Central de Mamuts | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Localidad | Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Yacimiento paleontológico y Yacimiento arqueológico | |
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/52/A_Mammoth_Hunt.jpg/170px-A_Mammoth_Hunt.jpg)
La Central de Mamuts es un sitio paleontológico en los terrenos del aeropuerto de Santa Lucía en el Estado de México, México, que contiene los restos de al menos 200 mamuts colombinos, así como 25 camellos y cinco caballos. El sitio es la concentración más grande del mundo de restos de mamut; el anterior fue el "Sitio del Mamut" en Dakota del Sur con 61 individuos. También se han descubierto herramientas humanas y huesos tallados en el sitio, lo que sugiere que los humanos utilizaron el sitio para atrapar y matar grandes mamíferos.[1][2][3][4]
Historia
Se cree que el sitio corresponde a lo que fueron las orillas pantanosas de un antiguo lecho de lago donde los animales quedaron atrapados hace 10,0000 a 20,000 años.[1] Se han encontrado herramientas humanas en el sitio. Algunos han planteado la hipótesis de que los humanos llevaron a los mamuts al área para matarlos. El arqueólogo Rubén Manzanilla López, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, también ha informado que los mamuts parecen haber sido "descuartizados" por humanos.[2] No está claro si los mamuts murieron por causas naturales y luego fueron tallados por humanos. El sitio está a unos 19 km de pozos artificiales que alguna vez fueron utilizados por humanos para atrapar y matar grandes mamíferos.[3][5]
Descubrimiento
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f6/Alenia_C-27J_Spartan_of_Fuerza_A%C3%A9rea_Mexicana.jpg/220px-Alenia_C-27J_Spartan_of_Fuerza_A%C3%A9rea_Mexicana.jpg)
El sitio fue descubierto durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).[1] Debido a los numerosos restos y artefactos existentes en el sitio, todas las excavadoras y trabajadores de la construcción están acompañados por arqueólogos. La construcción se ha detenido varias veces para realizar más excavaciones.[2]
Significado
Los investigadores esperan que el sitio revele las principales causas de la extinción del mamut colombino. El paleontólogo Joaquín Arroyo Cabrales cree que el sitio revelará que hubo un "efecto de sinergia entre el cambio climático y la presencia humana".[3]
Museo
El Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin es el espacio del pabellón cultural y de exposición de más de siete mil metros dentro de las instalaciones del aeropuerto militar de la SeDeNa AIFA donde se exhiben restos paleontológicos encontrados en el sitio, incluyendo un mamut con el 95% de su huesos preservados.[6] El museo fue inaugurado el 10 de febrero de 2022. En la entrada principal se puede apreciar una escultura de mamut a escala natural.
En el interior el área de exhibición cuenta con 5 salas temáticas permanentes y una sala de exposiciones temporales:
- Origen de la cuenca de México
- Mamut colombino
- Jardín temático
- Sendero de la fauna del pleistoceno
- Fósiles de grandes mamíferos
- Proceso de conservación paleontológica
Se exhibe una maqueta con los animales que habitaron la zona en el período pleistoceno: mamuts, elefantes, lobo terrible, camello americano, perezoso terrestre de Harlan, mastodonte americano, bisonte gigante, león americano sin melena, y el poderoso tigre dientes de sable.[7]
Ruta del Mamut
Ocho son los sitios que se han encontrado fósiles de mamuts, en el estado de México y ellos son:
- Museo Paleontológico de Santa Lucía “Quinametzin”
- Museo Paleontológico de Tocuila.
- Museo del Mamut (Tultepec)
- Museo de Tepexpan
- Museo de Xaltocan
- Museos comunitarios de San Pablo de las Salinas,
- Museos comunitarios de Magdalena Huizachitla, en Coacalco
- Casa de Morelos en Ecatepec.
Referencias
- ↑ a b c Associated Press (4 de septiembre de 2020). «'Mammoth central' found at Mexico airport construction site». Fox News. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2020. Consultado el 6 de septiembre de 2020.
- ↑ a b c «Mexico City’s new airport site becomes ‘mammoth central’». Mexico News Daily. 4 de septiembre de 2020. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2020. Consultado el 6 de septiembre de 2020.
- ↑ a b c Carrillo, Geraldo (3 de septiembre de 2020). «'Mammoth central' found at Mexico airport construction site». Associated Press. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2020. Consultado el 6 de septiembre de 2020.
- ↑ Associated Press (4 de septiembre de 2020). «At least 200 mammoth skeletons found at Mexico City airport construction site». The Los Angeles Times. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2020. Consultado el 6 de septiembre de 2020.
- ↑ Hayes, Andy (4 de septiembre de 2020). «Mammoth skeleton discovery in Mexico may explain why species became extinct». Sky News. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020.
- ↑ «Listo el santuario de mamuts en el AIFA». El Sol de México. 18 de marzo de 2022. Consultado el 21 de marzo de 2022.
- ↑ «Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin».
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción total derivada de «Mammoth central» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Central de Mamuts.