Villagonzalo de Coca | ||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Villagonzalo de Coca en España | ||
Ubicación de Villagonzalo de Coca en la provincia de Segovia | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Comunidad de Villa y Tierra de Coca | |
• Partido judicial | Santa María la Real de Nieva | |
• Municipio | Coca | |
Ubicación | 41°12′04″N 4°34′39″O / 41.201111111111, -4.5775 | |
• Altitud | 810 m | |
Población | 58 hab. (INE 2021) | |
Código postal | 40496 | |
Villagonzalo de Coca es una localidad del municipio de Coca, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 57 km de Segovia, la capital provincial.
Historia
En 1247 se nombra como Villa Gonçalvo; en 1591 como Villagonçalo, aludiendo a su repoblador; y en el siglo XX se le ha añadido “de Coca”.
Antaño tuvo ayuntamiento propio. Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba simplemente Villagonzalo. En dicha fecha su nombre fue modificado por el de Villagonzalo de Coca.[1] Pertenece al Ayuntamiento de Coca desde 1969,[2] en que fue anexionado y de la que le separan unos cuatro kilómetros.
Su término municipal abarca 1500 hectáreas. Por él cruzaba la línea férrea Segovia-Medina del Campo. Y dentro de él sobresalen las lagunas de Valderrueda, de Las Eras y la de la Iglesia, así como la de Fuente Miñor. Sus aguas son absorbidas o aportadas por un arroyo temporal que desemboca en el Eresma, y acoge a numerosas especies de anátidas. Son lagunas de agua salada en las que se puede contemplar una fauna de aves acuáticas de las más interesantes de Castilla y León.
Un caño situado a las afueras del pueblo surtía a los vecinos de agua, aunque han sido numerosos los sondeos y pozos abiertos en los últimos años, tanto para abastecimiento como para el regadío. De hecho, el desarrollo de la nueva agricultura de riego ha permitido que Villagonzalo fuera uno de los núcleos donde más auge tuvo el cultivo de remolacha azucarera.
Dentro de su casco urbano sobresale la iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista, de estilo mudéjar. En su interior acoge una imagen románica de madera tallada conocida como la Virgen de Neguillán.
Geografía humana
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Villagonzalo de Coca[3] entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Villagonzalo: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Véase también
Referencias
- ↑ «[Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica]». Gaceta de Madrid (184): 11-16. 2 de julio de 1916. ISSN 0212-1220. Wikidata Q122368109.
- ↑ Decreto 2179/1969, de 16 de agosto, por el que se aprueba la incorporación de los Municipios de Ciruelos de Coca y Villagonzalo de Coca al de Coca, de la provincia de Segovia.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de abril de 2024.
- ↑ Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 22 de abril de 2024.