Arquitectura militar y señorial medieval y moderna en Cantabria | |
s. VII-XII | Pequeños castillos |
s. XIII-XV | Torres militares |
s. XVI-XVII | Casas-torre señoriales |
s. XVIII | Casona montañesa |
En Cantabria existe un gran número de torres fortificadas que cumplían funciones de vivienda y defensa, y en su época fueron «numerosísimas».[1] Estas construcciones, generalmente almenadas, fueron erigidas en su mayoría entre los siglos XIII y XV por familias hidalgas e influyeron notablemente en la arquitectura montañesa, pasando algunas a ser casas-fuertes, preludio de la futura casona montañesa.[2] Un dato curioso es que no existen en la región torres circulares (a no ser en algunas iglesias), como sí ocurre en la vecina comunidad de Asturias.[1] Actualmente la mayoría de este tipo de torres que siguen en pie o están en un estado deplorable de conservación o han sido tremendamente transformadas.
Las torres y los castillos, que aparecen en los documentos medievales como castellum, fueron muy populares tanto como fortalezas como residencias de hidalgos, alcaldes y señores, y acabaron generalizándose en los valles bajos de Cantabria, construyéndose sobre las lomas y en los pueblos; uno de los mejores ejemplos de las torres urbanas que dieron lugar a poblaciones es la desaparecida Torre de la Vega, génesis de Torrelavega.[3]
Las torres defensivas de Cantabria, por sus características arquitectónicas, sólo pueden compararse con las de las Encartaciones, comarca de Vizcaya aledaña.[1]
Evolución de las torres cántabras
[editar]Fortificaciones altomedievales
[editar]En el territorio ocupado actualmente por Cantabria pueden distinguirse tres etapas en la arquitectura militar medieval. La primera, en torno a las siglos VII y XII, está documentada con una veintena de yacimientos que se corresponden con pequeños castillos, presumiblemente ligados a sendos alfoces, y que constituyen la primera organización del territorio cántabro de índole no monacal. Estos castillos se disponen en lugares altos, fácilmente defendibles y a menudo visibles entre sí. Al final de la etapa los nuevos castillos, relacionados con la fundación de las cuatro villas (Castro Urdiales, Santander, Laredo y San Vicente de la Barquera), son ya más complejos y se ubican en los mismos centros urbanos. Sucesivamente reformados, protagonizarán siglos después la tercera fase junto con el amurallamiento de las villas.[4]
A partir del siglo XIII, con el progresivo aumento del poder señorial, aparecen por toda Cantabria una gran cantidad de torres, más o menos fortificadas, que cubren todo el territorio y de las que aún se conservan bastantes muestras. De la época bajomedieval tan sólo hay un ejemplo en Cantabria que se escapa de esta tipología, el castillo de Argüeso.[4]
La torre medieval
[editar]En el escenario bajomedieval las fortificaciones familiares salpicaron la geografía cántabra con edificaciones destinadas a defender la costa y a la protección frente a las luchas de banderías.[5] Se trata de torres aisladas construidas entre finales del siglo XII y principios del XV, que responden a cierta función militar y de atalaya sobre el territorio. Responden a un estilo gótico, en muchas ocasiones tardío, y no suelen aparecer en núcleos urbanos.
Tienen, como características comunes, plantas cuadradas y muros de mampostería con refuerzos de sillares, ventanas estrechas, ya geminadas o ensaetadas, normalmente una entrada única y pisos de madera. Suelen poseer entre tres y cuatro plantas, estando los servicios en la baja (bodega, saladero), una sala de banquetes y recepción en el primero y las dependencias señoriales en los sucesivos; la escalera principal se situaba cerca de la entrada y era generalmente de madera. Probablemente cada piso estaba libre de divisiones, a excepción de los tapices que ocultaban el lecho señorial, ya que no se han encontrado rastros de tabiques.[6] Algunas poseyeron muralla y foso. En algún caso prácticamente todos los muros son de sillería. La entrada la constituía un arco rebajado flanqueado de saeteras; en el interior, la escalera que arranca junto a ella avanza dos tramos por planta pegada a fachada. El volumen general tiene pocos huecos y genera una apariencia de pesadez. La decoración es prácticamente inexistente. Normalmente estaban rematadas por almenas. En el interior se deja un espacio abierto en el muro junto a la ventana, con un banco, cubierto por un arco rebajado.[7]
La estructura interior consistía en un tronco central de madera que sostenía una gran viga de madera en cada planta, a partir de la cual se forjaba entre ella y los muros de piedra. Sólo a veces aparece un muro de mampostería interior sobre el cual forjar, sustituyendo al pilar de madera.[7]
En algunos casos, pocos, estas torres estaban rodeadas de una alta barbacana que las hacía parecer castillos al estilo de los de Álava.[1] La existencia o no de estos sistemas defensivos (murallas, fosos, contrafosos, barbacanas, etcétera) marca la diferencia tipológica de las torres.[4]
La casa-torre
[editar]Las fortalezas señoriales mantuvieron las tipologías medievales a lo largo del siglo XVI aunque, frente a estas, las viviendas modernas conjugaron la tradición gótica de volumen cúbico, desarrollado en altura, con una mayor apertura al exterior propia de los palacios modernos.[8] A partir del siglo XVI, con la unión de los Reyes Católicos, que trae un periodo de mayor paz en la región, ya no interesa la función militar,[6] pero las torres siguen construyéndose y conservándose como signo de poderío señorial. Es entonces cuando aparece la casa-torre típica de Cantabria y se amplían o modifican algunas de las atalayas existentes.
Son torreones prismáticos y bajos, a veces reforzados con cuerpos cilíndricos esquineros. Su evolución dará lugar en el siglo XVIII a la casona montañesa, típico ejemplo de palacio cántabro. Es así que algunos palacios barrocos, como el de Soñanes, se construyeron respetando las ruinas de antiguas torres medievales.
- Destrucción de las casas-torre
Se sabe que el rey Enrique IV de Castilla mandó derribar en 1403 la torre de Arce; otras fueron derribadas por orden de los Reyes Católicos, especulándose que fueron bastantes, tal y como sucedió en Guipúzcoa y Galicia. Lo cierto es que en 1437 Enrique IV comenzó una campaña para derribar aquellos castillos, fortalezas y casas-torre construidas sin real licencia. Las casas-torre de Guipúzcoa fueron ordenadas demoler en el año 1457. En el 1500, Isabel y Fernando continuaron ese legado.[9]
Torres defensivas de Cantabria
[editar]En esta lista aparecen torres, torres fortificadas y casas-torre (casas fortificadas) de Cantabria construidas entre los siglos XII y XVII. No se listan los castillos de la región; cuando aparece el apelativo castillo se refiere al nombre popular, que no refleja la tipología real.
XII-XIII | XIV-XV | XVI-XVII | XVIII | sin determinar |
Imagen | Nombre | Siglo(s) | Municipio | Figura de protección | Notas |
---|---|---|---|---|---|
Torre de Cabanzón | siglo XII | Herrerías | Bien de interés cultural (1992) | Posee barbacana bastante bien conservada, alta y con saeteras. Está desmochada. | |
Casa-torre de los Calderón de La Barca | siglo XII | Santillana del Mar | Bien de interés local (2002) | Antigua torre medieval transformada en casa-torre. Poseía foso y barbacana. | |
Castillo de Agüero | siglo XIII | Marina de Cudeyo | Ley 16/1985 | Forma ancheada y baja, lo que le vale el nombre de castillo, aunque no se parezca a los castellanos. | |
Torre de Mogrovejo | siglo XIII | Camaleño | Bien de interés cultural (1985) | Torre medieval transformada después en casa-torre, con muro perimetral. | |
Castillo de Montehano | siglo XIII | Escalante | Bien de interés cultural (1993) | Posee barbacana y torreones ciegos en las esquinas. | |
Torre de Estrada | siglo XIII | Val de San Vicente | Posee muralla y capilla. | ||
Torre de Carrejo | siglo XIII | Cabezón de la Sal | Bien de interés cultural (1984) | Transformada en palacio[10] en el siglo XVIII. Hoy en día es el Museo de la Naturaleza de Cantabria. | |
Torre de Proaño | siglo XIII | Hermandad de Campoo de Suso | Bien de interés cultural (¿?) | ||
Torre La Guerra | siglo XIII | Mazcuerras | Convertida en casa-torre en el siglo XV y después ampliamente reformada. | ||
Torre de las Henestrosas | siglo XIII | Valdeolea | Ley 16/1985 | Torre convertida luego en castillo. | |
Torre de Hojamarta | siglo XIII | Reocín | Bien de interés cultural (1982) | A su lado se construyó el palacio de los Bustamante de Quijas. | |
Torre de Quijas | siglo XIII | Reocín | |||
Torre de Velo | Piélagos | Gran torreón situado en la localidad de Puente Arce. | |||
Torre de Venero | Arnuero | Ley 16/1985 | Reconstruida después de haberse desplomado uno de sus muros. | ||
Torre de Cabrahigo | siglo XIV | Arnuero | Bien de interés cultural (1992) | La torre se encontraba en ruinas realizandose una rehabilitación integral a finales del siglo XX. | |
Castillo de Allendelagua | siglo XIV | Castro Urdiales | Ley 16/1985 | Sólo se conservan los arranques de los muros. | |
Torre de Gajano | siglo XIV | Marina de Cudeyo | Reformada en el siglo XVI. Posee un lucernario del XIX.[11] | ||
Torre del Condestable | Colindres | Ley 16/1985 | Se construyó un palacio alrededor, con lo cual la torre pasó a ser parte integrante del mismo. | ||
Torre del Infantado | siglo XIV | Potes | Bien de interés cultural (1983) | ||
Torre de Pero Niño | siglo XIV | San Felices de Buelna | Bien de interés cultural (1983) | Muy transformada. | |
Torre del Merino | siglo XIV | Santillana del Mar | |||
Torre de Ruerrero | siglo XIV | Valderredible | Bien de interés cultural (1992) | Se conservan restos de un foso. Tiene un cuerpo cilíndrico a modo de contrafuerte. | |
Torre de San Martín de Hoyos | siglo XIV | Valdeolea | Bien de interés cultural (¿2004?) | ||
Torre del Pontón | siglo XIV | Peñarrubia | El exterior se conserva íntegro.[12] | ||
Torre de la Vega | siglo XIV | Comillas | Ley 16/1985 | Reformada. | |
Torre de don Beltrán de la Cueva | siglo XV (o siglo XVI) |
Santillana del Mar | Bien de interés cultural (1981) | Lleva adosado un palacio. | |
Torre de los Velasco | siglo XV | Soba | Bien de interés cultural (1992) | ||
Torre de San Martín de la Arena | siglo XV | Suances | |||
Torre de Don Borja | siglo XV | Santillana del Mar | Probablemente fue construida sobre una torre medieval anterior. | ||
Torres de Bores | siglo XV | Vega de Liébana | Dos torres similares en el camino al barrio de Campo (Bores). Una de ellas se encuentra medianamente bien conservada, mientras que a la otra le faltan partes y amenaza ruina. | ||
Torre de los Bustamante | siglo XV | Campoo de Yuso | Bien de interés cultural (1985) | Dos torres similares aledañas fueron derribadas en el siglo XVIII por amenazar ruina. | |
Torre de Terán | siglo XV | Cabuérniga | Rehabilitada. | ||
Torreón de Cartes | siglo XV | Cartes | Bien de interés cultural (1985) | ||
Torre de Orejón de la Lama | siglo XV | Potes | Situada en el barrio de Sol. Tres niveles y relativamente buena conservación. | ||
Torre de Villegas | siglo XV | Santiurde de Toranzo | Bien de interés cultural (1992) | Casa fortificada de estilo renacentista.[13] | |
Casa-torre de los Alvarado | siglo XVI | Medio Cudeyo | |||
Torre de Cadalso | siglo XVI | Valderredible | Bien de interés cultural (1992) | ||
Torre de los Barreda | siglo XVI | Suances | Situada en Cortiguera, perteneció antiguamente a una fortaleza desaparecida. | ||
Torre de los Ezquerra | siglo XVI | Soba | |||
Torre de Gómez de Bárcena | siglo XVI | San Miguel de Aguayo | Buen estado de conservación. | ||
Torre de Hoz | siglo XVI | Laredo | Ley 16/1985 | ||
Casa-torre de los Zorrilla | siglo XVI | Soba | |||
Torre de Pronillo | Santander | Ley 16/1985 | Transformada en palacio a mediados del siglo XVI. Rehabilitada en 2012. | ||
Casa-torre de Riva Herrera | siglo XVI | Marina de Cudeyo | Bien de interés cultural (1992) | ||
Casa-torre de Ruiz Bustamante | siglo XVII | Corvera de Toranzo | Conjunto histórico-artístico (1985) | ||
Torre de Agüero | siglo XVII | Corvera de Toranzo | Ley 16/1985 | Edificio de dos plantas añadido posteriormente. Buen estado de conservación. | |
Casa-torre de Bustamente Rueda | siglo XVII | Corvera de Toranzo | Conjunto histórico-artístico (1985) | ||
Torre de Caviedes | siglo XVIII | Valdáliga | Existía en Caviedes otra torre, del siglo XIII, hoy desaparecida. | ||
Torre de Acereda | Desconocida | Santiurde de Toranzo | Totalmente arruinada. Fue destruida en el siglo XV por el marqués de Aguilar de Campoo y conde de Castañeda Garci Fernández Manrique.[13] | ||
Torre de Barriomonte | Guriezo | Ley 16/1985 | |||
Torre de Berdeja | Peñarrubia | Sólo quedan los cimientos.[12] | |||
Torre de Carasa | Voto | Ley 16/1985 | |||
Torre de Ceballos | Corvera de Toranzo | ||||
Castillo de Cobejo | Molledo | Torre medieval en ruinas que probablemente realizaba el cobro del portazgo por entrar en la Asturias de Santillana. | |||
Torre de Cos | Mazcuerras | ||||
Torre de Donadío | Selaya | Torre medieval embutida en una construcción del siglo XVIII para su conversión en palacio. | |||
Torre de Espina | Ampuero | Ley 16/1985 | |||
Torre de Hoznayo | Entrambasaguas | Ley 16/1985 | |||
Torre de Jado | Argoños | Ley 16/1985 | |||
Torre de Mazcuerras | Mazcuerras | Ley 16/1985 | |||
Torre de Otañes | Castro Urdiales | Ley 16/1985 | Se han anexado edificios en dos de sus lados, convirtiéndola en casa-torre. | ||
Torre de Penagos | Penagos | Ley 16/1985 | |||
Torre de Piedrahíta | Peñarrubia | Conserva sólo algunos lienzos de muros.[12] | |||
Torre del Rebollar | Arnuero | Ley 16/1985 | |||
Torre de Roiz | Valdáliga | ||||
Torre de Rubín de Celis | Rionansa | ||||
Torre de Ruente | Ruente | Convertido en hotel.[14]
| |||
Torre de San Miguel de Aguayo | San Miguel de Aguayo | Ley 16/1985 | |||
Torre de San Telmo | Suances | Ley 16/1985 | Sólo se conserva parte de dos de sus muros. | ||
Torre de Secadura | Voto | Ley 16/1985 | |||
Torre de los Señores de Isla | Arnuero | ||||
Torre de Treto | Bárcena de Cicero | Ley 16/1985 | |||
Torre de Velo | Piélagos | Bien de interés cultural (1983) | Torre medieval ampliada y cercada para convertirla en recinto palaciego durante los siglos XVI y XVII, situada en Renedo. | ||
Torre de la Villa | Marina de Cudeyo | Ley 16/1985 | |||
Torre de Villacarriedo | Villacarriedo | Bien de interés cultural | Actualmente forma parte del palacio de Soñanes, que se edificó en torno suyo, conservándola. | ||
Torre de Villapresente | Reocín | Destruida por un rayo en 2007. | |||
Castillo de Villegas | Alfoz de Lloredo | ||||
Castillo de Vispieres | Santillana del Mar | Ley 16/1985 | Restos de una torre fortificada edificada sobre ruinas romanas y castrenses. | ||
Torre de Zurita | Piélagos | Ley 16/1985 |
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b c d Muñoz Jiménez, José Miguel; Torres y castillos en la Cantabria medieval. Ed. Ayuntamiento de Santander (1993).
- ↑ VVAA; Gran enciclopedia de Cantabria, búsqueda: casa fuerte (Ed. Cantabria SA, 1985-2002).
- ↑ Díaz Herrera, Carmen; La formación de la sociedad feudal en Cantabria: la organización del territorio en los siglos IX al XIV, ed. Universidad de Cantabria (1990). ISBN 978-84-87412-15-8
- ↑ a b c Bohigas Roldán, Ramón (1999). La organización del espacio a través de la arqueología medieval. I Encuentro de Historia de Cantabria. Actas del encuentro celebrado en Santander los días 16 a 19 de diciembre de 1996. Volumen 1. Universidad de Cantabria. pp. 417-427. ISBN 8481022179.
- ↑ Gutiérrez Domínguez, César (2003). Ayuntamiento de Medio Cudeyo, ed. Medio Cudeyo. Catálogo monumental (Primera edición). Santander: Imprenta Cervantina S.L. p. 245. ISBN 84-607-7568-2.
- ↑ a b Eduardo Ruiz de la Riva; Casa y aldea en Cantabria: un estudio de la arquitectura en los valles del Saja-Nansa, pp 233-234 (Ed. Universidad de Cantabria, 1991). ISBN 978-84-85429-99-8.
- ↑ a b Ortiz de la Torre, Elías (1927). Diputación Provincial, ed. Arquitectura Civil. La Montaña artística (Primera edición). Santander: Talleres Tipográficos J. Martínez. pp. 23 y siguientes.
- ↑ Ortiz de la Torre, Elías (1927). Diputación Provincial, ed. Arquitectura Civil. La Montaña artística (Primera edición). Santander: Talleres Tipográficos J. Martínez. p. 62. «34».
- ↑ Ruiz de la Riva, Eduardo (1991). Casa y aldea en Cantabria. Un estudio sobre la arquitectura del territorio en los Valles del Saja-Nansa. Universidad de Cantabria. p. 233. ISBN 8485429990.
- ↑ Ruiz de la Riva, Eduardo (1991). Casa y aldea en Cantabria: un estudio sobre la arquitectura del territorio en los Valles del Saja-Nansa. Universidad de Cantabria. p. 236. ISBN 8485429990.
- ↑ El Diario Montañés - Canales; Torre de Gajano Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. m (Última consulta: 15 de abril de 2011).
- ↑ a b c Cantabria Joven; [1] (Último acceso: 15 de abril de 2011).
- ↑ a b El Diario Montañés - canales; Torre de Villegas Archivado el 5 de abril de 2010 en Wayback Machine. (Última consulta: 15 de abril de 2011).
- ↑ Casona La Torre; página del hotel Archivado el 12 de agosto de 2015 en Wayback Machine. (Última consulta: 15 de abril de 2011).
Bibliografía
[editar]- Torres fortificadas de Cantabria Archivado el 24 de julio de 2010 en Wayback Machine.
Enlaces externos
[editar]