de los Anillos y otras obras de Tolkien no son necesariamente infructuosos.[1]: 153–154
Recepción
Christopher Vaccaro, editor de The Body in Tolkien's Legendarium, calificó el libro como "una lectura junguiana convincente e influyente" (2013).[2]
El experto en Tolkien Thomas Honegger lo calificó como "la obra de referencia insuperable sobre el tema" (2019).[3]
Véase también
Referencias
- ↑ a b c d e f g O'Neill, Timothy R. (1979). The Individuated Hobbit: Jung, Tolkien, and the Archetypes of Middle-earth. Houghton Mifflin.
- ↑ Vaccaro, Christopher (2013). «The Body in Question». En Christopher Vaccaro, ed. The Body in Tolkien's Legendarium: Essays on Middle-earth Corporeality. McFarland. p. 19. ISBN 978-0-7864-7478-3.
- ↑ Honegger, Thomas (2019). «More Light Than Shadow? Jungian Approaches to Tolkien and the Archetypal Image of the Shadow». En Giovanni Agnoloni, ed. Tolkien: Light and Shadow. Kipple Officina Libraria. ISBN 978-88-32179-07-1.
Bibliografía
- Robertson, Robin (2016). Jung and Frodo. 7 Paths of Individuation in Lord of the Rings. Manyhats Press. ISBN 9780692777503.
- Skogemann, Pia (2009, 2013, 2018). Where the Shadows Lie: A Jungian Interpretation of Tolkien's The Lord of the Rings. Traducido del danés En Jungiansk Fortolkning af Tolkiens Ringenes Herre (Forlaget Athene, 2004). Chiron Publications. ISBN 9781630515409.
Enlaces externos
- Ostáriz, Ritxi (22 de noviembre de 2024). «El símbolo en Jung y Tolkien, con Miguel Salas y Antonio de Diego» (audio). El Libro Rojo (Ivoox). Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- The Back of Beyond: The Red Books of C.G. Jung and J.R.R. Tolkien – PhD Defense by Becca S. Tarnas en YouTube.
- The Red Book and the Red Book: Jung, Tolkien, and the Convergence of Images
- J. R. R. Tolkien: An Imaginative Life