Leonés | ||
---|---|---|
Llionés | ||
Hablado en |
España | |
Región |
León Zamora | |
Hablantes | 25 000 (patrimoniales).[1][2] | |
Puesto | No está entre los 100 primeros (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Indoeuropeo | |
Escritura | Alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Dentro del dominio asturleonés sólo es oficial la modalidad lingüística de Miranda do Douro, en Portugal. | |
Regulado por |
| |
Códigos | ||
ISO 639-1 | Ninguno. | |
ISO 639-2 | No tiene. Ethnologue lo incluye dentro del asturiano (ast) y lo relaciona con el mirandés (mwl). | |
El leonés[4] (llamado en las hablas tradicionales como cabreirés,[5][6] senabrés[7] o paḷḷuezu)[8][9] es el glotónimo utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas romances vernáculas de la lengua asturleonesa en las provincias españolas de León[10] y Zamora.[11]
El término «leonés» también se ha venido utilizando históricamente por ciertos autores, desde que Menéndez Pidal publicase en 1906 su estudio Sobre el dialecto leonés, para referirse a la totalidad del idioma, cuya ubicación tradicionalmente se ha situado desde Cantabria hasta Extremadura aunque actualmente en estas dos últimas comunidades solo se hablan dialectos de transición con el castellano, como también sucede con las hablas tradicionales de la provincia de Salamanca.
Por otra parte, dada la poca aceptación social y política de denominar leonés al idioma en Asturias, y asturiano al idioma en otras partes del dominio como León o Zamora,[12] hoy en día una parte importante de los autores y especialistas prefieren referirse al conjunto del mismo como asturleonés, si bien otros siguen empleando las denominaciones regionales o comarcales (como asturiano, leonés, mirandés, etc.).
Derivado del latín, se fue implantando como la lengua empleada tanto a nivel público como privado en los territorios del reino de León hasta que progresivamente fue sustituida por el castellano en el uso público tras la unión de ambos reinos,[13] quedando reducido a un ámbito de uso oral, en donde la lengua castellana adquirió un papel predominante.
Tras varios siglos relegado a un segundo plano, en el siglo XIX comenzó su recuperación, consolidada a lo largo del siglo XX, con autores como Eva González Fernández, y especialmente en los primeros años del siglo XXI, con una nueva generación de escritores a los que se suman diversos estudios sociolingüísticos, al mismo tiempo que varias asociaciones culturales e instituciones (siendo reconocido por el Estatuto de Autonomía de Castilla y León) fomentan su uso y difusión.[14]
La Unesco cataloga al asturleonés como idioma en peligro de extinción y recomienda su preservación.[15]
Denominaciones
Existen diversos autoglotónimos utilizados por diferentes grupos para referirse al leonés:
- Llionés o asturllionés: es la utilizada por una serie de colectivos y asociaciones culturales sin fines políticos (Furmientu, La Caleya, Facendera pola Llengua, El Teixu y Faceira) y escritores (Roberto González-Quevedo, Héctor Xil, Xosepe Vega, Xairu López...) que hacen uso de las normas ortográficas de la Academia de la Lengua Asturiana y que, por tanto, entre otros recursos ortográficos, no utilizan la diéresis para mostrar la dialefa en un diptongo. Este grupo se basa en el hecho de que tanto leonés como asturiano o mirandés, son denominaciones[16] que, aunque con sus respectivas peculiaridades dialectales en el caso del mirandés, hacen referencia a una misma lengua, llamada lingüísticamente asturleonés (forma utilizada por la RAE).
- Lleonés: según el Diccionario de la Academia de la Lengua Asturiana.[17]
- Llïonés (con diéresis): denominación fomentada por el dirigente político leonesista Abel Pardo Fernández, de Conceyu Xoven, en las actividades que impulsó cuando ocupaba la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de León, así como por algunos colectivos o asociaciones culturales como L'Alderique, ComunidadLeonesa.ES, El Fueyu, El Toralín y La Barda (todas ellas presididas por miembros de la organización política Conceyu Xoven o vinculadas a la misma). Estos grupos consideran que leonés y asturiano, aunque pertenecientes al mismo dominio lingüístico, deben ser considerados dos idiomas diferenciados. Profesores de la Universidad de León han desautorizado esta denominación.[18]
- Lleunés, lleounés, lliounés, o lliunés: es la forma utilizada por algunos medios de comunicación.[19] Ausente de criterio lingüístico, en algunos casos se utiliza de forma peyorativa.[20]
Descripción lingüística
Clasificación
Las hablas leonesas actuales se engloban en su mayor parte dentro del dialecto occidental del asturleonés, que es también el más extendido en Asturias, ocupando la mayor parte del occidente asturiano desde la costa del Cantábrico y en el que se incluye también el mirandés de Miranda do Douro en Portugal.[21] El asturleonés es un idioma evolucionado del latín, y se engloba dentro de las lenguas romances iberorrománicas. A su vez, este idioma está subdividido en tres dialectos o bloques lingüísticos (occidental, central y oriental) que trazan verticalmente la división real del idioma de norte a sur, desde Asturias hasta el norte de Portugal:
Se trata del bloque de mayor extensión territorial tanto en Asturias como en León, y es el único hablado en Portugal. En España abarca las hablas de concejos y comarcas occidentales de Asturias, León y Zamora, mientras que en Portugal se encuentra en el municipio de Miranda do Douro y las poblaciones de Río de Onor y Guadramil. Es el dialecto utilizado como base normativa en León y Miranda, y en Asturias cuenta igualmente con su propia normativa utilizada por varios autores que lo tienen por dialecto materno. Características, frente al bloque central:
- Conservación de los diptongos decrecientes ei y ou (como en caldeiru y cousa).
- Femeninos plurales en -as (las casas, las vacas), aunque en San Ciprián de Sanabria también se encuentran plurales femeninos en -es.
- Tiene tres posibles soluciones en la diptongación de o breve tónica latina (puerta, puarta, puorta).
Agrupa a los subdialectos del centro de Asturias y a los de la comarca leonesa de Argüellos. Aunque su extensión territorial es menor que la del occidental dentro de la propia Asturias, agrupa a mayor número de hablantes debido a que la zona central de la comunidad autónoma asturiana donde se habla es la más poblada de todo el dominio lingüístico con tres grandes núcleos de población, Oviedo, Gijón y Avilés. Es el usado como base para el asturleonés normativo más utilizado en Asturias por escritores, periodistas e instituciones públicas, aunque tanto el occidental como el oriental también cuentan con una normativa adaptada con cierto uso, sobre todo en el caso del asturleonés occidental. Diferencias más notables del asturleonés central respecto al dialecto occidental:
- Monoptongación de los diptongos decrecientes (calderu, cosa).
- Existencia de un tercer género neutro en -o en los adjetivos para conceptos continuos incontables, colectividades y abstractos (la tierra húmido, la yerba seco, la xente mozo, una mañana frío...). Este género neutro está presente también en el Bloque Oriental, pero es inexistente en el Occidental.
- Terminación en -es para los femeninos plurales (les cases, les vaques), excepto en el Alto Aller, Lena (valle del Huerna), Argüellos, Gordón y antiguo Concejo de Alba (La Robla, León) donde el plural se realiza en -as.
- Única diptongación de o breve latina (puerta).
Abarca a los subdialectos del oriente de Asturias y de la zona nororiental de la provincia de León. Una de las principales características que lo diferencia frente a los otros dos dialectos anteriores:
- La f- inicial latina se convierte en una h- aspirada.
Respecto a la dialectología del territorio leonés, existen subdialectos o entidades menores como berciano-sanabrés, cepedano-alistano, leonés-ribereño y leonés extremado.[22]
En cuanto a las hablas de transición, nos encontramos con zonas dialectales de fuerte influencia asturleonesa como el extremeño, el cántabro o las hablas de Salamanca.
Fonología y escritura
Fonología
La trascripción se hace acorde con las normas del alfabeto fonético internacional.
- Vocales
El sistema vocálico del leonés distingue cinco fonemas en posición tónica, divididos en tres grados de abertura (mínima, media y máxima) y tres situaciones (central, anterior y posterior). En posición átona (pretónica o final) el número de alófonos posible se reduce a tres [a, i, u]. /e/ e /i/ se confunden en [i] (en posición pretónica sobre todo), mientras que /o/ y /u/ se confunden en [u]; existiendo unas reglas para decantarse por una de las dos grafías a la hora de la escritura.[22]
anteriores (palatales) |
centrales | posteriores (velares) | |
---|---|---|---|
vocales cerradas (de abertura mínima) |
i | - | u |
vocales medias (de abertura media) |
e | - | o |
vocales abiertas (de abertura máxima) |
- | a | - |
- Consonantes
/n/ se pronuncia como /ŋ/ en posición de coda y /g/ suele pronunciarse como fricativa sonora incluso en inicio de palabra.[22]
labiales | dentales | alveolares | palatales | velares | |
---|---|---|---|---|---|
oclusivas sordas | p | t | - | tʃ | k |
oclusivas sonoras | b | d | - | ʝ | g |
fricativas | f | θ | s | ʃ | - |
nasales | m | - | n | ɲ | - |
laterales | - | - | l | ʎ | - |
vibrantes | - | - | r / ɾ | - | - |
El fonema /ʝ ~ j/ tiene varios alófonos [ɟʝ ~ dʒ] (tras pausa o nasal) y [ʝ ~ ʒ] en el resto de contextos.
Escritura
El leonés se escribe con el alfabeto latino, pero carece de una norma escrita oficialmente regulada. Algunas asociaciones han propuesto un estándar propio, diferenciado de los ya existentes en el dominio lingüístico (como el aplicable en Asturias, regulado por la Academia de la Lengua Asturiana, o el Anstituto de la Lhéngua Mirandesa, aplicable al mirandés de Miranda do Douro), en tanto que otras asociaciones y escritores de León y Zamora proponen seguir las normas ortográficas de la Academia de la Lengua Asturiana.[20][23]
- Grafías dialectales
La Academia de la Lengua Asturiana propone las siguientes soluciones para las variedades dialectales occidental y oriental:[24]
- El dígrafo ḷḷ (che vaqueira, también representada, entre otras grafías, como «ts» para reflejar por escrito el habla de las zonas occidentales, donde el fonema /č/ tiene esa realización fonética) se emplea para representar sonidos considerados variedades del fonema /ʎ/, principalmente en la variedad del asturleonés occidental (ḷḷobu), por ejemplo.
- El grafema ḥ (hache aspirada) representa el fonema /h/, especialmente en las zonas del asturleonés oriental donde se aspira la f- latina: (ḥaba).
Como los grafemas ḥ y ḷḷ no aparecen en la mayoría de los tipos de letra empleados habitualmente tanto en los medios informáticos como en las publicaciones gráficas, suelen cambiarse, y así está admitido también, por h. y l.l («ts») respectivamente.
Muestra de texto
Localización | Bloque lingüístico | Texto | |
---|---|---|---|
Dialectos asturleoneses | |||
Habla de Carreño | Asturias | Asturleonés Central | Tolos seres humanos nacen llibres y iguales en dignidá y drechos y, pola mor de la razón y la conciencia de so, han comportase fraternalmente los unos colos otros.[25] |
Habla de Somiedo |
Asturias | Asturleonés Occidental | Tódolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, han portase fraternalmente los unos conos outros.[26] |
Habla de Sanabria
(Pachuecu) |
Zamora | Asturleonés Occidental | Todos os seres humanos ñacen llibres y eiguales en dignidá y dereitos y, dotaos cumo están de razón y conciencia, han portase fraternalmente os unos conos outros.[27] |
Paḷḷuezu |
León | Asturleonés Occidental | Tódolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, han portase fraternalmente los unos conos outros.[26] |
Cabreirés |
León | Asturleonés Occidental | Tódolos seres humanos ñacen llibres y iguales en dignidá y dreitos y, dotaos cumo están de razón y concéncia, han portase fraternalmente los unos pa coños outros.[28] |
Mirandés |
Trás-os-Montes (Portugal) | Asturleonés Occidental | Todos ls seres houmanos nácen lhibres i eiguales an denidade i an dreitos. Custuituídos de rezon i de cuncéncia, dében portar-se uns culs outros an sprito de armandade.[29] |
Hablas de transición | |||
Extremadura / Salamanca | Hablas de transición entre castellano y asturleonés | Tolos hombris nacin libris i egualis en digniá i derechus i, comu gastan razon i concéncia, ebin comportal-se comu hermanus los unus conos otrus.[30] | |
Cantabria | Tolos seris humanos nacin libris y egualis en dignidá y drechos y, dotaos comu están de razón y concencia, tienin de comportase comu jermanos los unos conos otros.[31] | ||
Otras lenguas romances | |||
Portugués | Portugal | Portugués | Todos os seres humanos nascem livres e iguais em dignidade e em direitos. Dotados de razão e de consciência, devem agir uns para com os outros em espírito de fraternidade. |
Gallego | Galicia | Gallego | Todos os seres humanos nacen libres e iguais en dignidade e dereitos e, dotados como están de razón e conciencia, débense comportar fraternalmente uns cos outros. |
Español | España | Español | Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. |
Catalán | Cataluña | Catalán | Tots els éssers humans neixen lliures i iguals en dignitat i drets i, dotats com són de raó i consciència, han de comportar-se fraternalment els uns amb els altres. |
Cambios históricos[32]
- Grupos cultos
- El grupo /-li-/ latino origina «-y-» en leonés, siendo una solución propia dentro de las lenguas románicas.
- Palatalización de /pl-/, /fl-/, /kl-/ en /tʃ/ o conservación y sustitución de /l/ por /r/, como en portugués y gallego.
- El grupo latino /-mb-/ se conserva en leonés.
- La /f-/ inicial latina se conserva en leonés (en el oriente leonés se aspira), como en italiano, francés o rumano.
- La /l-/ inicial latina se palataliza en leonés, como en catalán.
- La /n-/ inicial latina se suele palatalizar en leonés, siendo un rasgo distintivo.
- El leonés mantiene la /-e/ de los infinitivos latinos, como el italiano.
- Desarrollo de yod+t en los grupos /-lt-/, /-kt-/ (resultando en [-jt-]).
- Diptongación de /o/ y /e/ ante yod.
Gramática[33]
- Sustantivos
Los sustantivos tienen dos géneros: masculino y femenino, así como dos números: singular y plural. Las principales terminaciones, por género y número, son:
- Masculino en -u, plural en -os: el feitu, los feitos (El hecho, los hechos).
- Femenino en -a, plural en -as: la cousa, las cousas (La cosa, las cosas).
- Adjetivos
Los adjetivos tienen dos géneros: masculino y femenino, así como dos números: singular y plural. Las principales terminaciones, por género y número, son:
- Masculino en -u, plural en -os: feyu, feyos (feo, feos).
- Femenino en -a, plural en -as: piqueiña, piqueiñas (pequeña, pequeñas).
- Masculino/femenino en -e, plural en -es: podre, podres (podrido/a, podidos/as).
El adjetivo en leonés concuerda en género y número con el sustantivo, al igual que sucede en otros idiomas latinos como el castellano, el francés, el portugués o el italiano.
- Posesivos
El leonés incluye el artículo en posición antepuesta al determinante posesivo, como sucede en gallego o italiano.
- Leonés: el mieu teléfonu, las mias vacas.
- Gallego: o meu teléfono, as miñas vacas.
- Castellano: mi teléfono, mis vacas.
- Artículos
Los artículos en leonés son:
Masculino | Femenino | Neutro | |
---|---|---|---|
Singular | el | la | lo |
Plural | los | las / les |
- Pronombres
Los pronombres personales en leonés son:
- You.
- Tu.
- Él, eilla, eillu.
- Nosoutros.
- Vosoutros.
- Eillos, eillas.
- Demostrativos
El leonés presenta los siguientes determinantes demostrativos:
Singular
- Masculino: Este, ese, aquel.
- Femenino: Esta, esa, aqueilla.
Plural
- Masculino: Estos, esos, aqueillos.
- Femenino: Estas, esas, aqueillas.
- Verbos
En leonés existen tres conjugaciones:
- Primera conjugación: verbos terminados en -are.
- Segunda conjugación: verbos terminados en -ere.
- Tercera conjugación: verbos terminados en -ire.
El leonés carece de tiempos compuestos en su sistema verbal, contando con un sistema en que las acciones se subdividen en las categorías:
- Pasado: acción finalizada.
- Presente: acción que se está desarrollando.
- Futuro: acción que se va a desarrollar.
El leonés divide el modo en modo indicativo y modo subjuntivo.
- Apostrofación
El leonés realiza apostrofaciones, especialmente con los artículos: l'amigu (el amigo).
- Contracciones
El leonés realiza contracciones entre artículos y otros determinantes: na (en la).
Tablas comparativas
Leonés | Leonés de transición | Transición | Gallego de transición | Gallego | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Zona I | Zona II | ||||||
Localidades | |||||||
Ancares / Fornela | Chano | Guímara | Lumeras | ||||
El Bierzo | Sancedo | Lillo del Bierzo | Fontoria | San Miguel de Arganza | Magaz de Arriba | ||
La Cabrera | Benuza | Castroquilame | Puente de Domingo Flórez | ||||
Sanabria | San Ciprián | Rihonor | Pías | ||||
Isoglosas | |||||||
-LL- | ll | l | l | ||||
-L- | l | l | ø | ||||
-NN- | ñ | n | n | ||||
-N- | ñ | n | ø | ||||
Ĕ, Æ, Ŏ | diptongación | adiptongación | |||||
S + yod | queisu | queišo | |||||
Presentes VĔNIO | vengo | veño |
Aspectos históricos, sociales y culturales
Historia de la lengua
La transformación del latín al leonés se produce de un modo progresivo e imperceptible como sucede en el resto de las lenguas, así que es imposible datar con precisión cuándo el latín se convierte en leonés. A partir de Asturias se extendió hasta casi Andalucía. En la Edad Media se consideraba que el leonés era preferido para la literatura, sin embargo, el castellano lo fue desplazando desde muy pronto.[35]
- Siglo VIII
En el siglo VIII, la lengua de la Iglesia y la administración era tan diferente de la hablada que ya se puede pensar en dos sistemas diferentes: el latín y el romance. Así, en el siglo X tenemos un escrito en lengua romance, la Nodicia de Kesos, en la que el romance de esa época sustituye al latín en un acto rutinario de compra-venta. Se considera a la lengua de este escrito como la antesala del asturleonés.[36]
- Siglo XII
La lengua empleada en la escritura de todo tipo de actos va a ser progresivamente el asturleonés en el territorio del reino de León.[13] Es por tanto, una lengua que se emplea a nivel administrativo, público y privado: testamentos, cartas de venta, todo en este periodo está redactado en romance asturleonés. Incluso se redactan escritos legales como pueden ser el Fuero juzgo y los fueros concedidos a diversas ciudades como Avilés, Oviedo, León, Zamora o Salamanca.[41][42] En este periodo se percibe un acercamiento hacia la consecución de una homogeneización lingüística que pudiera tener un uso cancilleresco.[43] Fuera del ámbito administrativo y jurídico, se distinguen rasgos del leonés del siglo XIII en manuscritos como el Libro de Alexandre o la Disputa de Elena y María, probablemente introducidos por copistas leoneses.[44][45][46]
- Siglo XIV
Incluidos ya los territorios leoneses bajo la órbita castellana, y en el tiempo en el que se podrían dar las circunstancias adecuadas para un desarrollo como lengua de prestigio y cultura, el castellano va a sustituir al leonés en estos ámbitos, al igual que en la vecina Galicia, postergándolo al uso oral, como pasara antes con el latín. En consecuencia, va a haber un distanciamiento importante entre la lengua hablada y la lengua escrita, el castellano.[47]
- Siglo XV
Desde este siglo hasta el siglo XVIII puede hablarse de este periodo como el de los siglos oscuros, donde al igual que en otras zonas de la península ibérica y de Europa, las lenguas de los estados resultantes, en un proceso de centralización, van a marginar a las del resto de esos territorios, quitando homogeneización lingüística y cultural que pone en peligro la existencia de algunas lenguas y lleva a la fragmentación dialectal de estas.[48]
- Siglo XVI
En la Edad Moderna la producción en leonés se centra en el campo literario donde autores como Juan del Enzina, Lucas Fernández o Torres Naharro publican obras utilizando el leonés, especialmente las centradas en las églogas.[49]
Siglo XVII
En esta época aparecen las primeras obra poéticas en asturleonés moderno. Destacan los autores sayagueses Gómez Suárez de Figueroa, con unas Redondillas en loa del S.P. Ignacio, compuestas con motivo de las Fiestas que hizo el Insigne Collegio de la Compañía de Jesús Salamanca en 1610, y Manuel Herrera de Gallinato, con otras redondillas en sayagués en honor al Príncipe Baltasar Carlos, publicadas en 1629 también en Salamanca.[50]En 1639 se publica en Asturias el Pleitu ente Uviéu y Mérida[51] de Antón de Marirreguera.
- Siglo XVIII
Con el movimiento de la ilustración se atisba un impulso por la recuperación de las lenguas (dialectos en la terminología de la época), con Jovellanos proponiendo la creación de una Academia, una gramática y un diccionario del bable,[52] nombre aplicado también al asturleonés. Igualmente hay una actividad literaria que hace presentir la posibilidad de una continuidad de la literatura asturleonesa desde la Edad Media.[53] Otro autor destacado es el salmantino Torres Villarroel.
- Siglo XIX
Es en este momento con el Romanticismo, al igual que en toda Europa, cuando las lenguas cobran un empuje en la literatura y en la cultura de entonces. En el dominio lingüístico asturleonés se sigue este camino. En Miranda se traducen los Evangelios,[54] como en León donde podemos añadir la existencia de poesía de carácter menor.[1] Es en Asturias donde recobra más fuerza, debido sobre todo a la presencia de la universidad. Así habrá propuestas de gramática, diccionarios y una abultada literatura con autores como José Caveda y Nava o Juan María Acebal.[53]
- Siglo XX
A principios de siglo sigue este periodo de recuperación con un acercamiento a los modelos estéticos de la época, con gente como José García Peláez («Pepín de Pría») y sobre todo el Padre Galo Fernández («Fernán Coronas»), autor de una poesía en tono melancólico en la que afronta la realidad lingüística de Asturias, León, Zamora y Miranda como base para el acceso a una lengua de prestigio.[55] Con la guerra civil española y el periodo posterior de la dictadura franquista, este proyecto se detiene y cae en el olvido. En los años 70 vuelve a retomarse el proyecto y cuaja en la creación de la Academia de la Llingua, organismo oficial, en un crecimiento literario y en una demanda social por la lengua, que contribuye a la presencia de la misma en la escuela asturiana y mirandesa, junto a una petición amplia por la oficialidad de la misma (ya alcanzada en el caso mirandés).[56][57] Nada más quedaría incluir a León y Zamora en ese proceso normalizador que concierne a todo el dominio.
Eva González Fernández, nacida en Palacios del Sil, es la escritora más importante en lengua leonesa de este periodo. Su escritura surge totalmente de la tradición oral, siguiendo inclusive su métrica, estilo y mismo ritmo.[58] Su hijo Roberto González-Quevedo, miembro de la Academia de la Llingua Asturiana, continúa con la labor de dignificación y difusión del leonés emprendida por su madre.[59]
Fruto de diversas iniciativas colectivas, y sucesora de diversas aportaciones personales realizadas en la década de los ochenta, en 1994 nace en León Facendera pola Llengua, colectivo que defiende un nuevo papel para el asturleonés. Desde su creación organiza cursos, charlas y todo tipo de actividades conducentes a llenar los grandes vacíos de información que tiene la sociedad leonesa y zamorana. Su objetivo es acercar la realidad de la lengua asturleonesa, su historia, su literatura y su situación.[60]
- Siglo XXI
Florecimiento de la literatura leonesa. Roberto González-Quevedo se convierte en el escritor más reconocido y prolífico en lengua leonesa.[61] Tras él surge una nueva generación de escritores, apadrinados en su mayoría por el escritor y editor Xosepe Vega Rodríguez y el proyecto editorial de Libros Filandón,[62] el cual pretende servir de soporte de desarrollo a la literatura y la creación de autores leoneses, pero en especial a la expresión creativa en las hablas tradicionales de esa región.[62] Se inicia una reivindicación más acentuada por parte de asociaciones culturales que piden una implicación institucional completa respecto a la protección y promoción del uso del leonés,[63] y a iniciativa de la Universidad de León se celebran una serie de congresos lingüísticos con la pretensión de sentar las bases de una normalización lingüística.[20]
Historia de su estudio
- Siglo XIX
La investigación sobre el leonés como lengua comienza, a nivel internacional, en el siglo XIX. El alemán Gessner publicará Das Altleonesische en Berlín en el año 1867, identificando a la lengua del antiguo reino de León como leonés.[64] En Santiago de Chile, Hanssen publica, en 1896, sus Estudios sobre la conjugación leonesa.[65]
- Siglos XX y XXI
El comienzo del siglo XX es el punto en el que los estudios y la producción de obras en leonés alcanzan un gran nivel. Menéndez Pidal realizó en 1906 un estudio sobre todo el dominio lingüístico asturleonés, creando una escuela que marcará la pauta no sólo de la filología española, sino también internacional.[33] El estudio sobre el leonés no sólo se centra en la realidad presente sino también en el leonés de la Edad Media. El sueco Erik Staaf publica el Étude sur l'ancien dialecte léonnais d'après les chartes du XIIIÈ siècle en 1907 y el propio Hanssen publicará en 1910 Los infinitivos leoneses del Poema de Alexandre.[66]
Los filólogos de talla internacional, como el alemán Krüger, se interesan por los estudios sobre el leonés y tras un estudio sobre el occidente (1906), estudia el leonés en Sanabria (1923).[67] En 1999 la profesora bretona de filología Janick Le Men publicó Léxico Leonés.[68]
Otros filólogos publicarán trabajos sobre el leonés en determinadas comarcas y regiones. Santiago Garrote lo hace sobre Astorga, Agustín Blánquez sobre Alcañices, Puebla de Sanabria y La Bañeza, y Américo Castro que en su obra de 1913 Contribución al estudio del dialecto leonés de Zamora analiza el leonés en esa provincia.[69] En Salamanca, donde el leonés ha sido menos estudiado, el lingüista y catedrático Antonio Llorente Maldonado estudió la extinta habla riberana, otorgándole un «eminente carácter dialectal leonés occidental, con abundantes rasgos arcaizantes», identificando en ella además elementos comunes con el sayagués y el mirandés.[70]
Posteriormente, durante la segunda mitad del siglo XX y primera del siglo XXI, se realizarán varios estudios lingüísticos centrados en las hablas leonesas tradicionales que aún hoy (2010) mantienen hablantes patrimoniales. Entre otros ejemplos, en 1948, la etnóloga María Concepción Casado Lobato publicó El Habla de Cabrera Alta;[28] en 1959 el filólogo Ángel R. Fernández González publicó El habla y la cultura popular de Oseja de Sajambre;[71] en 1985 el filólogo y profesor Guzmán Álvarez Pérez publicó El habla de Babia y Laciana;[72][73] en 2001 el filólogo Roberto González-Quevedo publicó La Fala de Palacios del Sil;[26] Margarita Álvarez Rodríguez publicó en 2010 un completo estudio de los rasgos fonéticos, morfológicos y de vocabulario propios de Valdesamario[74] y en 2011 el profesor Fernando Bello publicó Léxico y literatura de tradición oral en el entorno de Las Médulas.[75] Estos trabajos fueron complementados por diferentes diccionarios y recopilaciones de vocabulario: Vocabulariu de Palacios del Sil, de Roberto González-Quevedo,[76] Vocabulariu de La Baña, de Jonatan Rodríguez Bayo,[77] El vocabulario del Concejo de la Lomba en las montañas de León, de César Morán Bardón,[78] la obra póstuma de José Díaz y Díaz-Caneja y de Olegario Díaz-Caneja, finalizada antes de 1965, se publicó en el año 2001 con el título de Vocabulario sajambriego;[79] Diccionario de Sanabrés y Nuevo Diccionario de Sanabrés,[80] de José Domingo Martín Álvarez o Voces del Eria: usos del dialecto leonés en la Valdería de Isidora Rivas Turrado,[81] entre otros.
A finales del 2017, y con el respaldo económico de la Junta de Castilla y León, la Universidad de León comenzó el desarrollo del embrión de la «Cátedra de Estudios Leoneses», principalmente en lo que será su organización y encaje en la estructura universitaria. Además, está previsto que, una vez puesta en marcha, la cátedra también abra la puerta a la enseñanza del leonés y que los escolares lo escojan como una materia más en su formación académica.[82]
Uso y distribución
Distribución geográfica
Lingüísticamente se considera que dentro del dominio lingüístico asturleonés, las denominaciones conocidas como leonés, asturiano o mirandés forman parte de una macrolengua, entendida como una lengua que existe en forma de diferentes variedades lingüísticas,[84] en donde los trazos isoglóticos, especialmente en el vocalismo y en los grupos cultos, evolucionan de occidente a oriente compartiendo así algunos rasgos con el galaicoportugués y el castellano.[33][53][85]
Por extensión geográfica, la lingüística describe que los trazos fundamentales de la lengua asturleonesa se extienden actualmente por Asturias, León, Zamora y Miranda do Douro. El carácter común del asturleonés en todos estos territorios, no se caracteriza por ser una agregación de un dialecto asturiano, otro leonés, otro zamorano, otro salmantino y otro mirandés; la primera división científica del asturleonés, que describe la lingüística, es precisamente otra, vertical y dividida en tres bloques dialectales transfronterizos compartidos principalmente entre Asturias y León: Occidental, Central y Oriental. Solamente en un segundo nivel de análisis se podrían describir entidades menores. Las entidades políticas o administrativas y los espacios lingüísticos raramente coinciden biunívocamente, lo más habitual es que las lenguas sobrepasen las fronteras y no coincidan con ellas.[86][87][88][89]
- El Diccionario de términos filológicos,[90] define al dominio lingüístico como un territorio geográfico en el cual se habla una lengua o un dialecto.
- El DRAE recoge únicamente la acepción de leonés como sinónimo de asturleonés[91] (dialecto romance nacido en Asturias y en el antiguo reino de León como resultado de la peculiar evolución experimentada allí por el latín)[92] y no como denominación específica de la variedad de este dialecto hablada en Castilla y León (sí recoge, en cambio, la denominación de asturiano para la variedad del asturleonés hablada en Asturias).[93]
- El DALLA se refiere al leonés como modalidad lingüística, y del mismo modo define al mirandés como variedad lingüística asturleonesa (que se habla en Miranda del Douro).
- El Atlas de la Unesco de las Lenguas en Peligro en el Mundo agrupa a las hablas de Asturias, noroeste de Castilla y León, Cantabria y Extremadura con el nombre de lengua asturleonesa.[15][94]
- El SIL identifica con el código ISO 639 («ast») al asturleonés, al que también nombra como asturiano, leonés o bable.[95]
- La asociación Ethnologue identifica al asturiano como nombre alternativo del asturleonés e identifica al leonés como un dialecto de dicha lengua.[96]
Uso y estatus
- Número de hablantes
No existe ningún censo lingüístico que permita conocer con precisión cuál es el número real de hablantes de leonés en las provincias de León y de Zamora. Las estimaciones realizadas oscilan entre los 5000 y los 50 000 hablantes.
Estudio sociolingüístico | N.º de hablantes |
---|---|
II Estudiu sociollingüísticu de Lleón (Identidá, conciencia d'usu y actitúes llingüístiques de la población lleonesa).[97] | 50 000 |
Boletín de Facendera pola Llengua y la Cultura de las Comarcas Llionesas.[1] | 25 000 |
El asturiano-leonés: aspectos lingüísticos, sociolingüísticos y legislación.[46] | 20 000 a 25 000 |
Linguas en contacto na bisbarra do Bierzo: castelán, astur-leonés e galego.[10] | 2500 a 4000* |
- Percepción de los hablantes
Algunos estudios sociolingüísticos afirman que un 82,6 % de los asturianos encuestados opinan que no existe asturiano más allá de las fronteras de la comunidad autónoma asturiana.[98] Otros estudios realizados en los municipios leoneses que lindan con Asturias afirman que un 65 % de los encuestados creen no estar de acuerdo o poco de acuerdo en que el habla tradicional de León tenga unidad lingüística con el asturiano; paradójicamente, en este mismo estudio, los hablantes denominan mayoritariamente a la lengua como asturleonesa.[99][100]
Denominación del habla | Porcentaje |
---|---|
asturleonés | 18,5 % |
castellano | 15,7 % |
paḷḷuezu | 15,5 % |
bable | 15,5 % |
ḷḷacianiegu | 8,7 % |
asturianu | 5 % |
Esta incongruencia es debida principalmente a que un 30 % de la población leonesa no tiene interiorizada la idea de que el asturiano o leonés sea un idioma diferente del castellano.[101]
Por otra parte una cuarta parte de los leoneses dice entender el habla tradicional y el 67,2 % de los leoneses se muestra favorable a colaborar con Asturias en política lingüística. Casi el 50 % se muestra a favor de que el habla tradicional (ya sea denominada leonés, asturleonés, fala o bable) adquiera un reconocimiento jurídico pleno en el Estatuto de Autonomía, frente a un 42 % que no estaría nada o poco de acuerdo.[101]
Independientemente del nombre que se le dé a las hablas tradicionales, éstas generalmente han gozado de poca reputación entre los propios hablantes, sobre todo en el ámbito rural. Hasta el punto de querer ocultarlas en presencia de forasteros, considerándolas burdas y propias de analfabetos frente al castellano, lengua a la que otorgarían mayor prestigio social. En el estudio Límites del dialecto leonés occidental en Alcañices, Puebla de Sanabria y La Bañeza de 1907 se refleja claramente esa connotación negativa que tiene el hablante hacia su propia lengua:
Véase á propósito de esto lo que me ocurrió entre otros en Rioconejos, pueblo del partido de Puebla de Sanabria. Conversaba con el alcalde, el pedáneo y otros cuatro ó cinco hombres más: á la entrada del pueblo había yo encontrado dos mujeres que llevaban las vacas á unos prados, y preguntándolas por la casa del alcalde: vai por ende, me dice una de ellas, creo que la más joven, y á la dreita á la vuolta está la casa: esto me indicó desde luego que el dialecto debía estar allí bastante vivo; sin embargo, hablé con ellos de cosas indiferentes primero, y observé algunas palabras leonesas; hice después preguntas, y al saber mi objeto, los que hablaban antes casi á la vez, se callaron, y sólo uno, el que parecía ó se tenía por más culto, contestaba negando que allí se dijese cousa, outru, me mueyo, etc., y los demás se limitaban á decir: «no, no, señor: aquí no se dice eso; eso es por ahí por la sierra; los de Cabrera sí que habran así.» Por fin pude convencerles de que nada malo significaba para ellos; que su lenguaje no era de incultos, que era un dialecto tan respetable como el gallego, el catalán, etc.: entonces el alcalde, que parecía un buen sujeto, me confesó que, efectivamente, tal era el habla, si bien tendía á desaparecer.Agustín Blánquez Fraile.
- Reconocimiento político
Sólo el mirandés goza de reconocimiento oficial en el municipio de Miranda de Duero en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa (Reconocimiento oficial de derechos lingüísticos de la comunidad mirandesa)[57] mientras que en las comunidades autónomas españolas de Castilla y León y Asturias sólo se menciona a la lengua para indicar que será objeto de protección, uso y promoción, sin que haya ningún reconocimiento de oficialidad.[3] Desde la Convención Ortográfica de la Lengua Mirandesa se habla de 'zonas leonesas en Portugal', y se identifica al mirandés como una lengua que, aún perteneciendo al mismo dominio lingüístico que el asturiano o leonés, se cree conveniente la utilización de una ortografía más cercana al portugués.[23]
En octubre de 2005 las asociaciones culturales Facendera pola Llengua Llionesa, Furmientu y Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana emiten un comunicado conjunto en el que piden, atendiendo al debate de la reforma estatutaria en Asturias y en Castilla y León, responsabilidad a los representantes políticos para lograr el máximo grado posible de protección, estatus jurídico y normalización del idioma. En ese sentido, dichas asociaciones entienden que es interesante el uso de un término común para referirse al idioma que, en línea con la realidad sociopolítica de León y Zamora, no cree confusión ante las instituciones españolas y europeas y deje claro que se está hablando de la misma lengua que la que se menciona en el Estatuto de Autonomía de Asturias.[102]
El leonés se cita y su protección se reconoce en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León,[103] en el artículo 5.º del Título Preliminar:[14]
El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación.
En noviembre de 2008, la asociación Furmientu presentó ante el procurador del Común de Castilla y León una queja frente a la Consejería de Educación y la Consejería de Cultura y Turismo,[63] solicitándole que instara a dichas consejerías a desarrollar y llevar a cabo los aspectos recogidos en el artículo estatutario n.º 5.2.[104] Como consecuencia de esa queja, en mayo de 2009 el procurador del Común recriminó al gobierno autonómico por no fomentar el leonés, pese a figurar en el propio estatuto, y dio la razón a Furmientu enviando a la administración autonómica una resolución formal instando a «...impulsar la correspondiente iniciativa legislativa a través del pertinente proyecto».[105]
En mayo de 2010 el PSOE presentó en las Cortes de Castilla y León una Proposición no de Ley para cumplir con la reforma del Estatuto y hacer efectivo el artículo 5.2,[104] permitiendo así la regulación, protección, uso y promoción del asturleonés en las zonas donde, por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad de Castilla y León, todavía se habla. En consecuencia las Cortes acordaron por unanimidad el impulso al leonés con medidas de protección específicas y la regulación para su uso y protección, debido principalmente a su valor patrimonial lingüístico y por ser una seña de identidad de la Comunidad autónoma.[106]
Ante esta propuesta, varias asociaciones culturales leonesas y zamoranas (El Teixu, La Caleya, Furmientu y Facendera pola Llengua) recibieron la noticia con cierto recelo, debido a que en otras ocasiones, declaraciones similares de apoyo acabaron quedando en simple retórica. En este sentido, en el mes de junio de 2010 estas mismas asociaciones enviaron un detallado informe al Consejo de Europa denunciando el incumplimiento total de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias por parte de la Junta de Castilla y León, a pesar de estar aprobado el citado artículo n.º 5.2. del Estatuto de Autonomía.[107]
En diciembre de 2010 el Partido Popular rechazó en las Cortes la enmienda presentada por el PSOE, a pesar de que en el mes de mayo todos los grupos parlamentarios aprobaran por unanimidad que la Junta de Castilla y León impulsaría el leonés con medidas de protección específica. Se materializó así la duda y el escepticismo negativo que las asociaciones culturales relacionadas con la recuperación de la lengua asturleonesa mostraron en el momento de ser presentada esta propuesta.[108]
En consecuencia y ante la pasividad de la Junta, en febrero de 2011 un nutrido grupo de asociaciones culturales de Castilla y León dedicadas a la defensa, promoción y estudio del gallego y el leonés (Furmientu, Xente Nova, Buraco, Campo Aliste, Agora, Ciudadanos del Reino de León, Documentación y Estudio de El Rebollar, Facendera, Fala Ceibe, El Teixu y La Caleya), se unieron en defensa de ambas lenguas en esta comunidad autónoma; pidiendo respeto y protección autonómica para las lenguas y hablas minoritarias, y reclamando a la Junta una política activa y respeto al Estatuto. Las asociaciones constituyentes de la Plataforma en Defensa del Gallego y del Leonés argumentaron que, la Junta de Castilla y León desatendía completamente la protección del leonés, haciéndolo de forma parcial en el caso del gallego. Asimismo, compararon esta situación con la de otras comunidades autónomas en las que sí se amparaba el patrimonio lingüístico distinto del castellano, siendo o no lenguas oficiales.[109] En 2017, el Consejo de Gobierno de Castilla y León concedió 200 000 euros para la dotación de una cátedra académica en la Universidad de León como parte del «apoyo al leonés por su valor dentro del patrimonio lingüístico».[82]
- Peligro de extinción
La Unesco clasifica al leonés dentro de las lenguas en alto riesgo de extinción. La precaria situación del leonés está directamente determinada por los siguientes condicionantes:[111]
- Idioma no oficial.
- Baja o nula presencia en los medios de comunicación.
- Bajo o residual nivel de conocimiento y uso.
- Baja consideración social de la lengua.
- Ausencia de la lengua en la escuela.
- Toponimia sin normalizar.
La Unesco recomienda los siguientes planes de acción para garantizar la preservación de esta y otras lenguas minoritarias:[112][113]
- Medidas gubernativas que incentiven el aprendizaje de dos o tres idiomas desde la educación primaria, siempre que se respete la lengua materna.
- Inversiones desde el sector público y privado que favorezcan la traducción de los programas informáticos y el desarrollo de contenidos que promuevan la diversidad lingüística en Internet.
- Aprovechamiento de las nuevas tecnologías para la creación de una base documental, cuya primera fase estaría cimentada en la recogida de material por parte de lingüistas especializados.
- Normalización lingüística
La normalización lingüística es un proceso de establecimiento de normas lingüísticas que tiene por objeto hacer de una lengua un instrumento adecuado para la comunicación. Para conseguir la normativización debe contarse o crearse con una ortografía, una gramática normativa y un diccionario normativo. Esta tarea está a cargo de especialistas normalmente congregados en una academia o institución semejante. En lo que se refiere a la lengua leonesa, su normalización se está desarrollando en un proceso lento y complejo, debido en parte a varios factores, como por ejemplo la falta de medidas reales de actuación por parte de la Junta de Castilla y León, ausencia de colaboración institucional entre los diferentes territorios del dominio lingüístico, e incluso discrepancias, sobre todo en la consecución de un estándar lingüístico, por parte de las diferentes asociaciones que promueven el leonés.
En mayo de 2008 la Universidad de León organizó un congreso sobre la lengua leonesa en el que se planteó el reto de analizar cuál debe ser el papel que jugará el leonés en el siglo XXI. En él participaron expertos y especialistas con experiencia en procesos similares de recuperación y normalización lingüística de lenguas minoritarias. También participaron representantes de algunas de las diferentes asociaciones culturales, que pese a tener diferentes planteamientos, les une el objetivo común de promover el uso del leonés. Por un lado existe un grupo de asociaciones culturales que se posicionan a favor de la normalización conjunta de todo el dominio lingüístico asturleonés y no les supone un problema el empleo de las normas ortográficas y gramaticales de la Academia de la Lengua Asturiana:[20] El Teixu[114] y Furmientu en Zamora, La Caleya y Facendera pola Llengua en Astorga. Y por otro estarían las asociaciones afines a la ideología de Conceyu Xoven quienes consideran a la lengua leonesa diferente de la asturiana y promueven el uso de un código escrito diferenciado: El Fueyu y L’Alderique en León y El Toralín en la comarca de El Bierzo.[115]
En este congreso se destacaron las siguientes propuestas y medidas a adoptar para encaminarse hacia una normalización lingüística:[20]
- Cumplimiento y desarrollo adecuado del artículo estatutario n.º 5.2 de la Junta de Castilla y León.
- Dignificación de la lengua tradicional.
- Evitar el sometimiento del leonés por efecto de intereses políticos.
- Rotulación tradicional de la toponimia e hidronimia leonesa y zamorana.
- El derecho sin imposiciones a la presencia de la cultura y lengua tradicional en los centros de enseñanza, principalmente en las áreas donde esta lengua pervive.
- Impulso a la investigación, el fomento de la creación en leonés, la edición de materiales pedagógicos y libros en leonés.
- Creación de una institución autonómica que atendiera las mencionadas actividades y medidas normalizadoras.
Toponimia tradicional | Toponimia en castellano |
---|---|
Los Argüeḷḷos / Argüeyos | Los Arguellos |
Ponteo | Pontedo |
Gordón | Gordón |
Foyyeo | Folledo |
Sayambre | Sajambre |
Valdión | Valdeón |
El Bierzu | El Bierzo |
La Cabreira | Cabrera |
Maragatos | Maragatería |
Cepeda | Cepeda |
Oumaña | Omaña |
Babia | Babia |
Ḷḷaciana | Laciana |
Palacios del Sil | Palacios del Sil |
Furniella | Fornela |
Senabria | Sanabria |
Aliste | Aliste |
La Carbayeda | La Carballeda |
Sayagu | Sayago |
Las Arribes | Los Arribes |
El Rebollal | El Rebollar |
- Fomento de la lengua
Desde la década de los 90 se han venido realizando una serie de actividades con el fin de promover el uso y la recuperación del leonés. Estas acciones han sido realizadas por asociaciones culturales y algunas instituciones:
- La asociación cultural Facendera pola Llengua fue una de las primeras en impartir clases de leonés de forma continuada,[118][119] realizando también jornadas de trabajo, ciclos de conferencias, charlas y mesas redondas en las principales localidades de León y Zamora.[1][120]
- La Caleya ha realizado labores de promoción, defensa y divulgación del patrimonio cultural leonés, destacando la organización de cursos de lengua leonesa o de charlas divulgativas sobre el patrimonio lingüístico.[121] En colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, la Diputación de León a través del Instituto Leonés de Cultura y el Ayuntamiento de Astorga, realizó varios concursos de cuentos tradicionales leoneses, redactados en las modalidades lingüísticas propias de León (leonés, gallego o castellano), dirigidos a escolares de hasta 14 años de la provincia de León, que fueron plasmados en el libro Cuentos populares leoneses (escritos por niños).[122] Anualmente también realiza un certamen literario de relatos cortos en lengua leonesa.[123]
- Furmientu es la asociación cultural de referencia en Zamora. Ha realizado cursos, charlas, así como exposiciones divulgativas, y propuestas a ayuntamientos para la recuperación de la toponimia y el uso de nombres vernáculos en carteles, letreros, etc; en este sentido convoca un concurso anual de vocabularios y toponimia tradicionales zamoranos. Furmientu ha desarrollado también el uso del leonés como lengua escrita, plasmándolo en la creación y publicación de poemas, cuentos y traducciones.[124]
- La asociación cultural El Teixu ha realizado varios cursos de encuestadores de dialectología y toponimia asturleonesa en las provincias de Zamora y León, con el fin de dotar a los alumnos participantes de conocimientos y herramientas profesionales que les permitan recuperar, con plenas garantías científicas, la tradición oral de estos lugares. El primero de ellos se realizó durante el mes de septiembre y octubre de 2009 en Zamora. El objetivo de este curso fue contribuir a la consecución de unas bases teóricas y prácticas que sirvieran a los alumnos para diseñar y realizar trabajos lingüísticos de campo centrados en las hablas de la provincia de Zamora. En esta primera edición se quiso familiarizar a los alumnos con las técnicas de investigación de campo en dos disciplinas lingüísticas muy relacionadas: la dialectología (el estudio de la variación lingüística en el espacio) y la investigación toponímica (el estudio de los nombres de lugares).[125], [126][127]
- En noviembre de 2009, fomentada por la asociación cultural Furmientu, nació la revista electrónica Faceira, orientada a la investigación y divulgación del patrimonio cultural leonés, se creó también con la voluntad de servir de punto de encuentro lingüístico, con el fin de estrechar lazos con los territorios en los que históricamente se comparten raíces asturleonesas.[128]
- Abel Eugenio Pardo Fernández, secretario general y fundador de Conceyu Xoven, así como de la asociación cultural El Fueyu, fue el artífice de una serie de medidas de promoción de la lengua leonesa, durante el tiempo que ocupó las concejalías de Educación, Cultura Leonesa y Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de León, que en ocasiones resultaron polémicas, hasta el punto de ser destituido de su cargo municipal,[129] y suspendido de militancia por su partido, Unión del Pueblo Leonés:[130][131]
- En 2006 la Diputación Provincial de León firmó un protocolo de colaboración con la asociación cultural El Fueyu mediante el cual se acordó una subvención para la realización de ocho cursos de leonés en la provincia de León y la celebración del Día de la Llingua Llïonesa (Día de la Lengua Leonesa).[132]
- En 2008 la concejalía de Cultura Leonesa ofertó clases de leonés en los colegios del municipio, dirigido a escolares de 5.º y 6.º de Primaria.[133]
- En 2009 el Ayuntamiento de León comenzó a ofrecer todos sus documentos en castellano y en leonés.[134] Sin embargo en 2011, con la entrada del Partido Popular en el gobierno del Ayuntamiento, el leonés fue eliminado de los textos oficiales y los soportes digitales.[135]
- Un acuerdo entre TVCyL y la Concejalía de Cultura Leonesa del Ayuntamiento de León permitió que durante el verano de 2009, la 8 de Castilla y León Televisión emitiera dos informativos semanales en lengua leonesa (Xornal Informativu en Llingua Llïonesa), de una duración de 10 minutos.[136]
- La Universidad de León en un acuerdo con la Concejalía de Cultura Leonesa del Ayuntamiento de León acordó la concesión del título de Monitor de Llingua Llïonesa, que capacitaría para la enseñanza de esta lengua, no tratándose en ningún caso de un título universitario, licenciatura o diplomatura. Posteriormente, a través del vicerrector de Relaciones Institucionales y del coordinador de cursos universitarios, la propia Universidad que expidió estos títulos, puso en duda la calidad docente de los cursos, señalando, en referencia a los contenidos, la ausencia de un corpus teórico suficiente y criticando la falta de titulación universitaria de quienes los impartieron.[115]
- En junio de 2009 a iniciativa de la Concejalía de Cultura Leonesa del Ayuntamiento de León se creó la polémica Llionpedia, una enciclopedia escrita en lengua leonesa, con el mismo formato que Wikipedia, que ya desde sus comienzos fue criticada y acusada de sectarismo y escaso rigor enciclopédico,[137] y cuyos administradores, entre los que se relacionaba a varios miembros de Conceyu Xoven; el concejal Abel Eugenio Pardo Fernández y dos trabajadores del ayuntamiento de León (uno de ellos presidente y portavoz de El Toralín), fueron vinculados con la redacción de varios artículos afines al negacionismo del Holocausto nazi.[138][139][140][141]
- El Consejo de Gobierno del 9 de noviembre de 2017 de la Junta de Castilla y León aprobó una subvención por importe de 200 000 euros a la Universidad de León (ULE) para financiar actuaciones destinadas a la protección, uso y promoción del leonés, como patrimonio lingüístico de la Comunidad. En la actualidad, la ULE está propiciando la investigación académica, contribuyendo a la difusión pública de dichas investigaciones y dotando a los investigadores de herramientas útiles para su trabajo en esta materia. Entre estas iniciativas destaca creación, organización y dotación de la «Cátedra de Estudios Leoneses», pero también la organización y asistencia a seminarios de especialidad, congresos y reuniones científicas para la promoción del leonés; cursos para la enseñanza y ciclos de conferencias del leonés; premios, becas y ayudas a estudios universitarios vinculados con el leonés; elaboración de material docente vinculado con la enseñanza del leonés; publicaciones científicas vinculadas con el leonés; proyectos y trabajos de investigación sobre el leonés -incorporación de graduados y doctorandos a las líneas de investigación del leonés-; y actuaciones en materia de difusión y transferencia de conocimiento a la sociedad del leonés.[142][143]
Literatura
La literatura escrita en leonés, como tal, no lo es prácticamente hasta bien entrado el siglo XX. Salvo algunos ejemplos, la mayoría de la literatura que se ha conservado ha sido gracias a la transmisión oral, si bien existen algunas obras escritas en leonés o en las que alguno de los dialectos del leonés tiene un peso significativo.
Fue a partir del siglo XIII cuando progresivamente se acentuó la sustitución del latín por la lengua romance en la documentación administrativa, tal y como se aprecia en la documentación medieval del Tumbo Viejo del Monasterio de San Pedro de Montes:[144]
|
|
De ese mismo periodo se conocen varias obras romances, caracterizadas por la abundancia de leonesismos en sus textos, como el «Libro de Alexandre» , la «Disputa de Elena y María» o la «Crónica de Alfonso XI». En el caso de la primera obra, de la que se conservan dos ediciones manuscritas originales, algunos autores afirman que la amplia existencia de leonesismos en una de las ediciones podría ser debido al origen leonés del copista que transcribió la obra, transmitiendo así sin conciencia de ello hábitos lingüísticos de su lengua primera:[145]
|
|
En el siglo XVI, en torno a la Universidad de Salamanca y bajo la firma de autores como Juan del Enzina o Lucas Fernández entre otros, surgió una producción de piezas teatrales pastoriles en dialecto sayagués caracterizadas por presentar rasgos leoneses básicamente fonéticos y apenas morfosintácticos, casi estereotipados junto con determinado léxico que buscaban la comicidad y la risa de sus contemporáneos, en el que lo sayagués se utiliza como paradigma de lo rural y tosco, exagerando e inventando expresiones que finalmente nada tendrían que ver con el propio dialecto sayagués.[46] Un ejemplo de una égloga sayaguesa en el «Romance de Gallinato»:
|
|
A partir del siglo XIV la literatura leonesa fue generalmente popular y trasmitida oralmente, manifestándose principalmente en cuentos, leyendas, refranes, romances o cantares. La sociedad leonesa y zamorana era principalmente rural, y teniendo en cuenta el alto grado de analfabetismo que había, el único acceso que se tenía a la literatura era de forma oral.[146] El filandón o serano era donde esta literatura alcanzaba su máxima expresión; al calor de la lumbre y en horas nocturnas se reunían los vecinos y familiares de las aldeas celebrando así un acontecimiento social en donde se contaban historias, se cantaba, se bailaba y se hilaba.[147][148][149]
Esta literatura tradicional está caracterizada por varios aspectos:
- Su trasmisión es oral.
- Constantemente presenta variaciones en sus piezas debido a una difusión basada en la oralidad.
- Sus autores son anónimos, aunque posteriormente las obras hayan adquirido un carácter colectivo.
- La literatura popular tiene un sentido funcional, al pretender enseñar, divertir o mitigar la dureza de las labores del campo, etc.
- Es importante el contexto social en el que se desarrolla, ya sea en forma de una celebración religiosa, un filandón, una boda o una reunión familiar.
- Son esenciales, e inseparables de la literatura oral, otros aspectos como el lenguaje corporal y gestual del orador, la melodía en los cantares o el juego dentro de la literatura oral infantil.
Según afirma el lingüista especializado en lenguas minorizadas Juan Carlos Moreno Cabrera, el hecho de que una lengua carezca de escritura no significa que esté exenta de literatura o que no sea una lengua de cultura y añade como ejemplo que «Cada vez que muere un anciano en África es como si se quemase una biblioteca».[150]
Ejemplo de una típica copla empleada en canciones populares, generalmente acompañadas por pandereta o pandeiru cuadráu, de la que se pueden encontrar diversas versiones en la tradición oral:[151][152]
|
|
Es a partir del siglo XIX cuando se vuelven a conocer nuevas muestras de literatura escrita. En 1847 se escribió el texto en dialecto cepedano «La parábola del fíu pródigu» de J.B. Dantín. También a partir de la segunda mitad de este siglo se escriben las «Cartas a Gallardo» en dialecto babiano. Trata sobre las reflexiones propias de su lengua que un hablante de leonés hace. La información en cuestión aparece de forma anónima y en forma de varias cartas que un corresponsal babiano envió al bibliógrafo y escritor Bartolomé José Gallardo y que el filólogo Emilio Alarcos Llorach publicó posteriormente:[153]
|
|
Ya en el siglo XX, se editó en 1907 el libro Cuentos en dialecto leonés de Cayetano Álvarez Bardón. Es una recopilación de cuentos en prosa y verso procedentes de la Ribera alta del Órbigo, la Cepeda y la Montaña leonesa. Un fragmento de este libro:
|
|
En 1921 se publicó la novela costumbrista «Entre Brumas» del astorgano José Aragón Escacena, quien fuera maestro rural en una aldea cabreiresa. Este libro, cuya acción se sitúa en los primeros años del siglo XX, cuenta en primera persona las relaciones y experiencias del protagonista en la Comarca de La Cabrera. En la voz de su autor reproduce en ocasiones un exagerado, y no del todo fiel, dialecto del pueblo de La Baña. Así se muestra en el siguiente fragmento:[32]
|
|
Durante el siglo XX fueron pocas las muestras de literatura y no fue hasta finales del mismo cuando volvió a resurgir la producción literaria. De este último periodo sobresalen las poesías de la escritora Eva González. Su estilo se ha caracterizado por surgir de la tradición oral, adoptando así su métrica, estilo y mismo ritmo. Junto a su hijo Roberto González-Quevedo han sido unos de los autores más destacados en dialecto paḷḷuezu.
En Laciana surgió un movimiento en defensa del patrimonio cultural autóctono al que se sumaron nuevos escritores en leonés (González-Banfi, Néstor Baz, Severiano Álvarez, Emilce Núñez, etc), en su mayoría gracias a la revista El Calecho, que se editaba en Villablino.
En 1996 se editó el libro «Cuentos de Lleón (antoloxía d'escritores lleoneses de güei)». Se trata de un conjunto de relatos de autores leoneses coordinados por el lingüista Héctor Xil,[154] muchos de ellos nuevos hablantes que, de alguna manera, pudo marcar el punto de inicio desde el que se comenzó a considerar la posibilidad de fomentar y recuperar la lengua leonesa.
Posteriormente han destacado nuevamente en el mapa leonés autores como el prolífico Roberto González-Quevedo o Xosepe Vega (responsable de Llibros Filandón, editorial astorgana que publica poesía y narrativa en asturleonés), entre otros, quienes suelen escribir en un asturleonés de base dialectal en paḷḷuezu y cabreirés respectivamente, y cuya escritura rompe con la tradición oral de temática rural, moralizante y de diálogo y se caracteriza por seguir las pautas y líneas contemporáneas.
Entre tanto aparecen nuevos nombres en el panorama literario de León y Zamora que constatan el creciente interés por esta lengua: Juan Andrés Oria de Rueda, Francisco Pozuelo, Emilio Gancedo, Ramón Rei, Dori Barrio.[46][155]
- Algunos ejemplos de literatura escrita
|
Véase también
Referencias
- ↑ a b c d Facendera pola Llengua y la Cultura de las Comarcas Llionesas. «La "llingua" de los leoneses». Consultado el 13 de enero de 2010.
- ↑ Mercator Dret i Legislació Lingüístics. «Asturià (asturlleonès, mirandès)» (en catalán). Archivado desde el original el 1 de octubre de 2010. Consultado el 3 de junio de 2010.
- ↑ a b Diario de León. «León es ya la única región sin una ley que regule sus lenguas propias». Archivado desde el original el 30 de marzo de 2010. Consultado el 6 de enero de 2010.
- ↑ La Crónica de León. «Encuentro de literatura asturleonesa». Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2011. Consultado el 17 de noviembre de 2009.
- ↑ YouTube. «Mujer hablando en cabreirés para el programa Camín de Cantares, de Radiotelevisión del Principado de Asturias» (en asturleonés). Archivado desde el original el 22 de junio de 2014. Consultado el 17 de noviembre de 2009.
- ↑ Diario de León. «Viaje a donde sí se habla leonés (I)». Archivado desde el original el 29 de abril de 2011. Consultado el 16 de febrero de 2010.
- ↑ YouTube. «Leyenda del lago de Sanabria en senabrés. Programa Documentos TV de RTVE» (en asturleonés). Consultado el 17 de noviembre de 2009.
- ↑ Diario de León. «La tierra del tseite, el tsinu y la tsana» (en asturleonés). Archivado desde el original el 28 de mayo de 2010. Consultado el 22 de marzo de 2010.
- ↑ Roberto González-Quevedo. «El l.lobu» (en asturleonés). Consultado el 8 de marzo de 2010.
- ↑ a b Bautista, Alberto (2006). «Linguas en contacto na bisbarra do Bierzo». Ianua. Revista Philologica Romanica (6). ISSN 1616-413X, p. 15-22.
- ↑ a b Seco Orosa, Ana (2001). «Determinación de la frontera lingüística entre el gallego y el leonés en las provincias de León y Zamora». Revista de Filología Románica (18). ISSN 0212-999X, p. 73-102.
- ↑ "Es problemático incluir el asturiano en el dominio lingüístico leonés como lo hacía Menéndez Pidal. El leonés es, en cuanto a su origen, el dialecto secundario o colonial del asturiano, al igual que el catalán de los valencianos es un dialecto colonial del catalán del Principado". “Las variedades contactuales y el asturiano” Jens Lüdtke. Lletres asturianes n.º 72. Ed: ALLA. 1999.
- ↑ a b José Ramón Morala. «Norma y usos gráficos en la documentación leonesa. En Aemilianese I, S. 405-429 (2004)». pp. 509 y 427. Consultado el 17 de noviembre de 2009.
- ↑ a b Junta de Castilla y León. «Estatuto de Autonomía de Castilla y León, Art. 5/2». Archivado desde el original el 23 de marzo de 2010. Consultado el 20 de noviembre de 2009.
- ↑ a b UNESCO. «Atlas Interactivo UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo». Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2009. Consultado el 26 de noviembre de 2009.
- ↑ YouTube. «Mujer hablando en mirandés para el programa Camín de Cantares, de Radiotelevisión del Principado de Asturias» (en asturleonés). Consultado el 4 de enero de 2011.
- ↑ Diccionariu de la Llingua Asturiana (DALLA) (en asturiano). La búsqueda "lleonés, el" ofrece el resultado "Modalidá llingüística de Lleón" (Modalidad lingüística de León).
- ↑ Profesores de la Universidad desautorizan el leonés de Abel Pardo, Diario de León, 19 de noviembre de 2009.
- ↑ El Mundo. «El parte en lleunés». Consultado el 17 de julio de 2009.
- ↑ a b c d e Morala Rodríguez, Jose Ramón; González-Quevedo, Roberto; Herreras, José Carlos; Borrego, Julio; Egido, María Cristina (2009). El Leonés en el siglo XXI (Un Romance Milenario ante el Reto de su Normalización). Instituto De La Lengua Castellano Y Leones. ISBN 978-84-936383-8-2.
- ↑ YouTube. «Mirandês outra língua, documental del Canal Historia» (en portugués). Consultado el 17 de noviembre de 2009.
- ↑ a b c García Arias, Xosé Lluis (2003). Gramática histórica de la lengua asturiana: Fonética, fonología e introducción a la morfosintaxis histórica. Academia de la Llingua Asturiana. pp. 7-50. ISBN 978-84-8168-341-7.
- ↑ a b Propuestas de normalización:
- Solución adoptada para el mirandés en la «Convención Ortográfica de la Lengua Mirandesa» (en portugués). Archivado desde el original el 31 de marzo de 2010. Consultado el 20 de noviembre de 2009.
- Solución adoptada por la Academia de la Lengua Asturiana. «Normes Ortográfiques» (en asturleonés). Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 31 de marzo de 2010.
- Propuesta para el leonés de Xavier Frías Conde. «El lleonés: La busca d'un subestándar» (en asturleonés). Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2010.
- Propuesta para el domino lingüístico asturleonés de Carlos Quiles Casas. «Propuôsta ortográfica de l'asturlheonés» (en asturleonés). Consultado el 31 de marzo de 2010.
- Propuesta de normalización fomentada por Conceyu Xoven para el País Leonés.«Elaboración y aceptación de una norma lingüística». Archivado desde el original el 5 de julio de 2008. Consultado el 31 de marzo de 2010.
- ↑ VV.AA (2005). Normes ortográfiques. Academia de la Lengua Asturiana. p. 14. ISBN 978-84-8168-394-3.
- ↑ Omniglot. «Writing systems & languages of the world» (en inglés). Consultado el 27 de enero de 2011.
- ↑ a b c Google Libros. (en asturleonés). Falta el
|título=
(ayuda); - ↑ Alonso, Severino (2021). Furmientu, ed. Xeira. Compendio gramatical de sanabrés. Zamora: Furmientu.
- ↑ a b Google Libros. «El habla de La Cabrera Alta». Consultado el 19 de noviembre de 2009.
- ↑ Frías Conde, Francisco Xavier (2001). Notes de lingüística asturlleonesa : asturiano y mirandes. VTP Editorial. ISBN 978-84-89880-48-1.
- ↑ Ismael Carmona García. «Morfologia del extremeño». Consultado el 7 de febrero de 2011.
- ↑ Asociación ReDe (2005). «Daque custiones alredor de la sintaxis del cántabru occidental». Alcuentros. Revista cántabra de lenguas minoritarias (5).
- ↑ a b Galmés de Fuentes, Álvaro; Catalán, Diego (1960). Trabajos sobre el dominio románico leonés. Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3436-1.
- ↑ a b c Menéndez Pidal, Ramón (1906). El Dialecto Leonés. Madrid.
- ↑ VV.AA (2004). Congreso Internacional A Lingua Galega: historia e actualidade (1.º. 1996. Santiago de Compostela). Instituto da Lingua Galega. p. 626. ISBN 84-96530-22-1.
- ↑ Garatea Grau, Carlos (2005). «El problema del cambio lingüístico en Ramón Menéndez Pidal: El individuo, las tradiciones y la historia». Romanica Monacensia. ISSN 0178-1294, p. 158-185.
- ↑ a b VV.AA. (2004). Orígenes de las lenguas romances en el Reino de León, siglos IX-XII. Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. pp. 35-86 y 297-306. ISBN 978-84-87667-64-0.
- ↑ Santos, Juan (1985). Comunidades indígenas y administración romana en el Noroeste hispánico. Universidad del País Vasco. ISBN 978-84-7585-019-1.
- ↑ Ramón Menéndez Pidal. «Mapa del dominio lingüístico asturleonés en el siglo XIX». Archivado desde el original el 27 de enero de 2010. Consultado el 2 de febrero de 2010.
- ↑ Koryakov, Yuri B. (2001). Atlas of Romance languages. Institute of Linguistics. Russian Academy of Sciences.
- ↑ González i Planas, Francesc. Instituto de Estudios Románicos «Romania Minor». «Mapa de las lenguas románicas» (en catalán). Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2010.
- ↑ Carrasco Cantos, Pilar; Carrasco Cantos, Inés (1997). Estudio léxico-semántico de los fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes: concordancias lematizadas. Editorial Universidad de Granada. ISBN 978-84-338-2315-1.
- ↑ Castillo Lluch, Mónica (junio de 2012). «Las lenguas del Fuero juzgo: avatares históricos e historiográficos de las versiones romances de la Ley visigótica (I)». e-Spania 13. doi:10.4000/e-spania.20994. Consultado el 28 de agosto de 2013.
- ↑ Lapesa Melgar, Rafael (1979). «Tendencias en la normalización del asturiano medieval». Estudios y Trabayos del Seminariu de Llingua Asturiana, II. ISBN 84-7468-024-7.
- ↑ Menéndez Pidal, Ramón (1914). «Elena y María. Disputa del clérigo y el caballero. Poesía leonesa inédita del siglo XIII». Revista de Filología Española (1). ISSN 0210-9174.
- ↑ Sarah Gilbert Bishop. «The leonese features in the Madrid manuscript of the Libro de Alexandre» (en inglés). Archivado desde el original el 16 de marzo de 2012. Consultado el 8 de marzo de 2010.
- ↑ a b c d e García Gil, Hector (2010). «El asturiano-leonés: aspectos lingüísticos, sociolingüísticos y legislación». Working Papers Collection. Mercator Legislation, Dret i legislació lingüístics. (25): 49. ISSN 2013-102X.
- ↑ Lomax, Derek William (1971). «La lengua oficial de Castilla». Actele celui de al XII-lea Congres International de Lingvistica si Filologie Romanica. p. 411-417.
- ↑ García Arias, Xosé Lluis (1991). «Sustitución llingüística a lo cabero’l sieglu XV». Lletres Asturianes (42). ISSN 0212-0534, p. 35-44.
- ↑ López Morales, Humberto. «Elementos leoneses en la lengua del teatro pastoril de los siglos XV y XVI». pp. 411-419. Consultado el 23 de febrero de 2010.
- ↑ «Nuevos textos asturianos del siglo XVII».
- ↑ «Pleitu ente Uviéu y Mérida».
- ↑ Gracia Menéndez, Angela (2005). «La Instrucción para la formación de un diccionario bable de Gaspar de Jovellanos dentro de la historiografía de la variación lingüística peninsular». Boletín jovellanista (6). ISSN 1696-1226, p. 113-127.
- ↑ a b c Academia de la Llingua Asturiana. «Informe sobre la llingua asturiana». pp. 27-58 y 69-76. Consultado el 11 de febrero de 2010.
- ↑ Aurelia Merlán. «El mirandés: Situación sociolingüística de una lengua minoritaria en la zona fronteriza portugueso-española». p. 228. Consultado el 31 de marzo de 2010.
- ↑ Bello Fernández, Xuan (1985). «Ensayu d’una renacencia: Fernán Coronas». Lletres Asturianes (14). ISSN 0212-0534, p. 106-107.
- ↑ Junta General del Principado de Asturias. «Plan para la normalización social del asturiano». Consultado el 31 de marzo de 2010.
- ↑ a b Diário da República. «Lei n.º 7/99 de 29 de enero de 1999» (en portugués). Consultado el 20 de noviembre de 2009.
- ↑ Campal, Xosé Lluís. «El llirismu popular d'Eva González Fernández» (en asturleonés). Consultado el 31 de marzo de 2010.
- ↑ Diario de León. «González-Quevedo reclama apoyos para preservar el pachuezo» (en asturleonés). Consultado el 31 de marzo de 2010.
- ↑ Diario de León. «Lengua y nacionalismo en León» (en asturleonés). Consultado el 31 de marzo de 2010.
- ↑ Editorial Araz. «González-Quevedo, Roberto» (en asturleonés). Consultado el 31 de marzo de 2010.
- ↑ a b «Editorial Libros Filandón». Archivado desde el original el 11 de enero de 2010. Consultado el 18 de noviembre de 2009.
- ↑ a b Furmientu. «Queja al Procurador del Común». Archivado desde el original el 14 de agosto de 2011. Consultado el 20 de noviembre de 2009.
- ↑ Gessner, Emil. «Das Altleonesische: Ein Beitrag zur Kenntnis des Altspanischen» (en alemán). Consultado el 23 de febrero de 2010.
- ↑ Hanssen, Federico (1896). Estudios sobre la conjugación Leonesa. Impr. Cervantes.
- ↑ Hanssen, Federico (1910). «Los infinitivos leoneses del Poema de Alexandre». Bulletin Hispanique (12).
- ↑ Krüger, Fritz (1923). El dialecto de San Ciprián de Sanabria. Anejo IV de la RFE. Madrid.
- ↑ Le Men, Janick (1999). Léxico Leonés. León: Universidad de León. p. 180. ISBN 84-7719-784-9.
- ↑ Castro Quesada, Américo (1913). Contribución al estudio del dialecto leonés de Zamora. Madrid: Imprenta de Bernardo Rodríguez Castro. p. 49.
- ↑ Llorente Maldonado, Antonio (1947). Centro de Estudios Salmantinos, ed. Estudio sobre el habla de la Ribera: (Comarca salmantina ribereña del Duero).
- ↑ Fernández González, Ángel Raimundo (1959). «El habla y la cultura popular de Oseja de Sajambre». Real Instituto de Estudios Asturianos. Consultado el 7 de abril de 2013.
- ↑ Álvarez Pérez, Guzmán (1985). El habla de Babia y Laciana. Ediciones Leonesas, S.A. ISBN 84-86013-22-4.
- ↑ La Crónica de León. «Xeitu no quiere más silencio en el centenario de Guzmán Álvarez». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2011. Consultado el 14 de abril de 2010.
- ↑ Prieto Sarro, Marta (23 de enero de 2011). «Constancia de la situación lingüística». Diario de León. Consultado el 2 de julio de 2011.
- ↑ Léxico y literatura de tradición oral en el entorno de Las Médulas. 2011. Fernando Bello
- ↑ Google Libros. «Vocabulariu de Palacios de Sil» (en asturleonés). Consultado el 19 de noviembre de 2009.
- ↑ Google Libros. «Vocabulariu de La Baña» (en asturleonés). Consultado el 19 de noviembre de 2009.
- ↑ Morán Bardón, P. César (1950). «El vocabulario del Concejo de la Lomba en las montañas de León». Separata del Boletín de la Real Academia Española. Tomo XXX. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2011. Consultado el 16 de mayo de 2011.
- ↑ Díaz y Díaz-Caneja, José (2001). «Vocabulario sajambriego». Ayuntamiento de Oseja de Sajambre. Consultado el 7 de abril de 2013= Google Libros.
- ↑ Martín Álvarez, José Domingo (2004). Nuevo Diccionario de Sanabrés. Editorial Semuret.
- ↑ Rivas Turrado, Isidora (1996). Voces del Eria: usos del dialecto leonés en la Valdería (1.ª edición). ISBN 84-605-5435-X.
- ↑ a b «Luz verde a la cátedra para impulsar lo leonés». Consultado el 15 de diciembre de 2017. «Los principales objetivos de esta cátedra, según indicaron desde la Universidad de León el martes, son la investigación, la formación y la divulgación de lo leonés y la realización de actividades para conservar e impulsar, además de la lengua, las costumbres y tradiciones. La vicerrectora de Relaciones Institucionales, María Dolores Alonso Cortés-Fradejas, insistió en que será «académica» y «abierta», es decir, que se tendrán en cuenta las opiniones e ideas de las diferentes asociaciones y colectivos que trabajan con temas relacionados con la cultura leonesa. Desde la Universidad de León ya están trabajando en el desarrollo de la Cátedra de Estudios Leoneses para su organización y encaje en la estructura universitaria. Además, está previsto que, una vez puesta en marcha, la cátedra también abra la puerta a la enseñanza del leonés y que los escolares lo escojan como una materia más en su formación académica.»
- ↑ González i Planas, Francesc. Instituto de Estudios Románicos «Romania Minor». «Mapa de los dialectos asturleoneses». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2012. Consultado el 18 de noviembre de 2009.
- ↑ La Voz de Asturias. «Los apellidos del habla». Consultado el 4 de febrero de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Grossi Fernández, Rodrigo (1963). Sobre el castellano popular de Asturias 13. Revista de la Facultad de Filología. pp. 311-365. ISSN 0570-7218.
- ↑ YouTube. «El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (1/4)» (en asturleonés). Consultado el 19 de noviembre de 2009.
- ↑ YouTube. «El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (2/4)» (en asturleonés). Consultado el 19 de noviembre de 2009.
- ↑ YouTube. «El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (3/4)» (en asturleonés). Consultado el 19 de noviembre de 2009.
- ↑ YouTube. «El lingüista Fernando Álvarez-Balbuena explica qué es la lengua asturleonesa (4/4)» (en asturleonés). Consultado el 19 de noviembre de 2009.
- ↑ Fernando Lázaro Carreter (1999). Diccionario de términos filológicos. Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1111-9.
- ↑ DRAE. «Definición de «leonés».». Consultado el 6 de junio de 2009.
- ↑ DRAE. «Definición de «asturleonés».». Consultado el 6 de junio de 2009.
- ↑ DRAE. «Definición de «asturiano».». Consultado el 6 de junio de 2009.
- ↑ UNESCO. «Mapa UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo» (en inglés). Archivado desde el original el 3 de marzo de 2017. Consultado el 26 de noviembre de 2009.
- ↑ SIL International. «Documentation for ISO 639 identifier: ast» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de octubre de 2009. Consultado el 18 de noviembre de 2009.
- ↑ Ethnologue. «Asturian: a language of Spain» (en inglés). Consultado el 4 de febrero de 2010.
- ↑ González Riaño, Xosé Antón; García Arias, Xosé Lluis (2008). II Estudiu sociollingüísticu de Lleón (Identidá, conciencia d'usu y actitúes llingüístiques de la población lleonesa). Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 978-84-8168-448-3.
- ↑ Llera Ramo, Francisco José; San Martín Antuña, Pablo (2002). II Estudio Sociolingüístico de Asturias. ALLA. ISBN 84-8168-360-4.
- ↑ González Riaño; García Arias (2006). Estudiu Sociollingüísticu de Lleón. Identidá, conciencia d’usu, y actitúes llingüístiques nes fasteres que llenden con Asturies.
- ↑ Diario de León. «Un 63% de la población, a favor de que el habla tradicional se enseñe en la escuela». Archivado desde el original el 30 de marzo de 2010. Consultado el 19 de noviembre de 2009.
- ↑ a b La Nueva España. «El 67% de los leoneses se declara a favor de colaborar con Asturias en política lingüística». Archivado desde el original el 23 de marzo de 2010. Consultado el 20 de noviembre de 2009.
- ↑ Furmientu. «Comunicado en la revista EL Llumbreiru.». Consultado el 20 de noviembre de 2009.
- ↑ La Unión del Pueblo Leonés planteó durante el proceso de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León que el leonés fuese declarado lengua cooficial en León, Zamora y Salamanca a través de una enmienda que no fue aprobada.
- ↑ a b Art. 5.2 El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación.
- ↑ Diario de León. «El Procurador del Común pide a la Junta que proteja el leonés». Archivado desde el original el 28 de julio de 2011. Consultado el 7 de junio de 2009.
- ↑ La Crónica de León. «Las Cortes acuerdan por unanimidad que se impulse el leonés y se regule su protección y uso». Archivado desde el original el 21 de enero de 2012. Consultado el 26 de mayo de 2010.
- ↑ Diario de León. «Denuncian a la Junta por incumplir la Carta Europea de Lenguas Minoritarias». Archivado desde el original el 11 de junio de 2010. Consultado el 7 de junio de 2010.
- ↑ Diario de León. «El PP rechaza en las Cortes la enmienda para promocionar el leonés». Consultado el 17 de diciembre de 2010.
- ↑ El Mundo. «Once asociaciones se unen en defensa del gallego y el leonés». Consultado el 28 de febrero de 2011.
- ↑ González Arias, Ismael María (2003). L'Asturies cismontana. Publicaciones Ámbitu, S.L. p. 124. ISBN 978-84-95640-67-3.
- ↑ Burgueño Rivero, Jesús (2002). «El mapa escondido: las lenguas de España». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (34): 171-190. ISSN 0212-9426.
- ↑ UNESCO. «Lenguas en peligro. Recomendaciones para Planes de Acción UNESCO». Archivado desde el original el 5 de febrero de 2012. Consultado el 6 de abril de 2010.
- ↑ 20 minutos. «3.000 lenguas en peligro de muerte, según la UNESCO». Consultado el 6 de abril de 2010.
- ↑ La Opinión de Zamora. «Entrevista al portavoz de El Teixu.». Consultado el 19 de septiembre de 2009.
- ↑ a b Diario de León. «Manipulación política del leonés». Archivado desde el original el 30 de marzo de 2010. Consultado el 1 de febrero de 2010.
- ↑ Antoine De Saint-Exupéry (2009). El Prencipicu (Traducción de El Principito al cabreirés por varios autores). El Búho Viajero. ISBN 978-84-96872-03-5.
- ↑ Diario de León. «¡Dibúxame un cordeiru!». Consultado el 29 de enero de 2010.
- ↑ Valcárcel Riveiro, Carlos (2008). Xeolingüística da periferia románica atlántica: linguas e lugares. Universidad de Santiago de Compostela. pp. 512-576. ISBN 978-84-9750-973-2.
- ↑ Dueñas Gonzalez, Roseann; Melis, Ildikó (2001). Language Ideologies: Critical Perspectives on the Official English Movement. Volume 2: History, Theory, and Policy. National Council of Teachers of English. pp. 351-358. ISBN 0-8141-2679-0.
- ↑ Facendera pola Llengua y la Cultura de las Comarcas Llionesas. «Apartado de actividades de la revista Xeitu.» (en asturleonés). Archivado desde el original el 15 de mayo de 2008. Consultado el 23 de febrero de 2010.
- ↑ La Caleya. «Clases de llionés» (en asturleonés). Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2009. Consultado el 26 de enero de 2010.
- ↑ Diario de León. «La Caleya organiza el concurso de cuento leonés». Consultado el 30 de marzo de 2010.
- ↑ La Caleya. «Certame lliterariu La Caleya 2009» (en asturleonés). Consultado el 26 de enero de 2010.
- ↑ Furmientu. «Actividades». Consultado el 20 de enero de 2010.
- ↑ Entrevista realizada, sobre los cursos de encuestadores, al lingüista Fernando Álvarez-Balbuena y al historiador Ricardo Chao en Radio León-Cadena SER.
- ↑ El Norte de Castilla. «Primer curso de encuestadores en Zamora». Consultado el 16 de noviembre de 2009.
- ↑ Diario de León. «Tocando la llengua». Archivado desde el original el 22 de junio de 2010. Consultado el 14 de junio de 2010.
- ↑ Furmientu. «N.º 2 de la revista Faceira (zip)» (en asturleonés). Consultado el 5 de marzo de 2012.
- ↑ ABC. «El alcalde de León destituye a Pardo por «falta de confianza»». Consultado el 3 de febrero de 2010.
- ↑ UPL. «Comunicado de Melchor Moreno (Secretario General de UPL) sobre la suspensión de militancia de Abel Pardo fechaacceso = 22 de enero». Consultado el 2010.
- ↑ Diario de León. «UPL se libra de Pardo al inhabilitarle 4 años por el escándalo Llionpedia». Consultado el 31 de marzo de 2010.
- ↑ Diputación de León. «Protocolo de colaboración entre la Diputación de León y El Fueyu.». Consultado el 16 de noviembre de 2009.
- ↑ Leonoticias.com. «El Ayuntamiento de León comienza a ofertar las clases de leonés a todos los colegios del municipio». Consultado el 3 de febrero de 2010.
- ↑ Leonoticias.com. «León comenzará a normalizar en 2009 el uso compartido del castellano y el llïonés en documentos oficiales». Consultado el 3 de febrero de 2010.
- ↑ Leonoticias.com. «El Ayuntamiento eliminará el llionés de los textos oficiales y los soportes digitales». Consultado el 24 de agosto de 2011.
- ↑ Conceyu Xoven. «Nota de prensa (pdf)». Archivado desde el original el 19 de enero de 2012. Consultado el 17 de noviembre de 2009.
- ↑ Diario de León. «Una Llionpedia no tan completa». Archivado desde el original el 30 de marzo de 2010. Consultado el 12 de agosto de 2009.
- ↑ Diario de León. «El autor de los textos nazis es el primer usuario registrado en Llionpedia». Consultado el 9 de octubre de 2009.
- ↑ Diario de León. «Un técnico investigará si Abel Pardo se esconde tras el alias «Auslli»». Consultado el 10 de octubre de 2009.
- ↑ Diario de León. ««Auslli» daba las órdenes al trabajador municipal encargado de la Llionpedia». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2009. Consultado el 13 de octubre de 2009.
- ↑ Diario de León. «La UPL suspende de militancia a Abel Pardo por el escándalo de la Llionpedia». Archivado desde el original el 24 de octubre de 2009. Consultado el 21 de octubre de 2009.
- ↑ «El Gobierno autonómico subvenciona con 200.000 euros a la Universidad de León para la protección, uso y promoción del leonés como patrimonio lingüístico de Castilla y León». Consultado el 15 de diciembre de 2017. «El Consejo de Gobierno ha aprobado una subvención por importe de 200.000 euros a la Universidad de León (ULE) para financiar actuaciones destinadas a la protección, uso y promoción del leonés, como patrimonio lingüístico de la Comunidad. En la actualidad, la ULE está propiciando la investigación académica, contribuyendo a la difusión pública de dichas investigaciones y dotando a los investigadores de herramientas útiles para su trabajo en esta materia. Entre estas iniciativas destaca la creación de la Cátedra de Estudios Leoneses.»
- ↑ «200.000 euros de la Junta a la Universidad de León para crear una cátedra para la llingua llionesa». 9 de noviembre de 2017. Consultado el 15 de diciembre de 2017. «La subvención aprobada hoy por el PP en el Gobierno autonómico se dirige hacia "la protección, uso y promoción del leonés como patrimonio lingüístico de Castilla y León", 34 años después de exigirlo en Estatuto de Autonomía».
- ↑ Quintana Prieto, Augusto (1971). Tumbo Viejo de San Pedro de Montes. Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro". p. 402.
- ↑ Arthur Nelson, Dana (1979). El Libro de Alixandre (Reconstrucción crítica de Dana Arthur Nelson). Editorial Gredos. p. 791. ISBN 84-249-0787-6.
- ↑ Bartolomé Pérez, Nicolás (2007). Filandón. Lliteratura popular llionesa. O Limaco Edizions. pp. 7-49. 978-84-933380-7-7.
- ↑ Diario de León. «El filandón leonés optará a ser patrimonio intangible de la Unesco». Consultado el 20 de abril de 2010.
- ↑ Garrido, Manuel (2006). Las Viejas Palabras. Ensayo de un vocabulario tradicional cabreirés. La Vieja Posada. p. 80. ISBN 84-922781-5-3.
- ↑ Diario de León. «Danzas de palos y serano en el homenaje a Concha Casado». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 21 de mayo de 2010.
- ↑ Bartolomé Pérez, Nicolás (2009). «Pasado y presente de la literatura popular oral en leonés». El leonés en el siglo XXI (Un romance milenario ante el reto de su normalización). ISBN 978-84-936383-8-2.
- ↑ Diario de León. ««Lo peor que se puede hacer con la música folk es ponerle etiquetas»». Consultado el 9 de junio de 2010.
- ↑ Diario de León. «Gaita, chifla y pandero cuadrado esta tarde en la plaza de Botines». Consultado el 9 de junio de 2010.
- ↑ Alarcos LLorach, Emilio (1957). «Cartas a Gallardo en dialecto babiano». Archivum: Revista de la Facultad de Filología (7). ISSN 0570-7218, p. 261-270.
- ↑ Bartolomé Pérez, Nicolás (15 de noviembre de 2015). «Letras nuevas». Diario de León. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2017. Consultado el 9 de agosto de 2016.
- ↑ La Nueva España. «Llionés en marcha» (en asturleonés). Archivado desde el original el 20 de julio de 2011. Consultado el 6 de enero de 2010.
- ↑ Diario de León. ««El leonés posee una magia que emociona profundamente»». Consultado el 29 de enero de 2010.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Leonés.
- Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Idioma leonés.
- Wikilibros alberga un libro o manual sobre Idioma leonés.
- El asturiano-leonés: aspectos lingüísticos, sociolingüísticos y legislación
- Página oficial de la Academia de la Llingua Asturiana