María Elena Álvarez-Buylla | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Directora general del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías[1] | ||
1 de diciembre de 2018-30 de septiembre de 2024 | ||
Presidente | Andrés Manuel López Obrador | |
Predecesor | Enrique Cabrero Mendoza | |
Sucesora | Rosaura Ruiz Gutiérrez | |
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Elena Álvarez-Buylla Roces | |
Nacimiento |
11 de julio de 1959 (65 años)![]() | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padre | Ramón Álvarez-Buylla | |
Educación | ||
Educación | Biología | |
Educada en |
![]() | |
Posgrado |
![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bióloga | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Distinciones | ||
María Elena Álvarez-Buylla Roces (Ciudad de México, 11 de julio de 1959) es una destacada bióloga y administradora pública mexicana. Su trabajo se especializa en la intersección de la botánica, la ecología evolutiva y la biología del desarrollo, áreas en las que ha realizado contribuciones significativas.[2] Es profesora e investigadora de tiempo completo en el prestigioso Instituto de Ecología y el Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde forma a nuevas generaciones de científicos.[2][3] En 2017, su trayectoria fue reconocida con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de ciencias físico-matemáticas y naturales, un honor que subraya su impacto en la ciencia mexicana.[4][5]
Entre 2018 y 2024, Álvarez-Buylla ocupó el cargo de directora general del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), el organismo rector de la política científica y tecnológica en México. Designada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, su gestión ha sido notable y, a la vez, objeto de amplio debate y controversia.[6]
Trayectoria científica y académica
La labor de investigación de María Elena Álvarez-Buylla se distingue por su enfoque multidisciplinario, combinando experimentos rigurosos con el desarrollo de modelos matemáticos para comprender la complejidad de los sistemas vivos, particularmente en el reino vegetal.
Biología del desarrollo en plantas: un enfoque en la morfogénesis
Uno de los ejes centrales de su investigación es el estudio de la morfogénesis, el proceso por el cual los organismos desarrollan su forma y estructura. Ha dedicado especial atención a la función de los genes MADS-box en la regulación del desarrollo de la raíz de *Arabidopsis thaliana*, una planta modelo clave en la investigación biológica. Sus hallazgos han ayudado a dilucidar cómo estos genes influyen en la diferenciación y proliferación celular.[7][8][9][10]
Además, su interés se ha centrado en *Lacandonia schismatica*, una planta endémica de la selva Lacandona en México. Esta especie presenta una estructura floral única, con los estambres ubicados en el centro de la flor en lugar de los carpelos, un rasgo que desafía los modelos clásicos de desarrollo floral. La Dra. Álvarez-Buylla ha investigado los mecanismos genéticos que dan origen a esta peculiaridad.[11] Sus estudios también exploran cómo las señales hormonales interactúan con la regulación genética en el desarrollo de la raíz en *Arabidopsis*.
Modelado matemático de redes genéticas: una ventana a la complejidad
La Dra. Álvarez-Buylla ha sido pionera en el uso de modelos matemáticos para desentrañar las intrincadas redes de regulación genética que gobiernan el desarrollo de las plantas. Mediante el análisis de datos experimentales y la construcción de modelos computacionales, ha logrado simular y comprender el comportamiento de estas redes, revelando cómo determinan el destino de las células en la flor de *Arabidopsis*.[12][13][14][15] Su trabajo también considera cómo factores físico-químicos influyen en los procesos de desarrollo y cómo las redes genéticas mantienen su estabilidad frente a perturbaciones.
El paisaje epigenético: un modelo para entender el desarrollo
Inspirada en el concepto de "paisaje epigenético" propuesto por Conrad Hal Waddington, la Dra. Álvarez-Buylla ha desarrollado modelos matemáticos para entender cómo las fluctuaciones aleatorias en las redes de regulación genética pueden influir en el destino de las células. Estos modelos permiten caracterizar la relación entre el genotipo (la información genética) y el fenotipo (las características observables) de un organismo, proporcionando una herramienta valiosa para comprender la plasticidad y la evolución.[16][13][17][18][19]
Más allá de las plantas: incursiones en biomedicina y ecología
Si bien su trabajo se ha centrado principalmente en plantas, la Dra. Álvarez-Buylla ha extendido sus investigaciones a otros campos. En biomedicina, ha estudiado los mecanismos genéticos implicados en el desarrollo del cáncer epitelial, la inflamación crónica y la leucemia linfoblástica aguda.[20][21][22][23]
En el campo de la ecología, ha investigado el impacto de las actividades humanas en la regeneración de la selva tropical, así como la presencia y dispersión de transgenes (genes modificados) en variedades nativas de maíz mexicano, un tema de gran relevancia para la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria.[24][25][26][27] Sus investigaciones han revelado la presencia de transgenes y glifosato en alimentos consumidos en México, generando un debate sobre los riesgos y beneficios de los cultivos transgénicos.[28]
Activismo y compromiso social
Más allá de su destacada trayectoria científica, María Elena Álvarez-Buylla es reconocida por su activismo y su compromiso con la sociedad. Es fundadora de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, una organización que busca promover la participación de los científicos en la resolución de problemas sociales y ambientales.[29]
Su defensa de las variedades nativas de maíz y su firme oposición a los cultivos transgénicos la han convertido en una figura destacada en el debate sobre la biotecnología y la agricultura.[30][31] Su participación en exposiciones artísticas y proyectos culturales refleja su interés por explorar las conexiones entre la ciencia, el arte y la sociedad.
Controversias
Tanto su postura sobre los alimentos transgénicos como su gestión al frente del CONAHCYT han generado controversia y críticas.
Debate sobre la seguridad de los alimentos transgénicos
La Dra. Álvarez-Buylla ha expresado en repetidas ocasiones su preocupación por los posibles riesgos para la salud y el medio ambiente derivados de los alimentos transgénicos. Esta postura la ha colocado en desacuerdo con otros científicos y divulgadores que sostienen que los alimentos transgénicos disponibles en el mercado son seguros para el consumo humano.[32][33][34] El consenso científico general es que los alimentos transgénicos actualmente disponibles no representan un riesgo mayor para la salud humana que los alimentos convencionales.[35][32]
Algunos críticos argumentan que la Dra. Álvarez-Buylla presenta una visión "limitada, parcial y obsoleta" de los efectos de los cultivos transgénicos, basada en información desactualizada y especulaciones, en contraste con las evidencias más recientes que documentan los beneficios de estos cultivos. Sus estudios sobre la contaminación del maíz nativo con transgenes también han sido calificados como "tendenciosos y alarmistas".[32]
Críticas durante su gestión al frente del CONAHCYT
Su nombramiento como directora del CONAHCYT y su gestión posterior también han suscitado críticas. Sectores de la comunidad científica han expresado su preocupación por lo que consideran un "plan unilateral" para la ciencia mexicana, elaborado sin consultar a la comunidad y con una visión "divisiva y maniqueísta" del conocimiento científico.[36][37][38][39]
Otras controversias incluyen la suspensión de convocatorias de proyectos científicos antes de su toma de posesión,[40][41] la designación de personas sin formación científica en puestos clave,[42][43] y acusaciones de nepotismo por la contratación de familiares.[44] Estas controversias llevaron a peticiones públicas solicitando su destitución.
En 2019, estudiantes becados por el CONAHCYT denunciaron la suspensión arbitraria de sus apoyos financieros.[45][46] En 2020, la exclusión de la biotecnología de las áreas de evaluación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) generó críticas por posible sesgo ideológico.[47] Su defensa de la desaparición de fideicomisos públicos para ciencia, a pesar de haber recibido financiamiento de estos, también fue objeto de controversia.[48][49][50][51][52][53][54][55]
En 2021, la reforma al reglamento del SNI, que restringe apoyos a investigadores de instituciones privadas, generó fuertes críticas.[56][57][58][59] El desarrollo de la vacuna "Patria" contra la COVID-19 también estuvo rodeado de polémica, desde cuestionamientos sobre su origen tecnológico hasta retrasos en su desarrollo.[60][61][62][61][63][64][65]
Finalmente, el ingreso del fiscal general Alejandro Gertz Manero al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), tras ser rechazado en múltiples ocasiones anteriores, generó fuertes críticas y acusaciones de favorecimiento político.[66][67][68][69][70][71][72][73][74]
Familia
María Elena Álvarez-Buylla Roces proviene de una familia con una fuerte tradición científica y un legado de compromiso social y político. Es hija de Ramón Álvarez-Buylla, un destacado científico y cofundador del Departamento de Fisiología del CINVESTAV, y de Elena Roces Dorronsoro de Álvarez-Buylla, investigadora del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima.
Sus abuelos, Arturo Álvarez-Buylla Godino y Wenceslao Roces, fueron figuras notables en la historia de España. El primero fue un pionero de la aviación española, mientras que el segundo fue un reconocido intelectual, traductor y senador por Asturias durante la Segunda República Española.
Es hermana del neurobiólogo Arturo Álvarez-Buylla, galardonado en 2011 con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica por sus estudios sobre el desarrollo de las células nerviosas en el cerebro adulto. También es sobrina del economista y vestuarista José Carlos Roces Dorronsoro.[75]
Premios y reconocimientos
A lo largo de su carrera, María Elena Álvarez-Buylla ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que destacan:
- 2017: Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales.
- 2016: Premio Nacional a la Investigación Científico-Tecnológica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.[76]
- 2016: Elegida a la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.[77]
- 2012: Visiting Miller Professor (Universidad de California en Berkeley).[78]
- 2011: Medalla Faustino Miranda del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- 2010: Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Ciencias Naturales.
- 2008: Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México en la categoría Salud y Medio Ambiente.
- 1999: Premio Nacional de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias en la categoría de Ciencias Naturales.
- 1994: Jasper Loftus-Hills Young Investigators Award de la American Society of Naturalists.[79]
Véase también
Norman Borlaug Trofim Lysenko Antonio Lazcano
Referencias
- ↑ Directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología hasta el 8 de mayo de 2023.
- ↑ a b UNAM, Instituto de Ecología. «Dra. María Elena Alvarez-Buylla Roces». web.ecologia.unam.mx. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2018. Consultado el 10 de febrero de 2018.
- ↑ «Complejidad y biología de sistemas». www.c3.unam.mx. Consultado el 8 de octubre de 2020.
- ↑ C.V., DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de. «La Jornada: María Elena Álvarez-Buylla Roces». La Jornada. Consultado el 10 de febrero de 2018.
- ↑ «Conoce a los Premios Nacionales de Ciencias y de Artes y Literatura 2017». Excélsior. 10 de diciembre de 2017. Consultado el 10 de febrero de 2018.
- ↑ Staff, Forbes (12 de junio de 2018). «AMLO propone a María Elena Álvarez-Buylla para el Conacyt». Forbes México. Consultado el 17 de julio de 2018.
- ↑ Burgeff, Caroline; Liljegren, Sarah J.; Tapia-López, Rosalinda; Yanofsky, Martin F.; Alvarez-Buylla, Elena R. (4 de septiembre de 2001). «MADS-box gene expression in lateral primordia, meristems and differentiated tissues of Arabidopsis thaliana roots». Planta (en inglés) 214 (3): 365-372. ISSN 0032-0935. doi:10.1007/s004250100637. Consultado el 6 de octubre de 2018.
- ↑ Burgeff, Caroline; Liljegren, Sarah J.; Tapia-López, Rosalinda; Yanofsky, Martin F.; Alvarez-Buylla, Elena R. (4 de septiembre de 2001). «MADS-box gene expression in lateral primordia, meristems and differentiated tissues of Arabidopsis thaliana roots». Planta (en inglés) 214 (3): 365-372. ISSN 0032-0935. doi:10.1007/s004250100637. Consultado el 6 de octubre de 2018.
- ↑ García-Cruz, Karla V.; García-Ponce, Berenice; Garay-Arroyo, Adriana; Sanchez, María De La Paz; Ugartechea-Chirino, Yamel; Desvoyes, Bénédicte; Pacheco-Escobedo, Mario A.; Tapia-López, Rosalinda et al. (29 de julio de 2016). «The MADS-boxXAANTAL1increases proliferation at the Arabidopsis root stem-cell niche and participates in transition to differentiation by regulating cell-cycle components». Annals of Botany (en inglés) 118 (4): 787-796. ISSN 0305-7364. PMC 5055633. PMID 27474508. doi:10.1093/aob/mcw126. Consultado el 6 de octubre de 2018.
- ↑ Ortiz-Gutiérrez, Elizabeth; García-Cruz, Karla; Azpeitia, Eugenio; Castillo, Aaron; Sánchez, María de la Paz; Álvarez-Buylla, Elena R. (4 de septiembre de 2015). «A Dynamic Gene Regulatory Network Model That Recovers the Cyclic Behavior of Arabidopsis thaliana Cell Cycle». PLOS Computational Biology (en inglés) 11 (9): e1004486. ISSN 1553-7358. PMC 4560428. PMID 26340681. doi:10.1371/journal.pcbi.1004486. Consultado el 6 de octubre de 2018.
- ↑ Álvarez-Buylla, Elena R.; Ambrose, Barbara A.; Flores-Sandoval, Eduardo; Englund, Marie; Garay-Arroyo, Adriana; García-Ponce, Berenice; Torre-Bárcena, Eduardo de la; Espinosa-Matías, Silvia et al. (1 de noviembre de 2010). «B-Function Expression in the Flower Center Underlies the Homeotic Phenotype of Lacandonia schismatica (Triuridaceae)». The Plant Cell (en inglés) 22 (11): 3543-3559. ISSN 1040-4651. PMC 3015125. PMID 21119062. doi:10.1105/tpc.109.069153. Consultado el 6 de octubre de 2018.
- ↑ Espinosa-Soto, Carlos; Padilla-Longoria, Pablo; Alvarez-Buylla, Elena R. (1 de noviembre de 2004). «A Gene Regulatory Network Model for Cell-Fate Determination during Arabidopsis thaliana Flower Development That Is Robust and Recovers Experimental Gene Expression Profiles». The Plant Cell (en inglés) 16 (11): 2923-2939. ISSN 1040-4651. PMID 15486106. doi:10.1105/tpc.104.021725. Consultado el 9 de agosto de 2018.
- ↑ a b Velderraín, José Dávila; Martínez-García, Juan Carlos; Álvarez-Buylla, Elena R. (2017). Methods in Molecular Biology (en inglés). Springer New York. pp. 297-315. ISBN 9781493971244. doi:10.1007/978-1-4939-7125-1_19. Consultado el 7 de octubre de 2018.
- ↑ Davila-Velderrain, J.; Martinez-Garcia, J. C.; Alvarez-Buylla, E. R. (28 de marzo de 2016). «Dynamic network modelling to understand flowering transition and floral patterning». Journal of Experimental Botany (en inglés) 67 (9): 2565-2572. ISSN 0022-0957. doi:10.1093/jxb/erw123. Consultado el 7 de octubre de 2018.
- ↑ Cortes-Poza, Yuriria; Padilla-Longoria, Pablo; Alvarez-Buylla, Elena (2018-10). «Spatial dynamics of floral organ formation». Journal of Theoretical Biology 454: 30-40. ISSN 0022-5193. doi:10.1016/j.jtbi.2018.05.032. Consultado el 7 de octubre de 2018.
- ↑ Villarreal, Carlos (2012). «General Theory of Genotype to Phenotype Mapping: Derivation of Epigenetic Landscapes from N-Node Complex Gene Regulatory Networks». Physical Review Letters 109 (11). doi:10.1103/PhysRevLett.109.118102. Consultado el 9 de agosto de 2018.
- ↑ Álvarez-Buylla, Elena R.; Dávila-Velderrain, Jose; Martínez-García, Juan Carlos (6 de abril de 2016). «Systems Biology Approaches to Development beyond Bioinformatics: Nonlinear Mechanistic Models Using Plant Systems». BioScience (en inglés) 66 (5): 371-383. ISSN 0006-3568. doi:10.1093/biosci/biw027. Consultado el 7 de octubre de 2018.
- ↑ Davila-Velderrain, Jose; Villarreal, Carlos; Alvarez-Buylla, Elena R (13 de mayo de 2015). «Reshaping the epigenetic landscape during early flower development: induction of attractor transitions by relative differences in gene decay rates». BMC Systems Biology (en inglés) 9 (1). ISSN 1752-0509. PMC 4438470. PMID 25967891. doi:10.1186/s12918-015-0166-y. Consultado el 7 de octubre de 2018.
- ↑ Azpeitia, Eugenio; Muñoz, Stalin; González-Tokman, Daniel; Martínez-Sánchez, Mariana Esther; Weinstein, Nathan; Naldi, Aurélien; Álvarez-Buylla, Elena R.; Rosenblueth, David A. et al. (10 de febrero de 2017). «The combination of the functionalities of feedback circuits is determinant for the attractors’ number and size in pathway-like Boolean networks». Scientific Reports (en inglés) 7 (1). ISSN 2045-2322. PMC 5301197. PMID 28186191. doi:10.1038/srep42023. Consultado el 7 de octubre de 2018.
- ↑ Méndez-López, Luis Fernando; Davila-Velderrain, Jose; Domínguez-Hüttinger, Elisa; Enríquez-Olguín, Christian; Martínez-García, Juan Carlos; Alvarez-Buylla, Elena R. (16 de febrero de 2017). «Gene regulatory network underlying the immortalization of epithelial cells». BMC Systems Biology (en inglés) 11 (1). ISSN 1752-0509. PMID 28209158. doi:10.1186/s12918-017-0393-5. Consultado el 9 de agosto de 2018.
- ↑ Álvarez-Buylla Roces, María Elena; Martínez-García, Juan Carlos; Dávila-Velderrain, José; Domínguez-Hüttinger, Elisa; Martínez-Sánchez, Mariana Esther (2018). Advances in Experimental Medicine and Biology (en inglés). Springer International Publishing. pp. 1-33. ISBN 9783319893532. doi:10.1007/978-3-319-89354-9_1. Consultado el 9 de agosto de 2018.
- ↑ Martinez-Sanchez, Mariana E.; Hiriart, Marcia; Alvarez-Buylla, Elena R. (26 de junio de 2017). «The CD4+ T cell regulatory network mediates inflammatory responses during acute hyperinsulinemia: a simulation study». BMC Systems Biology (en inglés) 11 (1). ISSN 1752-0509. PMID 28651594. doi:10.1186/s12918-017-0436-y. Consultado el 9 de agosto de 2018.
- ↑ Enciso, Jennifer; Álvarez-Buylla, Elena; Pelayo, Rosana (2017-09). «A multi-modular boolean network for the study of acute lymphoblastic leukemia». Experimental Hematology 53: S109. ISSN 0301-472X. doi:10.1016/j.exphem.2017.06.268. Consultado el 9 de agosto de 2018.
- ↑ Alvarez-Buylla Roces, María Elena; Lazos Chavero, Elena; García-Barrios, José Raúl (1989-04). «Homegardens of a humid tropical region in Southeast Mexico: an example of an agroforestry cropping system in a recently established community». Agroforestry Systems (en inglés) 8 (2): 133-156. ISSN 0167-4366. doi:10.1007/bf00123117. Consultado el 6 de octubre de 2018.
- ↑ PIÑEYRO-NELSON, A.; VAN HEERWAARDEN, J.; PERALES, H. R.; SERRATOS-HERNÁNDEZ, J. A.; RANGEL, A.; HUFFORD, M. B.; GEPTS, P.; GARAY-ARROYO, A. et al. (2009-02). «Transgenes in Mexican maize: molecular evidence and methodological considerations for GMO detection in landrace populations». Molecular Ecology (en inglés) 18 (4): 750-761. ISSN 0962-1083. PMC 3001031. PMID 19143938. doi:10.1111/j.1365-294x.2008.03993.x. Consultado el 6 de octubre de 2018.
- ↑ Dyer, George A.; Serratos-Hernández, J. Antonio; Perales, Hugo R.; Gepts, Paul; Piñeyro-Nelson, Alma; Chávez, Angeles; Salinas-Arreortua, Noé; Yúnez-Naude, Antonio et al. (29 de mayo de 2009). «Dispersal of Transgenes through Maize Seed Systems in Mexico». PLoS ONE (en inglés) 4 (5): e5734. ISSN 1932-6203. PMC 2685455. PMID 19503610. doi:10.1371/journal.pone.0005734. Consultado el 6 de octubre de 2018.
- ↑ van Heerwaarden, Joost; Ortega Del Vecchyo, Diego; Alvarez-Buylla, Elena R.; Bellon, Mauricio R. (3 de octubre de 2012). «New Genes in Traditional Seed Systems: Diffusion, Detectability and Persistence of Transgenes in a Maize Metapopulation». PLoS ONE (en inglés) 7 (10): e46123. ISSN 1932-6203. PMC 3463572. PMID 23056246. doi:10.1371/journal.pone.0046123. Consultado el 7 de octubre de 2018.
- ↑ González-Ortega, E.; Piñeyro-Nelson, A.; Gómez-Hernández, E.; Monterrubio-Vázquez, E.; Arleo, M.; Dávila-Velderrain, J.; Martínez-Debat, C.; Álvarez-Buylla, E.R. (31 de agosto de 2017). «Pervasive presence of transgenes and glyphosate in maize-derived food in Mexico». Agroecology and Sustainable Food Systems (en inglés): 1-16. ISSN 2168-3565. doi:10.1080/21683565.2017.1372841. Consultado el 7 de octubre de 2018.
- ↑ «Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad». www.uccs.mx. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2018. Consultado el 5 de octubre de 2018.
- ↑ «El 90.4% de tortillas en México con secuencias de maíz transgénico». Excélsior. 18 de septiembre de 2017. Consultado el 10 de febrero de 2018.
- ↑ Vargas, Ángel (14 de mayo de 2017). «Arte y ciencia contra los transgénicos». La Jornada.
- ↑ a b c Francisco Gonzalo Bolívar Zapata; Agustín López-Munguía Canales; Luis Rafael Herrera Estrella. «Presencia de maíz transgénico de importación en México, 20 años de inocuidad en productos derivados para consumo humano y animal». Gaceta Digital UNAM. Archivado desde el original el 16 de julio de 2018. Consultado el 17 de julio de 2018.
- ↑ Martín Bonfil Olivera. «...Y los transgénicos no fueron un peligro». www.milenio.com. Consultado el 17 de julio de 2018.
- ↑ J. M. Mulet. «Argumentos antitransgénicos: Miente Álvarez-Buylla, que algo queda. | Agricultura | Tomates con genes». Naukas. Consultado el 17 de julio de 2018.
- ↑ «Q&A: genetically modified food». World Health Organization (en inglés británico). Consultado el 15 de octubre de 2018.
- ↑ «Plan de Conacyt, más político que científico, acusan investigadores». El Financiero. Consultado el 15 de octubre de 2018.
- ↑ Wade, Lizzie (4 de octubre de 2018). «Mexico’s new science minister is a plant biologist who opposes transgenic crops». Science (en inglés). ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.aav6261. Consultado el 5 de octubre de 2018.
- ↑ «#ResisCiencia18». #ResisCiencia18. 16 de julio de 2018. Consultado el 16 de octubre de 2018.
- ↑ 8, Pixl. «Científicos mexicanos, preocupados ante próximo gobierno». SciDev.Net América Latina y el Caribe. Consultado el 16 de octubre de 2018.
- ↑ «Filtran documento donde futura titular de Conacyt pide suspender convocatorias». El Universal. 3 de octubre de 2018. Consultado el 16 de octubre de 2018.
- ↑ «Catastrófico que Conacyt retire apoyos para la ciencia y la tecnología: expertos». El Financiero. Consultado el 16 de octubre de 2018.
- ↑ «Tras críticas, David Ledesma renuncia como subdirector de Conacyt». Milenio. 14 de febrero de 2019. Consultado el 19 de febrero de 2019.
- ↑ «Retiran del cargo a diseñadora de moda como subdirectora del Conacyt». El Universal. 13 de febrero de 2019. Consultado el 19 de febrero de 2019.
- ↑ Sánchez, Israel (18 de febrero de 2019). «Justifica Conacyt cargo a parientes». Reforma. Consultado el 30 de julio de 2019. Parámetro desconocido
|InfodexTextos&url=
ignorado (ayuda) - ↑ «Estudiantes de doctorado piden al gobierno reconsiderar rechazo a extensiones de becas Conacyt - Aristegui Noticias». aristeguinoticias.com. Consultado el 30 de agosto de 2019.
- ↑ «Álvarez-Buylla, directora de Conacyt, defiende su doctorado de seis años». El Universal. 28 de agosto de 2019. Consultado el 30 de agosto de 2019.
- ↑ «Conacyt deja fuera la biotecnología en reglamento del SNI». El Universal. 24 de septiembre de 2020. Consultado el 25 de septiembre de 2020.
- ↑ «Titular del Conacyt defiende desaparición de fideicomisos; consecuencias serán positivas, dice». Animal Político. 3 de octubre de 2020. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ Gallello, Ignacio (13 de octubre de 2020). «Los científicos que defienden los fideicomisos: “No podemos depender del presupuesto del Gobierno, es cada vez más magro”». El País México. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ «https://twitter.com/elenabuylla/status/1313192366984003588». Twitter. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ Redacción, la (22 de octubre de 2020). «Fideicomisos de Conacyt propiciaban la corrupción: Álvarez-Buylla - Política - La Jornada». www.jornada.com.mx. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ Toche, Nelly. «Acusaciones de Álvarez-Buylla “son falsas y tendenciosas”: Julia Tagüeña». El Economista. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ «Aristegui Noticias». Aristegui Noticias. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ «Álvarez-Buylla obtuvo 17 mdp de fideicomisos; hoy los llama corruptos». El Universal. 13 de octubre de 2020. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ Toche, Nelly. «Ante diputados, Álvarez-Buylla defiende la extinción de fideicomisos». El Economista. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ «Aprueba Conacyt, por unanimidad, reforma al Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores». El Universal. 3 de marzo de 2021. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ «Conamer avala cambios a reglamento de SNI de Conacyt». www.milenio.com. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ «Science bill rankles Mexican research community». www.science.org (en inglés). Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ «Conacyt. Los científicos del IP marginados por el SNI». www.milenio.com. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ «https://twitter.com/elenabuylla/status/1382111491516735489». Twitter. Consultado el 21 de enero de 2022.
- ↑ a b Demos, Editorial. «La Jornada - Inminente prueba de vacuna Patria en humanos: Álvarez-Buylla». www.jornada.com.mx. Consultado el 21 de enero de 2022.
- ↑ «¿Qué sabemos de ‘Patria’, la vacuna que México desarrolla contra el COVID-19?». El Financiero. Consultado el 21 de enero de 2022.
- ↑ Guzmán, Claudia Sáenz (14 de abril de 2021). «‘Patria’, vacuna mexicana, estaría lista para su aplicación en diciembre 2021: Conacyt». Capital 21 | NOTICIAS. Consultado el 21 de enero de 2022.
- ↑ de 2021, 29 de Septiembre. «Ebrard confirmó que vacuna Patria tiene cuatro meses de retraso; no estará lista en diciembre». infobae. Consultado el 21 de enero de 2022.
- ↑ «Cerrará México el 2021 sin 'Patria', su vacuna contra covid-19». Excélsior. 24 de diciembre de 2021. Consultado el 21 de enero de 2022.
- ↑ «Gertz Manero entra al SNI a empujones apoyado por María Elena Álvarez-Buylla». El Universal. 14 de junio de 2021. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ «Por incumplir requisitos, Conacyt negó 11 años a Gertz Manero ingresar al SNI; gestión de Buylla lo concede». Animal Político. 10 de junio de 2021. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ «RESOLUCIÓN POR DISPOSICIÓN: RPD 01/2020». www.conapred.org.mx. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ Redacción, la (15 de octubre de 2020). «Revisará Conacyt solicitud de ingreso de Gertz Manero al SNI - Política - La Jornada». www.jornada.com.mx. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ Toche, Nelly. «Comisión a modo da a Gertz Manero acceso al nivel III del SNI de manera irregular, dice la doctora Susana Quintanilla Osorio». El Economista. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ «Conacyt ignoró opinión de su área jurídica para nombramiento de Gertz como investigador SNI». Animal Político. 14 de junio de 2021. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ «El Conacyt admitió a Gertz Manero en el Sistema Nacional de Investigadores». ADNPolítico. 10 de junio de 2021. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ «Grupo REFORMA | Periodismo independiente». www.reforma.com. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ Guillén, Beatriz (10 de junio de 2021). «El fiscal Gertz maniobra para entrar en el Sistema Nacional de Investigadores tras ser rechazado durante 11 años». El País México. Consultado el 28 de octubre de 2021.
- ↑ «THE SPANISH EXILES OF THE CIVIL WAR IN THE HIGH CENTERS OF ECONOMICS EDUCATION OF LATIN AMERICA». Revista Historia de la Educación Latinoamericana (15): 197-224. 2010-12. ISSN 0122-7238. Consultado el 5 de octubre de 2018.
- ↑ «Secretaría de Investigación y Posgrado PREMIO NACIONAL A LA INVESTIGACIÓN SOCIO-HUMANÍSTICA, CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA». www.uaslp.mx. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2018. Consultado el 6 de octubre de 2018.
- ↑ «UAM. Universidad Autónoma Metropolitana. Junta Directiva. Miembros. María Elena Álvarez-Buylla Roces». www.uam.mx. Consultado el 5 de octubre de 2018.
- ↑ «Distinguen a Elena Álvarez Buylla con la beca Miller de la Universidad de Berkeley». www.dgcs.unam.mx. Consultado el 5 de octubre de 2018.
- ↑ «Awards». www.amnat.org (en inglés). Consultado el 5 de octubre de 2018.
- Mujeres
- Nacidos en Ciudad de México
- Científicas de México
- Biólogas de México
- Investigadores del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Alumnado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Directores generales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
- Gabinete ampliado de Andrés Manuel López Obrador
- Divulgadoras científicas de México