Bienvenido al portal sobre Argentina. Situado en América del Sur, el país tiene una extensión de 2 780 403 km² en el territorio continental. Se extiende desde los 22º hasta los 55º de latitud sur. Limita con Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile con un perímetro de fronteras de 9376 km. El nombre "Argentina" procede del latín "argentum", que significa "plata". El origen de esta denominación se remonta a los viajes de los primeros conquistadores españoles al Río de la Plata.
Trabajó como peón de campo y con lo que ganaba fue comprando bueyes y carretas, iniciando un negocio de carretas con el que fue creando su fortuna. Adquirió numerosas estancias y finalmente fundó una firma que continúa vigente en la actualidad: Santamarina e Hijos. (Leer más...)
Era de ascendencia irlandesa y vasca; fue hijo de Ambrosio O'Higgins, quien antes de morir desempeñaba el cargo de virrey del Perú; y, de Isabel Riquelme, quien acompañó a su hijo durante el proceso de emancipación. Por instrucciones de su padre, estudió inicialmente en Chillán, luego en Lima y después en Londres (Inglaterra), donde fue azuzado por las ideas secesionistas de su profesor de matemáticas, Francisco de Miranda, quien después lo hizo miembro de la Logia de Lautaro. En 1801 regresó a Chile y se radicó en su hacienda de San José de Las Canteras, recibida en herencia, y se dedicó a las labores agrícolas. (Leer más...)
En Brasil entre 1852 y 1854, dirigió O Jornal das Senhoras, el primer periódico de Latinoamérica destinado al público femenino. En Buenos Aires en 1854 fundó Álbum de Señoritas, muy similar a su contrapartida brasileña. En ambos, la temática se centraba en la moda, la literatura y el teatro.[1] A lo largo de su vida se comprometió con el proyecto ilustrado de la educación popular y está considerada una iniciadora del movimiento de educación.[2] (Leer más...)
Las epidemias de fiebre amarilla en Buenos Aires (enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti) tuvieron lugar en los años 1852, 1858, 1870 y 1871. La suscitada en este último año fue un desastre que mató aproximadamente al 8 % de los porteños: en una urbe donde normalmente el número de fallecimientos diarios no llegaba a 20, hubo días en los que murieron más de 500 personas, y se pudo contabilizar un total aproximado de 14 000 muertos por esa causa, la mayoría inmigrantes italianos, españoles, franceses y de otras partes de Europa.
En numerosas ocasiones la enfermedad había llegado a Buenos Aires en los barcos que arribaban desde la costa del Brasil, donde era endémica. No obstante, la epidemia de 1871 se cree que habría provenido de Asunción del Paraguay, portada por los soldados argentinos que regresaban de la Guerra de la Triple Alianza; ya que previamente se había propagado en la ciudad de Corrientes. En su peor momento, la población porteña se redujo a menos de la tercera parte, debido al éxodo de quienes abandonaron la ciudad para intentar escapar del flagelo. (Leer más...)
Maradona ha sido catalogado por diferentes medios, como el «mejor jugador en la historia de la Copa Mundial», de la cual fue designado como el mejor jugador en su edición de 1986. En los premios a Jugador del Siglo de la FIFA fue seleccionado como el «mejor futbolista del siglo xx» en la votación popular, obtuvo la tercera posición en la votación de los expertos seleccionados por la FIFA, y logró la quinta ubicación en la votación realizada por la IFFHS. En la edición de los Premios Globe Soccer 2012 fue distinguido como el mejor «Jugador del Siglo xx». Maradona es considerado una de las figuras más históricas de la República Argentina, y uno de sus mayores representantes en el resto del mundo. Asimismo, su persona ha sido motivo de las más variadas referencias en la cultura popular argentina y napolitana. (Leer más...)
La Constitución de 1853 fue aprobada por representantes de trece de las catorce provincias argentinas entonces existentes (actualmente Argentina está conformada por 24 jurisdicciones de primer orden, 23 provincias y una ciudad autónoma con ecuánime rango a cualquier otra provincia), con la importante ausencia de la Provincia de Buenos Aires (cuyo territorio y extensión no eran en ese entonces igual que en la actualidad), que se separó de la Confederación Argentina y constituyó el Estado de Buenos Aires hasta 1859. Fue sancionada por el Congreso General Constituyente, reunido en Santa Fe, y promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza, a la sazón director provisional de la Confederación Argentina. (Leer más...)
La ruta atraviesa el territorio argentino de este a oeste, desde la Ciudad de Buenos Aires hasta la cordillera, lo que implica que sea una carretera de alto tránsito de automóviles y camiones. De hecho, la ruta es la principal conexión internacional de Argentina, y también es utilizada para transportar por vía terrestre importantes cantidades de carga con origen o destino en Brasil, Paraguay y Uruguay. (Leer más...)
Image 10
Los afroargentinos o argentinos negros son los argentinos que tienen de su origen étnico total o mayormente en el África subsahariana, estos se destacan por tener la piel oscura. Han contado con un papel importante en la historia del país ya que llegaron a conformar más de la mitad de la población de algunas ciudades durante el siglo XVIII y ejercieron un profundo impacto en la cultura nacional, pero disminuyeron marcadamente en número a lo largo del siglo XIX.
Las cifras del Censo de 2010 indicaron que 149.493 de ciudadanos se reconocían afrodescendientes, sobre una población total de 40.117.096 personas (0,37%). Para el Censo de 2022 el número ascendió a 302.936 personas, el cual representaba el 0,66% de la población argentina. De acuerdo con los datos suministrados en 2010, la población de Argentina que se auto identificaba como afrodescendiente eran un 92% (137.583) argentinos y un 8% (11.960) extranjeros, en su mayoría americanos. (Leer más...)
Bouchard fue uno de los corsarios que cumplió un importante papel en las luchas por la independencia argentina. Entre sus acciones más relevantes se encuentran los asedios a las costas de California y Centroamérica, así como sus combates en las costas peruanas y ecuatorianas. (Leer más...)
El fútbol en Argentina es el deporte más popular del país. Es el que tiene más jugadores federados (900 000 en 2019), y el más practicado por la población masculina y femenina en forma recreativa, desde la niñez, en la que alcanza a la casi totalidad, hasta más allá de los sesenta años. Asimismo, nueve de cada diez habitantes declaran ser simpatizantes de algún equipo de fútbol. En el habla popular del país, también se suele utilizar las expresiones «fúbol», «fulbo» o «chuti» (esta última en el noroeste) para designarlo. También resulta muy común utilizar la expresión «jugar a la pelota», en referencia a la práctica del fútbol. El estilo de juego aplicado tradicionalmente por los futbolistas argentinos es denominado «fútbol de potrero», enmarcado dentro del «fútbol sudamericano», de carácter individual improvisado. El 22 de junio se celebra el Día del Futbolista Argentino, mientras que el 21 de agosto se celebra el Día de las Futbolistas Argentinas.
La Asociación del Fútbol Argentino, fundada en 1893 es la más antigua de sus pares de Sudamérica y la octava del mundo. El fútbol de este país no sólo fue el pionero de América en organizarse, sino que en 1912 se convirtió también en el primero del continente en afiliarse a la FIFA, el ente rector de este deporte a nivel universal. (Leer más...)
Image 15
Concepción de Buena Esperanza —más conocida como Concepción del Bermejo— fue una ciudad hispana que existió entre 1585 y 1632 en el actual territorio de la Provincia del Chaco, Argentina; dependió de facto de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay y fue reclamada por la Gobernación del Tucumán hasta 1617, cuando pasó a formar parte de la Gobernación de Buenos Aires. Su fundación marcó el período de ocupación más efectiva por parte de los españoles de la región del Chaco Austral (Concepción llegó a ser la segunda ciudad de su gobernación), territorio que nunca pudo ser sometido por la Corona Española aunque lo consideraba de su propiedad. Baste señalar que la primera ciudad ubicada en la región del Gran Chaco en la Argentina se fundaría en la segunda mitad del siglo XIX.
Su fundación en 1585 formó parte de la misma corriente fundadora que partiendo de Asunción dio vida a Buenos Aires, Santa Fe de la Vera Cruz y Corrientes. La ciudad nació en un sitio estratégico, por ser una etapa del camino indígena conocido como la senda macomita que unía a través del Chaco Austral a la ciudad de Asunción en el este, con la también desaparecida Talavera del Esteco en el oeste. Su población se estimaba en unas 500 personas, y la actividad económica giraba en torno al tráfico de mercancías y especialmente al sistema de encomiendas, por el cual los españoles sometían a la numerosa población aborigen de la zona a trabajos forzados. Estas encomiendas se encontraban no solamente en Concepción, sino también en dos poblaciones indígenas muy vinculadas a ella, conocidas como Matará o Matalá y Guacara. (Leer más...)
La trama se centra en una invasión alienígena a la Tierra mediante una tormenta de nieve tóxica que acaba con la mayor parte de la población, y la resistencia de supervivientes en Buenos Aires. Su protagonista es Juan Salvo, el Eternauta, quien en un ejercicio de metaficción narra lo sucedido ante Oesterheld. (Leer más...)
Inaugurado el 13 de marzo de 1904, sirvió para conmemorar la superación pacífica de un conflicto por cuestiones de límites que había llevado a ambos países a estar al borde de la guerra. Un fragmento del discurso del obispo de Ancud, Ramón Ángel Jara, dado durante ese día, resume la intención y el simbolismo del monumento: Se desplomarán primero estas montañas, antes que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo Redentor. (Leer más...)
Image 3
La participación de Argentina en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 fue la 14.ª actuación olímpica oficial organizada por el Comité Olímpico Argentino. La delegación presentó 124 deportistas, de los cuales 26 eran mujeres, la mayor cantidad y el porcentaje más alto hasta ese momento. La abanderada fue la tenista Gabriela Sabatini.
El equipo olímpico obtuvo dos medallas -una de plata y otra de bronce- y 7 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición n.º 35 sobre 159 países participantes. Las medallas fueron obtenidas por dos deportes que nunca habían obtenido una: el tenis y el voleibol. (Leer más...)
Su debut cinematográfico ocurrió en Dancing (1933). Su participación en La guerra gaucha (1942), una de las películas más importantes de la historia del cine argentino, le dio reconocimiento y comenzó a ser solicitada para papeles protagónicos gracias a su fotogenia y estilo interpretativo. Formó parte de la denominada «época de oro» del cine argentino y fue así como encabezó Los ojos más lindos del mundo (1943), título con el cual se la continúa asociando, Todo un hombre, Camino del infierno (1946), A sangre fría (1947), La otra y yo (1949) y Danza del fuego. Fue dirigida en varias ocasiones por Daniel Tinayre y Luis Saslavsky, y obtuvo el premio a la mejor actriz de la Asociación de Cronistas Cinematográficos y la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina en múltiples ocasiones a lo largo de los años 1940 y 1950. (Leer más...)
El negro Palma, como cariñosamente se lo conocía, fue uno de los futbolistas más destacados de la historia de Rosario Central. Es el jugador con más títulos oficiales logrados en la historia de la instituciónrosarina desde que ésta compite en la era profesional de AFA (de 1939 al presente), ganando tres campeonatos nacionales de AFA (dos de Primera división y otro de Segunda) y uno internacional de la CONMEBOL. Desde el año 2005 al 2009 se desempeñó como presidente comunal de la localidad de Ibarlucea. (Leer más...)
Radicado en su juventud en la localidad uruguaya de Tala, tuvo a su cargo las publicaciones satíricas El Tala Cómico y Momentáneas. Sus aportes literarios más importantes se dieron en el campo de la lírica, que cultivó en la forma de poesía gauchesca y a la que contribuyó ampliamente a través de los semanarios tradicionalistas El Terruño, El Fogón y El Ombú. En 1915 publicó su obra maestra, Paja brava, en la cual recopiló la mayoría de sus textos del mencionado género. Hacia el final de sus días ocupó una banca como diputado por el departamento de Canelones. (Leer más...)
Image 7
La participación de Argentina en los Juegos Olímpicos de Roma 1960 fue la octava actuación olímpica oficial organizada por el Comité Olímpico Argentino. La delegación presentó 100 deportistas, todos varones, algo que no sucedía desde Los Ángeles 1932, ni volvería a suceder. Paradójicamente la abanderada fue una mujer, Cristina Hardekopf, una clavadista, que no fue incluida en la delegación como deportista participante. En la delegación se encontraba también el remero Jorge Somlay, quien con 13 años, es el deportista argentino más joven en haber participado en una competencia olímpica.
El equipo olímpico obtuvo dos medallas, una de plata y otra de bronce, y 5 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición Nº 30 sobre 83 países participantes. (Leer más...)
Image 8
La población de la República Argentina, según el resultado del censo que fuese realizado el miércoles 18 de mayo de 2022, asciende a 45 892 285 habitantes.
Argentina es un país con baja densidad de población (16.5 hab./km²), muy concentrada en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde reside un 35.7 % de la población total, mayoritariamente urbana (un 92 % al 2011), y con una gran proporción de personas mayores de sesenta años (14.3 %). Tiene altas tasas de esperanza de vida (76.58 años) y alfabetización (99 %). (Leer más...)
Nacida en una familia aristocrática, fue educada con institutrices y su primer idioma fue el francés. En 1924 publicó su primera obra, De Francesca a Beatrice, editada por la Revista de Occidente con la ayuda de José Ortega y Gasset. Participó desde su juventud en las primeras manifestaciones de los movimientos feministas, intelectuales y antifascistas argentinos, lo que la llevó a fundar en 1936 la Unión Argentina de Mujeres. (Leer más...)
Aunque estrictamente "el folklore" solo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como folklore o música folklórica a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina. (Leer más...)
Su padre era el protestante inglés de origen hugonoteSamuel Fisher Lafone y su madre la argentina María de Quevedo y Alsina. Estudió en Inglaterra graduándose de magister artium, bachillerato en humanidades. De regreso en América se estableció en Catamarca, Argentina, quedando a cargo de la empresa minera de su padre y posteriormente de una propia formada con la venta de esta. (Leer más...)
Image 13
La economía de Argentina es la segunda más grande de América del Sur según datos de 2023, solo superada por Brasil. Junto con este, son los únicos países sudamericanos en integrar el G‑20, que reúne a la mayoría de las economías más grandes, ricas e industrializadas del planeta. Argentina cuenta con grandes recursos naturales y se beneficia de ello —especialmente de sus extensas llanuras de tierras fértiles—, tiene un sector orientado a la explotación y exportación agrícola de avanzada tecnología, con exportaciones de los servicios basados en el conocimiento (SBC) y tecnología con una proyección de exportaciones por más de siete mil millones en 2022. considerable desarrollo de su industria nuclear y satelital, una base industrial diversificada sustitutiva de importaciones, un desarrollo científico-tecnológico considerable por no tratarse de un país desarrollado, y una población alfabetizada virtualmente en su totalidad, con una considerable tasa de afiliación sindical. Según el índice de clasificación de mercados por país de la MSCI, la economía de Argentina pasó de ser considerada «mercado emergente» a ser parte de la categoría «standalone» en 2021.
A principios del siglo XX, Argentina era uno de los países con mejores perspectivas, pero al mismo tiempo con una economía rural con poca industrialización, basada en grandes latifundios denominados «estancias», muy concentrada social y territorialmente, Hacia la misma época la economía argentina representaba poco menos de la mitad de los de Australia y Estados Unidos. Entre 1975 y 2002, varias depresiones económicas afectaron su desenvolvimiento. En el año 2016, el Banco Mundial calificó a la Argentina como una economía de ingresos medios. En ese mismo año, el país tenía una renta per cápita de más de dieciséis mil dólares estadounidenses (USD) en paridad de poder adquisitivo (PPA). (Leer más...)
Image 14
Portada del libro del año 1761 titulado Historia del venerable, y antiquissimo Santuario de Nuestra Señora de Valvanera, en la provincia de la Rioja, obra de Benito Rubio. La etimología del topónimo Rioja, que lleva por nombre la comunidad autónoma de La Rioja (España) y que heredaron tierras pobladas por riojanos de origen en tiempos pasados, como la provincia de La Rioja y su capital en Argentina, un pueblo en Chile, otro en la provincia de Almería (España), y la provincia de Rioja y su capital en Perú, es compleja y ha sido muy discutida. Las principales teorías apuntan a diferentes orígenes: la tradicional popular que le hace corresponder con el río Oja, la que apunta al término Rivalia que se traduciría como «tierra de riachuelos», la que señala como germen una tautología nominal en el término rivo Ohia que significaría «río de lecho fluvial»; y las muy diversas que indican que tendría sus orígenes en el euskera, por ejemplo como unión de los vocablos herria y ogia traduciéndose como «tierra de pan».
El equipo olímpico obtuvo una medalla de bronce y 6 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición n.º 55 sobre 169 países participantes. La medalla fue obtenida por el tenis, en la prueba de dobles masculino. (Leer más...)
El chajá es una de las aves más reconocidas de las llanuras argentinas.
El chajá (Chauna torquata) es un ave de gran tamaño, unos 75 cm de pico a cola, que se considera un símbolo de las pampas. Habita en buena parte del sur y centro de Sudamérica. Es miembro de una familia de aves exclusiva de América del Sur y está emparentado con los cisnes y los gansos, aunque a primera vista no se parece a ninguno de los dos grupos.