Nacimiento
Creo que no es correcto decir que fue el primer emperador en nacer fuera de Italia, ya que Claudio nació en Lyon. — El comentario anterior sin firmar es obra de 212.21.254.52 (disc. • contribs • bloq). 21:34 19 abr 2009
- Trajano es conocido por ser el primer emperador provincial, es decir no nacido en Roma. Trajano nació en una ubicación desconocida de Hispania, la actual España. — El comentario anterior sin firmar es obra de 2800:e2:1380:233e:b5bb:1e57:ee5:171a (disc. • contribs • bloq). 15:30 21 ago 2020
- Curioso. Si fue un emperador provincial por no haber nacido en Roma, entonces, no solo Claudio, sino también Calígula, Nerón, Vespasiano... fueron provinciales. Si piensas que Hispania no era Roma y sí lo era Lyon, entonces entiendo tu confusión: ambas eran parte del Estado romano (esto es, Roma) a esas alturas de la historia. Respecto a su desconocido lugar de nacimiento, si fue en Hispania (como se sostiene ampliamente en la actualidad), nació en Itálica, no en una ubicación desconocida de Hispania. La primera IP, por supuesto, estaba en lo cierto. Un saludo. --Romulanus (discusión) 10:52 23 ago 2020 (UTC)
- Italia entera era Roma, su categoría era muy diferente a las del resto de los dominios imperiales. Tampoco Galba, Otón y Nerva nacieron en Roma pero sí en Italia. Por otra parte, si bien Claudio nació en Lyon, cuando su madre partió de la capital imperial estaba en avanzado grado de gravidez pues fue concebido en Roma. — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.247.246.202 (disc. • contribs • bloq). 22:06 30 ene 2021
- Curioso. Si fue un emperador provincial por no haber nacido en Roma, entonces, no solo Claudio, sino también Calígula, Nerón, Vespasiano... fueron provinciales. Si piensas que Hispania no era Roma y sí lo era Lyon, entonces entiendo tu confusión: ambas eran parte del Estado romano (esto es, Roma) a esas alturas de la historia. Respecto a su desconocido lugar de nacimiento, si fue en Hispania (como se sostiene ampliamente en la actualidad), nació en Itálica, no en una ubicación desconocida de Hispania. La primera IP, por supuesto, estaba en lo cierto. Un saludo. --Romulanus (discusión) 10:52 23 ago 2020 (UTC)
Frase
He encontrado en el artículo de Trajano la frase siguiente " todo es una mentida de mierda" al final de la explicación de la guerra contra los partos. La he suprimido, pero como es la primera vez que entro, ¿Alguien me puede explicar como es posible que un desaprensivo pueda escribir tal expresión de mal gusto en un artículo? felicito a los colaboradores de la wiki.Soy profe de ciencias sociales y la suelo utilizar con mis alumnos. — El comentario anterior sin firmar es obra de Acountries~eswiki (disc. • contribs • bloq). 19:37 2 nov 2008
Muerte de Trajano
Quisiera decir sobre la muerte de Trajano que murió en Selinonte, en la provincia romana de Cilicia (actual costa suroriental de Turquía), mientras era trasladado a Roma por encontrarse gravemente enfermo, desde Mesopotamia, donde se hallaba sofocando una gran rebelión judía; sublevación que había surgido justo cuando se disponía a conquistar el corazón del Imperio Parto.— El comentario anterior sin firmar es obra de Plusventis (disc. • contribs • bloq). Ave César Filito (discusión) 23:06 18 mar 2011 (UTC)
- Sé valiente y amplía la información tú mismo
:)
Kordas (sínome!) 13:25 8 nov 2006 (CET)
Dinastía Ulpio Aelia
Sobre la "propuesta" de la Dinastía Ulpio Aelia, No se debria llegar a un consenso general o casi mayoritario entre historiadores antes de que figuren propuestas en los artículos? De no ser así deberia sólo nombrarse las fuentes tradicionales de llamar a la dinastía correspondiente a estos emperadores: "Los emperadores Antoninos". --Rodrigo 02150 (discusión) 18:13 12 abr 2008 (UTC)
Rodrigo: Se ha hecho incluído aquí habiendo ya apoyos de cierto peso. Véase, por ejemplo, la más reciente monografía sobre Trajano (Ariel, 2003), debida al catedrático de Historia Antigua y académico de la Historia José M. Blázquez. Como puede comprobar aquí [1], el capítulo III de su libro está dedicado enteramente a resumir y apoyar mis propuestas, para lo que sigue exactamente los mismos apartados de mi artículo en Gerión 2003 [2]:
"Capítulo III.
Relaciones familiares de Trajano (para estas novedades vid. la pág. 121 en esta recensión: [3])
La familia de Trajano (lo mismo que el anterior)
Dinastía Ulpia Aelia
Sucesión cronológica sin relación interna aparente
Apogeo del Imperio
Los (Cinco) Buenos Emperadores
Los Emperadores Adoptivos
Los Emperadores «Antoninos»
Por qué una «dinastía hispana», y por qué llamarla «Ulpio-Aelia»''".
El mismo autor también lo ha hecho en otros trabajos, como en este artículo en la fundación científica italiana Canusio[4], o en este otro [5]
Citando sólo lo que puede consultarse en Internet, también en el extranjero hay ya quien la secunda, en este caso la igualmente prestigiosa arqueóloga Anna M. Reggiani, actualmente Directora General de Bienes Patrimoniales del Ministerio de Cultura italiano, en su artículo de 2006 de título "La galería laudatoria de la dinastía Ulpia Aelia en la Villa Adriana" [6], y en una reciente exposición en la Villa Adriana de Tivoli [www.beniculturali.it/pdf/VIBIA_SABINA_CartStamp.pdf].
Aceptar el cuestionamiento de un axioma y definición tan incrustados como los de "la dinastía Antonina/los emperadores Antoninos" lleva, lógicamente, mucho tiempo, debido a la inercia de tantos años usándolo. Pero lo importante, creo, no es cuánto tiempo o apoyos tenga un axioma (muchos en este caso), sino si son válidos los argumentos destinados a sustituírlo, y creo que en este caso lo son. Saludos --Alicia M. Canto (discusión) 09:28 13 abr 2008 (UTC)
Adjetivación
¿No creen que el artículo adjetiva demasiado y de manera innecesaria? Por ejemplo: "el senador Plinio le dedicó un famoso e interminable Panegírico", "Eliminó todos aquellos rituales decadentes típicos de un monarca oriental" o bien; "Decébalo había desobedecido descaradamente los términos de la paz" que parece extraído de un informe oficial romano. Creo que se deberían suprimir estos adjetivos por no ser neutrales.--Gustavo Rubén (discusión) 00:24 31 oct 2009 (UTC)
Origen de Trajano
Trajano no fue el primero de origen no itálico, Claudio nació en la actual ciudad francesa de Lyon. --Zulucho (discusión) 21:31 3 abr 2012 (UTC)
- Claudio nació en Lyon, pero de forma accidental, porque su padre, Germánico, estaba destinado allí, pero su familia era toda de Italia. De hecho, sólo como una forma de burlarse de él se le llamaba "galo". Lo que se quiere subrayar en el artículo es que Trajano fue el primer emperador de "origen" (no sólo de "nacimiento") no itálico, en términos absolutos. Saludos, --Alicia M. Canto (discusión) 11:07 4 abr 2012 (UTC)
- Usted se equivoca señor español, Trajano pertenecía a las gens Ulpia y una rama de los plebeyos Aelios establecida en Hispania, por consiguiente tenía orígenes itálicos. — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.247.246.202 (disc. • contribs • bloq). 22:22 30 ene 2021
Claro como el agua, gracias. --Zulucho (discusión) 01:19 16 may 2012 (UTC)
- También habría que aclarar que Trajano procedía de la nobleza de los íberos que pactaron con los romanos a su llegada y acabando romanizándose, en su caso era de origen turdetano.— El comentario anterior sin firmar es obra de 85.52.211.7 (disc. • contribs • bloq). 04:20 18 jul 2012
- Lo de Trajano (Itálica, Santiponce...) junto a "Fue el primer emperador de origen no itálico" debe aclararse. No se ve obvio si fue o no de itálica, Sevilla. En todo caso si hay un doblez con el témino "origen", debe colocarse entre comillas con su respectiva expicación.--200.75.144.221 (discusión) 15:57 16 may 2013 (UTC)
Enlaces rotos
- http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0303120305A).PDF)
- http://www.bretschneider.it/n-edi.cfm?startrow=1&Flag='Yes')
Elvisor (discusión) 05:19 28 nov 2015 (UTC)
- Parece que ya se arreglaron. --Romulanus (discusión) 12:04 9 ago 2017 (UTC)
Enlaces externos modificados
Hola,
Acabo de modificar 2 enlaces externos en Trajano. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20140210160453/http://tjbuggey.ancients.info/Alimenta.html a http://tjbuggey.ancients.info/Alimenta.html
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.princeton.edu/~champlin/cla219/219pliny.htm
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 19:29 19 dic 2017 (UTC)
Artículo desastrozo y tendencioso en favor de España
Primero dicen que Trajano era completamente hispano y luego dicen que descendía de antiguos colonos itálicos. Esto es un desastre, un artículo escrito seguramente por un español. — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.247.246.202 (disc. • contribs • bloq). 22:20 30 ene 2021
- Mejore el texto aportando las referencias correspondientes. Todos ganaremos. Un saludo. --Romulanus (discusión) 18:34 8 jun 2021 (UTC)
Son muchos los autores e historiadores que mantienen que este emperador no nació en Itálica si no en Pedraza siendo su madre de la aldea de Orejana en tierras de Pedraza, hoy es un despoblado que da nombre a un municipio conformado por sus antiguas pedanías.
Esta tesis mantiene que de allí era su madre de nombre Aureliana. Está verificado que origen del antropónimo de la localidad es el de una mujer llamada Aureliana que luego derivó a Oreliana, Orellana y finalmente Orejana.
Además de la arraigada tradición local en la que se señala la casa de entre los vestigios romanos catalogados en la que nació la madre, los principales autores de diversas épocas que sustentan esta tesis son: Alfonso X de Castilla en Estoria de España, Diego de Colmenares en Historia de Segovia, Juan de Contreras y López de Ayala, Torcuato Luca de Tena Brunet y Tomás Calleja Guijarro.
Si bien no se puede confirmar con total seguridad la procedencia del emperador en esta aldea sería recomendable incluir esta posibilidad en el artículo. 83.55.95.136 (discusión) 07:52 23 jun 2023 (UTC)
- Habría que concretar en qué fragmentos y con qué palabras se supone que tales autores sostienen una audacia así. Otra cosa es decir que uno de los lugares donde se especula que pudo nacer está cerca de la actual Pedraza, con lo cual se mantiene la idea sin mentir ni exagerar. Pedraza no existía en tiempos de Roma. Es un asunto de sentido común. ¿Vamos a decir así como así que Abraham nació en Irak, o Constantino en Serbia? Ingo y gonga (discusión) 04:41 22 ene 2025 (UTC)
- Las seis fuentes que se citan en el artículo hablan de su nacimiento en Pedraza. Que efectivamente existía en tiempos romanos, en el artículo de la localidad ya se apunta a que es una localidad con denominación de origen romano cuyo nombre deriva de Pretaria, de la misma forma que Segovia ya existía en tiempo romano, estas fuentes sostienen la misma situación para Pedraza. 31.221.234.139 (discusión) 11:50 22 ene 2025 (UTC)
- Hola, temo que lo que dice es incorrecto. El asentamiento romano de Pretaria y la actual localidad de Pedraza son dos conceptos históricos y geográficos plenamente diferenciados, aunque relacionados geográfica y quizá toponímicamente. Entre Pretaria y Pedraza hubo varios siglos en los que no hay elementos para trazar ninguna hipotética continuidad histórica ni mucho menos demográfica entre Pretaria y Pedraza, que para sorpresa de nadie, ni siquiera se llaman igual. La manera adecuada de mencionar la información que usted indica es simplemente precisar que se corresponde con la actual Pedraza, por que es eso y no otra cosa lo que se supone que argumentan las referencias citadas. ¿Cuál es su inconveniente con precisar que una de las hipótesis es que pudo nacer cerca de la actual Pedraza? Ingo y gonga (discusión) 14:55 22 ene 2025 (UTC)
- Comentas que son conceptos "diferenciados", ¿por qué fuentes?
- Y siguiendo la analogía con Segovia, de esta ciudad tampoco tenemos casi ninguna documentación durante varios siglos y eso no hace a nadie pensar que la ciudad romana y la actual sean distintas, y sí, como Segovia cuenta con yacimientos romanos (y el acueducto), en Pedraza se conservan cantidad de epigrafías romanas.
- Mi inconveniente en precisar "que pudo nacer cerca de la actual Pedraza" es que las fuentes hablan de Pedraza propiamente dicha, igual que de Orejana propiamente dicha que se denominó según estas Aureliana y su nombre sufrió una gradual transformación hasta el actual, pero el núcleo de población es el mismo.
- En cualquier caso sí sería interesante crear el artículo Pretaria que recoja lo conocido y lo hipotetizado sobre esta entidad romana. 46.222.94.127 (discusión) 15:33 22 ene 2025 (UTC)
- Me baso en la Historia Augusta y la Geografía de Claudio Ptolomeo, en las que claramente no figuran nombres así, puesto que es evidente que ni siquiera tienen morfología latina. Además, en su libro "Trajan", la autora especializada M.Griffin cuenta que Dion Casio (fuente primaria de todos los demás) se "burló" de la idea de que Trajano fuese español.
- En contraste, las referencias que usted menciona, no sólo no sustentan la afirmación que usted insiste en mantener sin ningún matiz, sino que la matizan muchísimo más de lo que yo le he propuesto, pues admiten que es una hipótesis tardía, sin sustento en fuentes primarias, focalizada en España, basada en fuentes interesadas y que no es respaldada por la mayoría de los historiadores de cualquier época:
- "Dion Casio, Aurelio Victor y Eutropio señalaron por su patria Itálica, seguidos en esto de la corriente de los historiadores (...) si a caso no es que esta villa, nonbrada en tienpo del rey don Alfonso Pedraça de Estremadura, por estar en ella..." Diego de Colmenares (p.33-34) [7]
- "El origen del pueblo PEDRAZ A DE LA SIERRA se desconoce en absoluto , y cuanto a la fecha de su fundación se hay a dicho respecto a este interesante extremo se basa en simples conjeturas, como ocurre con mucho s de los pueblos de larga y rancia ejecutoria . La referencia de mayor antigüeda d que conozco es la que hace el historiador Ptolomeo en su historia , publicada en Venecia en 1562,- en la que, al hacer relación de las treinta ciudades que formaba n la España Tarraconense , cita a Metereosa " Timoteo de Antonio p.11
- "Un estudio meditado y concienzudo de (...) historiadores coetáneos y posteriores (Aurelio Vitor, Tácito, Polibio, Plinio el joven, y modernos, Paribeni y Monnsen y otros) expresan respecto al extremo de si Trajano nació en Itálica o en Pedraza de la Sierra, (...) existe casi unanimidad de unos y de otros antiguos y modernos que, desde luego, consideran a Trajano hijo de Itálica, y, por tanto, el autor de esta monografía considera que esta casi unanimidad es una razón de poderosa fuerza que no puede menos de influir en su ánimo e inclinarse en tal sentido, aunque tanto le hubiera halagado poder afirmar que la patria del gran Emperador Trajano fué la villa de Pedraza de la Sierra." Timoteo de Antonio Cap.II p.15
- "...era español, natural de Itálica" Torcuato Luca de Tena [8]
- "M.Griffin, de longeva y frecuente consulta por miles de actuales y futuros estudiantes, y por innumerables investigadores, y autores de guías y de manuales. Escribe la autora británica que «Trajan came from ltalica... the Ulpii were themselves of ltalian origin... Tuder... Dio preserves the contemporary sneer [i.e. «mirada de desprecio, mofa, escarnio»] that Trajan was a Spaniard (...) no se puede compartir en modo alguno la visión de M. Griffin, ni una similar de quienes la precedieron, ni la de los (muchos) que sin duda en el futuro la seguirán." Alicia M. Canto, Italica sedes natalis de Adriano, p.369 -370
- ¿Qué le parece mejor?, ¿Enunciar dentro del artículo fragmentos como estos de las supuestas referencias que ud. menciona, para evidenciar cómo están forzadas con un sesgo nacionalista, que busca concluir falazmente que "Trajano nació en Pedraza"? ¿O simplemente precisar de manera escueta y aséptica que "algunos autores proponen que pudo nacer cerca de la actual Pedraza", que en esencia comunica lo mismo, pero sin desinformar? Saludos Ingo y gonga (discusión) 18:08 22 ene 2025 (UTC)
- Sobre Diego de Colmenares:
- El texto que has reproducido no incluye parte relevante del contenido del libro, puesto que en el "(...)", Colmenares se dedica precisamente a desmontar a Dion Casio, Aurelio Victor y Eutropio, sumandose a la tesi de Alfonso X de Castilla, Lucio Marineo Sículo, Pedro de Medina y Juan Sedeño de Arévalo que señalan a Trajano como natural de la villa de Pedraza. La redacción continúa exponiendo más argumentos.
- El apellido "de Extremadura" debió ser añadido posterior a su fundación en obvia referencia a su enclavamiento en la recién nacida Extremadura castellana, apellido que no perduró como el "de la Sierra" que también después llevó por un tiempo, esto no quiere decir que se fundara en el momento de dar este apellido a la villa.
- Sobre M. Griffin, creo que su enfoque tiene limitaciones:
- La crítica de Dion Casio no invalida la hipótesis de que Trajano naciera en Hispania. Refleja más un prejuicio cultural de la época que un hecho histórico comprobable.
- El hecho de que los Ulpii puedan ser de origen italiano no contradice que Trajano naciera en Hispania. Familias romanas se establecieron en diversas provincias, como demuestra la posible procedencia de su madre de Orejana.
- La falta de mención de Pedraza en el trabajo de Griffin no invalida la hipótesis. Tradiciones locales y hallazgos arqueológicos en la zona de Pedraza respaldan esta posibilidad, aunque no se encuentren en fuentes romanas clásicas.
- Sobre Timoteo de Antonio:
- El propio autor afirma el pasado romano de la villa y admite que la opinión del nacimiento en Itálica no es totalmente unánime.
- Igualmente, si bien es bastante fácil exponer que se trata de un tesis minoritaria y difícil de probar, lo cuál se podría añadir a la redacción del artículo, no se puede negar que esta tesis se refiere a Pedraza y no a cerca de la actual Pedraza. 31.221.146.176 (discusión) 19:20 22 ene 2025 (UTC)
- Y sobre Torcuato Luca de Tena:
- La cita que das no es más que la transclusión de las palabras de otro libro que el autor toma en consideración como ejemplo de quién niega la tesis pedrazana, no es parte de su artículo.
- 31.221.146.176 (discusión) 19:29 22 ene 2025 (UTC)
- Exactamente. Los autores en los que ud. se ampara, aceptan que tanto todas las fuentes primarias, como la gran mayoría de los autores de todas las épocas, coinciden por unanimidad en que nació en Itálica.
- Usted, como que sugiere que a Griffin no hay que hacerle demasiado caso, porque "Refleja más un prejuicio cultural de la época que un hecho histórico comprobable".
- Más le hubiera valido no sugerirlo, pues con el mismo derecho, ahora yo le sostengo que a Alfonso X, a Colmenares, a de Antonio o a del Canto, etc, hay que hacerles todavía menos caso, porque hay muchísimos más indicios para sospechar que estén "Reflejando más un prejuicio cultural de su contexto que un hecho histórico comprobable".
- ¿Porqué pienso que sus autores son aún más sospechosos de ser sesgados? Porque encima de que reconocen que las fuentes primarias y la mayoría de autores dicen lo contrario, lo que dicen es que todos menos ellos están mal, pero sin detallar porqué ni aportar fuentes romanas. Pero eso sí, casualmente, todos ellos tienen enormes conflictos de interérs:
- Alfonso X: porque le venía genial decir que Trajano era de su reino, pero de Itálica un poco menos genial, porque unas pocas décadas atrás era tierra mora. Es sospechoso de tratar de modificar la historia a su conveniencia porque tuvo amplia facultad y motivación para hacerlo. Además era más que normal en ese tiempo. ¿Si le creemos a Alfonso X que Trajano es de Pedraza, le tenemos que creer también que él es descendiente en línea directa de Noé, o podemos asumir que de pronto se le escapaba alguna que otra burda pamplina propagandística?
- Colmenares: Porque al ser de Segovia, es de esperar una inclinación personal por hacer a Trajano su paisano. Además, tiene claro conflicto de interés como historiador porque perteneció a la esfera intelectual de la corona castellana, siendo biógrafo oficial de múltiples figuras políticas de interés estratégico. Como fuente histórica, Goebbels sería tan sospechoso de mentir o exagerar a favor del reich, como Colmenares a favor de la corona. ¿o porqué le deberíamos creer mása Colmenares que a Dion Casio, Aurelio Victor y Eutropio que estuvieron ahí y fueron quienes se lo contaron a Colmenares? ¿Porque eso dicen sus colegas pagados por la corona que tampoco estuvieron ahí para saberlo (Lucio Marineo Sículo, Pedro de Medina y Juan Sedeño de Arévalo)? ¿Griffin "refleja un prejuicio cultural", aunque se base en las fuentes primarias y el consenso historiográfico, pero Colmenares sí es de fiar aunque sólo se base en lo que dijo un pariente de sus jefes?
- De Antonio: ya aburre explayarse, pero él mismo admite cómo fantasea con la idea de que "la patria del gran Emperador Trajano fuese la villa de Pedraza de la Sierra"
- Alicia M. Canto: Si ud. se atrevió a decir que Griffin refleja sus prejuicios, me autorizó de paso a decir esto: Alicia M. Canto vive de venderle libros a un público nacionalista español. Nadie que lea sus textos puede negar, sin faltar a la verdad, que la señora abusa de circunloquios y autorreferencias circulares para confundir al lector, sosteniendo afirmaciones espectaculares y sensacionalistas como "Trajano era español", que si uno se toma la paciencia de seguir el hilo de sus malabares, se da cuenta de que se sostienen en apreciaciones tan subjetivas y poco profesionales como "porque hispania era muy importante en ese tiempo".
- Si hace falta me extiendo con los demás, pero si lee los textos sabrá que están en el mismo caso.
- ¿En qué fuente me baso para cuestionar a sus autores de confianza? En la mismo sentido común (pero argumentado) con el que usted ha descalificado a Griffin, al parecer, porque simplemente no le da confianza que sea inglesa.
- Los propios autores que defienden la hipótesis de que Trajano era de Pedraza admiten en todo momento que es una teoría marginal, como se documenta en las referencias actuales. La redacción actual aparenta que ambas hipótesis son igual de aceptadas y no, no lo son. Ni sus propios postulantes sostienen que sean igual de aceptadas.
- Entiendo que le molesta el concepto "cerca de la actual Pedraza", porque supongo que le parece que eso queda demasiado lejos. Le propongo esto: "algunos autores defienden que pudo nacer en donde que corresponde a la actual Pedraza".
- Así nos ahorramos la incomodidad de visibilizar las partes inconvenientes de las famosas seis referencias que supuestamente sustentan que nació en Pedraza y no en Itálica, pero que no, no dicen eso.
- O bendíganos, en su defecto, con los 6 fragmentos que supuestamente rezan algo similar a "Trajano nació en Pedraza", porque no es para nada lo que dicen esos textos.
- Saludos cordiales. Ingo y gonga (discusión) 21:44 22 ene 2025 (UTC)
- Apoyo ese "algunos autores defienden que pudo nacer en donde que corresponde a la actual Pedraza", es en resumen lo que he expresado con anterioridad.
- Más allá de eso, podemos caer en un bucle de acusar a los autores del otro de tener sesgo repetidas veces y no vamos a llegar a nada, ambos hemos expresado nuestro punto sobre ese tema. 31.221.204.100 (discusión) 22:21 22 ene 2025 (UTC)
- Ya nos ayudó otro usuario a consensuar una redacción que concuerdo con él en que es preferible. Saludos cordiales. Ingo y gonga (discusión) 22:41 22 ene 2025 (UTC)
- Y sobre Torcuato Luca de Tena:
- Sobre Diego de Colmenares:
- Hola, temo que lo que dice es incorrecto. El asentamiento romano de Pretaria y la actual localidad de Pedraza son dos conceptos históricos y geográficos plenamente diferenciados, aunque relacionados geográfica y quizá toponímicamente. Entre Pretaria y Pedraza hubo varios siglos en los que no hay elementos para trazar ninguna hipotética continuidad histórica ni mucho menos demográfica entre Pretaria y Pedraza, que para sorpresa de nadie, ni siquiera se llaman igual. La manera adecuada de mencionar la información que usted indica es simplemente precisar que se corresponde con la actual Pedraza, por que es eso y no otra cosa lo que se supone que argumentan las referencias citadas. ¿Cuál es su inconveniente con precisar que una de las hipótesis es que pudo nacer cerca de la actual Pedraza? Ingo y gonga (discusión) 14:55 22 ene 2025 (UTC)
- Las seis fuentes que se citan en el artículo hablan de su nacimiento en Pedraza. Que efectivamente existía en tiempos romanos, en el artículo de la localidad ya se apunta a que es una localidad con denominación de origen romano cuyo nombre deriva de Pretaria, de la misma forma que Segovia ya existía en tiempo romano, estas fuentes sostienen la misma situación para Pedraza. 31.221.234.139 (discusión) 11:50 22 ene 2025 (UTC)