Inhibidor de la acetilcolinesterasa | ||
---|---|---|
Modelo de la estructura química de la acetilcolina | ||
Modelo de la estructura terciaria de la acetilcolinesterasa | ||
General | ||
Otros nombres | AChEI, Inhibidor de la colinesterasa, anticolinesterasa o anticolinesterásico | |
Fórmula molecular | ? | |
Identificadores | ||
ChEBI | 37733 | |
Familia | Colinesterasa | |
El inhibidor de la acetilcolinesterasa, inhibidor de la colinesterasa, anticolinesterasa o anticolinesterásico es un compuesto químico farmacológico que inhibe la enzima colinesterasa impidiendo que se destruya la acetilcolina liberada, produciendo como consecuencia un aumento en la concentración y en la duración de los efectos del neurotransmisor.
Usos clínicos
Los inhibidores de la acetilcolinesterasa se encuentran en venenos de la naturaleza, por lo que son usados como armas químicas de diferentes variedades. En la medicina humana y animal, se usan para el tratamiento de la miastenia gravis aumentando la transmisión neuromuscular, en la enfermedad de Alzheimer[1] y como antídoto contra el emponzoñamiento anticolinérgico.
Clasificación
Inhibidores reversibles
Son compuestos cuya función es la de actuar como inhibidores competitivos y no competitivos reversibles de los sitios de unión de la colinesterasa y son los que tienen las mayores ventajas terapéuticas. Entre ellos se incluyen:
- Carbamatos:
- Derivados de la fenantrina:
- Piperidinas:
- Donepezil, conocido también como E2020
- Tacrina, conocido también como tetrahidroaminoacridina (THA)
- Edrofonio
- Fenotiazinas
Comparación
Inhibidor | Duración[2] | Sitio de acción principal[2] | Uso clínico[2] | Efectos adversos[2] |
---|---|---|---|---|
Edrofonio | corta | unión neuromuscular | diagnóstico de miastenia gravis[3] | |
Neostigmina | mediana | unión neuromuscular |
|
visceral |
Fisostigmina | mediana | parasimpático postganglionar | tratamiento de glaucoma (colirio) | |
Piridostigmina | mediana | unión neuromuscular |
|
|
Dyflos | larga | parasimpático postganglionar | históricamente en el tratamiento de glaucoma (colirio) | tóxico |
Ecotiopato | larga | parasimpático postganglionar | tratamiento de glaucoma (colirio) | efectos sistémicos |
Paratión | larga | ninguna | tóxico |
Inhibidores Cuasiirreversibles
Son compuestos que funcionan como inhibidores cuasi-irreversibles de la colinesterasa y son usados como armas químicas e insecticidas. Estas incluyen:
- Organofosforados:
- Ciclosarín
- Diazinón
- Dimetoato
- Diisopropil fluorofosfato
- Ecotiofato
- Malatión
- Metrifonato (irreversible)
- Paratión
- Sarín
- Somán
- Tabún
- VX
- VE
- VG
- VM
- Carbamatos:
- Inhibidores atípicos:
- Onchidal
- Cumarina
Compuestos naturales (suplementos)
Inhibidores experimentales
Efectos
Algunos de los efectos principales de las anti-colinesterasas incluyen:
- Acciones sobre el sistema nervioso parasimpático causando bradicardia, hipotensión, hipersecreción glandular, broncoconstricción, hipermotilidad del tracto gastrointestinal y disminución de la presión intraóptica.
- Síndrome de SLUDGE (SLUDGE syndrome).
- Acciones en la unión neuromuscular causando una prolongada contracción muscular.
Véase también
- Inhibidor enzimático
- Agente nervioso
- Envenenamiento por organofosforados
- Novichok
- Paratión
- Envenenamiento con pesticida
Referencias
- ↑ Instituto de Neurología Cognitiva (INECO). Información para familiares y cuidadores de personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Último acceso 11 de abril de 2008.
- ↑ a b c d Rang, H. P. (2003). Pharmacology. Edinburgh: Churchill Livingstone. ISBN 0-443-07145-4. Pag. 156
- ↑ MedlinePlus (enero de 2007). «Prueba del edrofonio (Tensilon)». Enciclopedia Médica en español. Consultado el 11 de abril de 2008. «El examen ayuda en el diagnóstico de miastenia grave, puede ayudar a diferenciar una afección miasténica de otras afecciones neurológicas similares y se puede utilizar para evaluar una terapia con anticolinesterasa oral»..