Zemannita | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales óxidos - Teluritos | |
Clase | 4.JM.05 (Strunz) | |
Fórmula química | Mg0.5ZnFe3+(Te4+O3)3 ·4.5H2O | |
Propiedades físicas | ||
Color | Marrón brillante a oscuro | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Adamantino | |
Transparencia | Translúcido a transparente | |
Sistema cristalino | Hexagonal, dipiramidal | |
Hábito cristalino | Cristales aciculares, hexagonales o prismáticos | |
Dureza | blando | |
Tenacidad | Muy quebradizo | |
Densidad | 4,05 g/cm³ | |
Pleocroísmo | Marrón rojizo a amarillento | |
La zemannita es un mineral telurito de la clase de los minerales óxidos. Fue descubierta en 1961 en la mina Bambolla del municipio de Moctezuma, en el estado de Sonora (México),[1][2] siendo nombrada así en honor de Josef Zemann, cristaloquímico austriaco. Un sinónimo es su clave: IMA1968-009.
Características químicas
Es un telurito hidratado de los metales magnesio, cinc y hierro, sin aniones adicionales.[3]
Formación y yacimientos
Se forma como mineral secundario raro en la zona de oxidación de los yacimientos hidrotermales de minerales del oro y telurio.
Suele encontrarse asociado a otros minerales como: telurio nativo, telurita, paratelurita, spiroffita o mroseíta.
Referencias
- ↑ Mandarino, Joseph A.; Williams, Scott J. (1961). «Five New Minerals from Moctezuma, Sonora, Mexico». Science (en inglés) 133: 2017.
- ↑ Mandarino, J.A.; Matzat, E.; Williams, S.J. (1969). «Abstract: Zemannite, a new tellurite mineral from Moctezum, Sonora, Mexico». The Canadian Mineralogist (en inglés) 10: 139-140.
- ↑ Miletich, R. (1995). «Crystal chemistry of the microporous tellurite minerals zemannite and kinichilite, Mg0.5[Me2+Fe3+(TeO3)3]4·5H2O, (Me2+=Zn;Mn)». European Journal of Mineralogy (en inglés) 7: 509-523.
- Zemannita, mindat.org.
- Zemannita, webmineral.com.
- Manual de zemannita, Mineral Data Publishing.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Zemannita.