LGBT o LGTB es la sigla compuesta por las iniciales de las palabras Lesbianas, Gais, Bisexuales y Trans (transgénero, transexuales y travestis). En sentido estricto, agrupa a las personas con las orientaciones sexuales e identidades de género relativas a esas cuatro palabras, así como las comunidades formadas por ellas. La expresión tuvo su origen en el idioma inglés en los años noventa, pero estas iniciales coinciden en varios idiomas, entre ellos el español. El término ha sido resultado de una evolución en la que se fueron agregando letras con el fin de incluir a diversas comunidades discriminadas por su orientación o identidad. Inicialmente se utilizaba la expresión «homosexual» o «gay», pero algunas organizaciones de personas lesbianas y bisexuales la cuestionaron como insuficiente, dando paso a la creación de la sigla «LGB». Posteriormente las personas trans hicieron una crítica similar dando origen a la sigla «LGBT». El orden de las letras dentro de la sigla puede variar según el uso de cada comunidad o de cada país.
En los últimos años han surgido nuevas ampliaciones de la sigla con el fin de incluir a otras comunidades, como a las personas intersexuales (LGBTI), queer (LGBTQ), asexuales (LGBTA) y kink dando origen a la sigla LGBTQIAK, entre otras. También las comunidades de personas transexuales y transgénero han sostenido que no corresponde fusionarlas en una sola letra, escribiendo la sigla con doble te (LGBTT). Esta tendencia a adicionar letras para incluir nuevas comunidades y disidencias, ha dado lugar también a la utilización del signo más a continuación de la sigla (LGBT+).
Activista LGBT durante una protesta en 2020 en Ecuador. La historia de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT) en Ecuador tiene sus más antiguas manifestaciones en el período precolombino. Se han encontrado indicios en culturas como la Valdivia, Tumaco-La Tolita y Bahía que sugieren que la homosexualidad era considerada como algo natural entre sus integrantes. Textos escritos por cronistas hispanos al momento de la colonización española señalan en particular a la cultura huancavilca como el grupo nativo en que la homosexualidad era practicada de forma más abierta y aceptada. Sin embargo, con la conquista española se instauró un sistema de represión contra cualquier persona que practicara la homosexualidad en los territorios que actualmente conforman Ecuador.
Luego de la independencia, la homosexualidad permaneció ausente del Código Penal Ecuatoriano hasta 1871, cuando por primera vez se tipificó como crimen con una pena de cuatro a ocho años de cárcel. Durante las décadas siguientes el tema fue poco mencionado, principalmente por la criminalización de la homosexualidad y el machismo que caracterizaba a la sociedad ecuatoriana de la época. Un cambio notorio se produjo a finales de la década de 1970, cuando las olas migratorias a las principales ciudades y el efecto de eventos como los disturbios de Stonewall provocaron un incremento en la visibilidad de las personas LGBT, que comenzaron a tener reuniones informales que darían lugar al nacimiento de una comunidad gay ecuatoriana. Sin embargo, esos avances trajeron consigo un despunte en la represión policial, principalmente con la instauración en 1985 de los escuadrones volantes, grupos de élite de la policía que realizaban detenciones ilegales y torturas contra toda persona que consideraran indeseable, en particular contra personas pertenecientes a la diversidad sexual. (Leer más...)
Su literatura expone una extensa reflexión acerca de los efectos deshumanizadores de la modernidad y la industrialización, y aborda cuestiones relacionadas con la salud emocional, la vitalidad, la espontaneidad, la sexualidad humana y el instinto. Las opiniones de Lawrence sobre todos estos asuntos le causaron múltiples problemas personales: además de una orden de persecución oficial, su obra fue objeto en varias ocasiones de censura; por otra parte, la interpretación sesgada de aquella a lo largo de la segunda mitad de su vida fue una constante. Como consecuencia de ello, hubo de pasar la mayor parte de su vida en un exilio voluntario, que él mismo llamó «peregrinación salvaje». (Leer más...)
Gaga adquirió fama como artista tras el lanzamiento de su álbum debut, The Fame (2008), que incluye los sencillos «Just Dance», «Poker Face», «LoveGame» y «Paparazzi». El disco tuvo éxito comercial —llegó al primer lugar en numerosas listas de éxitos— y buenas críticas. Tras comenzar su gira The Fame Ball Tour, lanzó el EPThe Fame Monster (2009), que contiene las canciones «Bad Romance», «Telephone» y «Alejandro». Su éxito le permitió realizar su gira The Monster Ball Tour, considerada como una de las series de conciertos con mayor recaudación en la historia de la industria musical. Su siguiente álbum, Born This Way (2011), llegó al primer lugar de varias listas de ventas y contiene sencillos como «Born This Way», «Judas», «The Edge of Glory», «Yoü and I» y «Bloody Mary». El álbum fue promocionado con su gira Born This Way Ball Tour, donde la artista se presentó en distintos estadios de todo el mundo. Tras una lesión en la cadera que la forzó a cancelar la gira, la artista se tomó un descanso y posteriormente lanzó su tercer álbum de estudio, Artpop (2013), que se convirtió en su segundo álbum número uno en Estados Unidos y contiene las canciones «Applause» y «Do What U Want». Su cuarto álbum de estudio fue Cheek to Cheek (2014), un álbum de jazz en colaboración con Tony Bennett que se convirtió en su tercer álbum número uno en Estados Unidos. (Leer más...)
En el episodio, Homer Simpson corta la frágil relación de amistad que estaba empezando a florecer con su nuevo amigo John (Javier en Hispanoamérica) al enterarse de que es gay. Además, a Homer comienza a preocuparle que John pueda ser una mala influencia sobre su hijo Bart. (Leer más...)
Image 5
Nicolo o Nicolas Giraud (c. 1795–?) fue amigo y posiblemente amante del poetarománticoinglésGeorge Gordon Byron. Conoció al poeta probablemente alrededor de 1810, mientras este se encontraba en Atenas, donde pasaron mucho tiempo juntos. Se dice que enseñó a Byron el italiano y que fue su compañero de viaje en Grecia. El poeta pagó la educación del joven y dejó escrito en su testamento que este debía recibir, a su muerte, 7000 £ (unas 380 000 £ de 2010). Sin embargo, años después de que ambos tomaran cada uno su camino y se separaran, el poeta inglés modificó su testamento y quitó toda mención al joven griego. Aparte de su relación con Byron, poco más se sabe de la vida de Giraud.
La amistad entre ambos se ha convertido en un tema de interés entre los biógrafos y estudiosos de Byron. Muchos creen que la relación de la pareja era meramente platónica; no obstante, se ha empleado la correspondencia entre Byron y sus amigos desde finales del siglo XX para argumentar que ambos mantenían una relación amorosa. La primera insinuación de una relación sexual entre ambos proviene del poema de George Colman titulado Don Leon, en el que Byron es el protagonista y se presenta a Giraud como su liberador de los prejuicios sexuales propios de Gran Bretaña. Sin embargo, el poema no es biográfico, ya que plasma los puntos de vista sociales y políticos del propio Colman. (Leer más...)
Image 6
La revuelta de Stonewall, también conocida como los disturbios de Stonewall, consistió en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas en protesta contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village. Frecuentemente se citan estos disturbios como la primera ocasión, en la historia de Estados Unidos, en que la comunidad LGBT luchó contra un sistema que los perseguía, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBT en Estados Unidos y en todo el mundo.
Durante las décadas de 1950 y 1960, las lesbianas, gais, bisexuales y trans estadounidenses debían enfrentarse a un sistema legal hostil. Los primeros grupos homófilos de EE. UU. intentaron demostrar que las personas homosexuales eran parte de la sociedad, y fomentaron una cultura de no confrontación entre homosexuales y heterosexuales. Sin embargo, los últimos años de la década de 1960 fueron muy turbulentos, ya que había muchos movimientos sociales activos, tales como el movimiento afroamericano por los derechos civiles, la contracultura de los 60, el movimiento hippie y las manifestaciones contra la guerra de Vietnam. Este clima beligerante, junto al ambiente liberal de Greenwich Village, influyó para que se produjeran los disturbios de Stonewall. (Leer más...)
Image 7
La palabra lesbiana puede hacer referencia a una identidad, un deseo o una determinada conducta entre mujeres (Safo y Erina en un jardín en Mitilene por Simeon Solomon). El lesbianismo hace referencia a la homosexualidad femenina, es decir, a las mujeres que experimentan amor romántico o atracción sexual por otras mujeres. La palabra lesbiana (de lesbio ‘natural de Lesbos’, por alusión a Safo) se utiliza para hacer referencia a una mujer homosexual que siente atracción sexual, física, emocional y sentimental únicamente hacia las mujeres.
Asimismo, en determinados contextos y épocas, se utilizan también el término cultosafismo y el poéticotribadismo para referirse a la homosexualidad femenina, cuyos respectivos adjetivos sáfico, -ca y tribada/tríbada se refieren a las lesbianas o al lesbianismo. (Leer más...)
Image 8
Ann Bannon (seudónimo de Ann Weldy; Joliet, Illinois, Estados Unidos 15 de septiembre de 1932) es una escritora estadounidense. Escribió una serie de seis libros de pulp fiction lésbica de 1957 a 1962 conocidos como The Beebo Brinker Chronicles. Los libros fueron muy populares cuando salieron a la venta por primera vez, y han tenido un éxito extraordinariamente longevo (especialmente para un género como el de la pulp fiction), siendo reimpresos en tres ediciones separadas y traducidos a varios idiomas. Esta emblemática longevidad, los personajes de la obra y los libros mismos han hecho que Bannon se haya ganado el título de la "Reina de la Pulp Fiction Lésbica". En un tiempo en el que las representaciones de las lesbianas en la literatura eran infrecuentes, y cuando las había eran trágicas y deprimentes, sus libros la destacaron de otros autores que escribían sobre el lesbianismo. Ha sido descrita como "la mejor representadora de la vida lésbica estadounidense en los cincuenta y sesenta", a la par que se ha dicho de sus libros que "tienen un lugar en la biblioteca de casi todas las lesbianas, incluidas las vagamente interesadas en la literatura".
El primer libro de la saga, Odd Girl Out, fue el segundo libro más vendido de 1957, lo que ella no supo hasta 30 años más tarde, cuando las referencias a sus personajes comenzaron a surgir en poemas y otros trabajos literarios. Bannon estuvo casada durante 27 años, y al principio era una joven ama de casa que escribía en un relativo anonimato. Los libros que escribía era una proyección de una vida que ella no pensaba que sería capaz de vivir. Consideró durante muchos años que la parte de ella misma que redactaba los libros solo existía en su cabeza, hasta que los libros comenzaron a resurgir para ser incluidos retrospectivamente en la literatura pionera gay y lésbica. Sus libros frecuentemente se emplean en clases de estudios de género y estudios LGBT. (Leer más...)
Image 9
El Sah Abás y un paje. Muhammad Qasim, 1627; Museo del Louvre, París. La figura del copero era habitual en la poesía homoerótica árabe en general, conjugando tanto el género báquico (خمريات jamriyyat) como el amor homosexual (مذكرات mudhakkarat). Hay una recurrente presencia de poemas de carácter homoerótico en la poesía hispanoárabe. La literatura erótica, a menudo de la más alta calidad, floreció en la cultura islámica en una época en que la homosexualidad, introducida como un refinamiento cultural en la cultura omeya, desempeñaba en ella un papel importante.
Entre los reyes andalusíes la práctica de la homosexualidad con jóvenes era bastante corriente; entre ellos, el abadíAl-Mu'tamid de Sevilla y Yusuf III del reino nazarí de Granada escribieron poesíahomoerótica. La preferencia por los esclavos cristianos en lugar de mujeres o efebos de su propia cultura contribuyó a provocar la hostilidad de los reinos cristianos. También entre la comunidad judía de al-Ándalus la homosexualidad fue incluso normal entre la aristocracia. (Leer más...)
La película toma como punto de partida la conspiración de la pólvora, ocurrida en 1605 y en la que un grupo de católicos fueron detenidos y ejecutados por intentar destruir el Parlamento del Reino Unido con el objetivo de matar al rey Jacobo I y acabar así con la persecución religiosa contra los católicos. La trama tiene lugar en un futuro ficticio y muestra a V, un combatiente por la libertad que se oculta bajo una máscara de Guy Fawkes y que persigue la destrucción de un estado fascista ubicado en Inglaterra. (Leer más...)
El movimiento tiene localizadas sus raíces en los escritos de mediados del siglo XIX de Heinrich Hössli, Karl Heinrich Ulrichs y Károly Mária Kertbeny, los tres dentro de la cultura de habla alemana. Habitualmente se sitúa el comienzo del primer movimiento homosexual con la creación en 1897 en Berlín del Wissenschaftlich-humanitäres Komitee de Magnus Hirschfeld. Dentro del movimiento alemán hubo otras dos corrientes importantes lideradas por Adolf Brand y Friedrich Radszuweit. Este movimiento no solo publicó innumerables obras y revistas sobre el tema, sino que, a pesar de numerosas dificultades, se implicó activamente para conseguir la aceptación de la homosexualidad en la sociedad y la eliminación del artículo 175 del código penal alemán, que convertía la homosexualidad en ilegal. (Leer más...)
Image 12
Autobiografía de Rojo (título original: Autobiography of Red) es una novela en verso de la escritora canadienseAnne Carson, publicada en 1998 por la editorial Alfred A. Knopf. La obra reimagina la trama del poema fragmentario Gerioneida, del autor griegoEstesícoro, donde se cuenta el episodio de la vida de Heracles en el que mata al monstruo rojo y alado conocido como Gerión para robar su ganado. En la novela, Carson imagina a Gerión como un adolescente gay con alas que vive en la época actual y que se enamora de un muchacho rebelde llamado Heracles, quien le rompe el corazón.
La novela es considerada una de las mejores obras de Carson y fue la que llevó su nombre a la fama. Es considerada además una de las caracterizaciones más complejas de un personaje LGBT en la literatura anglosajona contemporánea. Entre los temas principales que aborda se encuentra el amor perdido, la imagen del artista como un ser monstruoso y el rol de las traducciones. (Leer más...)
Participantes de la marcha del Orgullo de Reikiavik en 2011. La historia de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT) en Islandia se diferencia de la de otros países escandinavos por la baja visibilidad que las personas pertenecientes a la diversidad sexual tuvieron hasta mediados del siglo XX. Esto se debió a que la población de Islandia era mucho menor a la de sus análogos nórdicos y que durante gran parte de su historia fue principalmente una sociedad agraria en la que la mayoría de personas vivía en áreas rurales. Sin embargo, desde finales del siglo XX, Islandia se ha convertido en uno de los países más incluyentes del mundo para las personas LGBT y eventos como el Orgullo de Reikiavik reúnen de forma anual a alrededor de la tercera parte de la población total del país. La rápida evolución de la aceptación social hacia las personas LGBT se explica por la tradición de Islandia como una sociedad igualitaria, que habitualmente ha estado a la vanguardia en temas como la implementación de leyes a favor del bienestar social y la emancipación de la mujer.
Islandia se independizó del Reino de Dinamarca en 1944, aunque desde mucho antes contaba con leyes propias. El primer Código Penal islandés fue aprobado en 1869 y criminalizó la homosexualidad en su sección 178, que fijó una pena de «trabajos forzados en un correccional» para las personas que tuvieran «relaciones sexuales contra la naturaleza». No obstante, la homosexualidad era un tema rara vez discutido y casi no existieron condenas con base en esta ley. El único caso importante fue el del deportista Gordon Sigurjonsson, que en 1924 fue condenado a ocho meses de prisión por tener relaciones sexuales con otros hombres. En 1940, el Alþingi aprobó un nuevo Código Penal que despenalizó la homosexualidad, aunque aprobó una edad de consentimiento superior para las relaciones entre personas del mismo sexo y prohibió la prostitución homosexual. (Leer más...)
Los actos en honor al Orgullo LGBT tienen su origen en los disturbios de Stonewall, un enfrentamiento entre policías y activistas pertenecientes a la diversidad sexual que ocurrió el 28 de junio de 1969 en Nueva York (Estados Unidos) y que marcó un hito en la lucha por los derechos de las personas LGBT a nivel internacional. En Ecuador, la primera marcha del orgullo tuvo lugar el 28 de junio de 1998 en la ciudad de Quito y reunió a una veintena de personas que partieron del Parque el Arbolito y recorrieron varias calles y avenidas de la capital. (Leer más...)
Image 16
La literatura LGBT de Argentina, entendida como literatura escrita por autores argentinos que involucre tramas o personajes que formen parte o estén relacionadas con la diversidad sexual, tiene una tradición que se remonta al siglo XIX, aunque la aparición de la literatura LGBT como categoría propia dentro de las letras argentinas no tuvo lugar hasta finales de la década de 1950 y principios de la década de 1960, a la par del nacimiento del movimiento a favor de los derechos LGBT en el país.
Las primeras representaciones de relaciones entre personas del mismo sexo en la literatura argentina tuvieron una marcada connotación negativa y eran usadas para ilustrar la idea de supuesta degradación social en las clases populares y como un paradigma antagónico del proyecto de nación que se deseaba promover. La más antigua de estas representaciones tiene lugar en el cuento «El matadero» (1838), de Esteban Echeverría, considerado un clásico de las letras nacionales y donde el sexo entre hombres es usado como metáfora del salvajismo. Durante el resto del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, las representaciones de personajes homosexuales continuaron siendo negativas y muchas culminaban en tragedia. De entre estas obras destaca la pieza teatral Los invertidos (1914), de José González Castillo, que fue prohibida tras su estreno debido a su temática y que sigue a un hombre burgués que tiene un amante homosexual secreto y que decide suicidarse cuando su esposa se entera de su orientación sexual. (Leer más...)
Image 17
Servio Sulpicio Galba (en latín: Servius Sulpicius Galba; Terracina, 24 de diciembre de 6, 5 o 3 a. C.-Roma, 15 de enero de 69), más conocido en la historiografía romana como Galba, fue un emperador romano que gobernó desde el 8 de junio de 68 hasta el 15 de enero de 69.
Servio Sulpicio procedía de una familiapatricia noble y rica. Fue el último emperador romano que perteneció a la antigua aristocracia republicana. Bajo los Julio Claudios hizo carrera como militar y político. Bajo Tiberio Galba fue legado de Aquitania desde 31 hasta 32 y cónsul en el 33; bajo Calígula fue legado de Germania Superior desde 39 hasta 41; y bajo Claudio participó en la conquista de Britania en el 43 y gobernó la provincia de África con el rango de procónsul desde 45 hasta 47. Después estuvo mucho tiempo en reposo, hasta que en el año 60 o 61 el emperador Nerón lo nombró gobernador de Hispania Tarraconense. (Leer más...)
Fue uno de los miembros fundadores del modernismo brasileño. En 1922 participó activamente en la Semana de Arte Moderno de São Paulo, que tuvo una gran influencia en la renovación de la literatura y de las artes en Brasil. Su segundo libro de poesía, Paulicéia desvairada, publicado ese mismo año, marca para muchos el inicio de la poesía modernista brasileña. (Leer más...)
Image 19
El pozo de la soledad (en la versión original The Well of Loneliness) es una novela de temática lésbica del año 1928, escrita por la autora Marguerite Radclyffe Hall. Esta novela trata de la vida de Stephen Mary Olivia Gertrude Gordon, una mujer inglesa de clase social alta cuya homosexualidad (inversión sexual en la novela) se evidencia a una edad temprana. La protagonista encuentra el amor en la figura de Mary Llewellyn, a quien conoce mientras trabaja como conductora de una ambulancia durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la felicidad de la pareja se ve afectada por el aislamiento y el rechazo social, que Hall describe como un efecto debilitador sobre su amor. La novela retrata la homosexualidad como algo natural, una condición otorgada por Dios, y hace una súplica explícita: “Concédenos también [a nosotros] el derecho a existir”.
El libro se convirtió en objeto de una intensa campaña en su contra por parte del editor del diario Sunday Express, quien escribió: “Preferiría darle a un chico o a una chica saludable una botella de ácido prúsico antes que publicar esta novela”. Aunque, en teoría, su única escena de sexo consiste en las palabras: “y esa noche no estuvieron divididas”, una corte británica lo juzgó obsceno porque defendía “prácticas antinaturales entre mujeres”. En los Estados Unidos, el libro superó batallas legales en el estado de Nueva York y en la aduana. (Leer más...)
Image 20
La literatura LGBT de Brasil, entendida como literatura escrita por autores brasileños que involucre tramas o personajes que formen parte o estén relacionadas con la diversidad sexual, tiene una tradición que se remonta al siglo XVII, específicamente a la obra del poeta Gregório de Matos, quien a lo largo de su vida escribió una serie de poemas satíricos de carácter homosexual sobre sus adversarios políticos. Las primeras obras narrativas en referenciar la homosexualidad llegaron casi dos siglos después, en las décadas de 1870 y 1880, de la mano de escritores como Joaquim Manuel de Macedo, Aluísio Azevedo y Raul Pompéia. Las obras de estos autores, que en su mayoría se enmarcaban en la tendencia del naturalismo, presentaban una mirada de la homosexualidad basada en concepciones de la época, bajo un estereotipo negativo de desviación sexual. En medio de este contexto apareció la novela Bom-Crioulo (1895), escrita por Adolfo Caminha y tradicionalmente señalada como iniciadora de la literatura LGBT brasileña, además de ser considerada la primera novela LGBT de América Latina. Aunque también compartió una visión negativa de la homosexualidad, fue la primera en centrar su trama en una relación de personas del mismo sexo.
El inicio del siglo XX vio la entrada de autores como João do Rio, que abordó la diversidad sexual en algunos de sus cuentos y de quien se sabía que era homosexual, y la publicación de obras como «Pílades e Orestes», relato homoérotico de Joaquim Machado de Assis, y «O menino do Gouveia» (1914), cuento anónimo considerado la primera obra LGBT pornográfica de Brasil. La novela Vertigem (1926), de Laura Villares, es notoria por ser la primera en abordar el lesbianismo escrita por una mujer brasileña, aunque también da una mirada moralista y condenatoria contra la protagonista. (Leer más...)
Image 21
La diversidad sexual en los Estados Unidos es aceptada y respetada, consagrándose como una de las sociedades con mayor aceptación respecto a este tema. El matrimonio y la adopción homosexual son legales en todo el país a raíz de una sentencia de la Corte Suprema del 26 de junio de 2015. En Estados Unidos tuvieron su origen las primeras formas de activismo LGBT moderno, en especial a partir del episodio en Stonewall de 1969. Este hecho actuó como catalizador de un movimiento que adquirió relevancia nacional y se extendió rápidamente a otros países. Una investigación realizada en 2023 por Gallup, reveló que el 71% de los estadounidenses esta a favor del matrimonio igualitario.
Tal como ha ocurrido en otros países, la manera en que se entiende la homosexualidad en los Estados Unidos ha evolucionado desde el pecado, el delito y la enfermedad, hasta llegar al respeto y la aceptación. La actividad sexual consentida entre personas del mismo sexo es legal en todo el territorio nacional desde el 26 de junio de 2003. Debido a que los distintos estados federales estadounidenses tienen leyes diferentes, la despenalización de los actos homosexuales se realizó en Estados Unidos de manera muy escalonada. El primer estado que eliminó su ley anti homosexualidad fue Illinois en 1962. Para el 2003, algunos estados del país seguían teniendo vigentes leyes que castigaban la homosexualidad, sin embargo el 26 de junio de ese mismo año, la Corte Suprema anulo dichas leyes y legalizo la homosexualidad en todo el territorio estadounidense. (Leer más...)
Image 22
Antínoo (Bitinio-Claudiópolis, Bitinia, 27 de noviembre de entre 110 y 115-río Nilo, junto a Besa, 30 de octubre de 130) fue un joven griego de gran belleza, favorito y amante del emperador romanoAdriano. Tras su muerte fue deificado y se le rindió culto. Muchos de los retratos que se hicieron de él se han conservado hasta nuestros días. Desde el Renacimiento hasta la actualidad, Antínoo ha sido muy representado en el arte, especialmente en la escultura, y su enigmática figura ha captado la atención de numerosos artistas. (Leer más...)
Image 23
Edificio del Gobierno del Guayas adornado con banderas del orgullo LGBT, en el centro de Guayaquil. La diversidad sexual en Guayaquil engloba las distintas manifestaciones de sexualidad y género de las poblaciones LGBT que han habitado la ciudad ecuatoriana de Guayaquil a lo largo de su historia. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de Ecuador de 2022, Guayaquil es la ciudad con mayor cantidad de personas abiertamente identificadas como LGBT en el país, y eventos como la Marcha del Orgullo LGBT de Guayaquil reúnen anualmente a decenas de miles de personas. La urbe cuenta con numerosos establecimientos de ocio nocturno dirigidos al público LGBT, si bien se detectan carencias en cuanto a la oferta de otras opciones turísticas y culturales enfocadas en la diversidad sexual.
La aceptación social hacia las personas LGBT se ha incrementado de forma considerable en las últimas décadas, de manera que hoy día existen protecciones legales, tanto a nivel nacional como local, que amparan a las personas de sexualidad diversa. No obstante, aún se registran actos de discriminación y, de acuerdo con una encuesta realizada por la consultora Ipsos en 2022, las personas LGBT son menos aceptadas en Guayaquil respecto a otras ciudades ecuatorianas como Quito. (Leer más...)
But I'm a Cheerleader fue el primer largometraje de Babbit. Se inspiró en un artículo sobre la terapia de reorientación sexual, y su propia experiencia en la infancia con los programas de rehabilitación de drogadictos. Emplea la historia de una joven mujer descubriendo su identidad sexual, para explorar la construcción social de los roles de género y la heteronormatividad. El vestuario y los escenarios de la película acentúan estos temas utilizando texturas artificiales en tonos azules y rosas intensos. (Leer más...)
Image 25
David Robert Jones (Londres, 8 de enero de 1947-Nueva York, 10 de enero de 2016), más conocido por su nombre artísticoDavid Bowie, fue un cantautor, actor, multiinstrumentista, productor y diseñadorbritánico. Figura importante de la música popular durante casi cinco décadas, Bowie es considerado un innovador, en particular por sus trabajos de la década de 1970 y por su peculiar voz, además de la profundidad intelectual de su obra.[1][2] Nacido en Brixton, en el sur de Londres, Bowie mostró gran interés por la música en su niñez, estudiando arte, música y diseño antes de embarcarse en su carrera profesional como músico en 1963. A pesar de haber lanzado un álbum (David Bowie) y varios sencillos, Bowie consiguió notoriedad en julio de 1969, cuando su sencillo «Space Oddity» llegó al top 5 de la lista británica de sencillos. Después de tres años con una etapa de experimentación, resurgió en 1972, en plena era del glam rock, con su extravagante y andróginoalter ego Ziggy Stardust, gracias a su exitoso sencillo «Starman» y el disco The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars. David Buckley, su biógrafo, describe el impacto de Bowie de esa época diciendo que «retó al núcleo de la música rock de la época» y «creó, posiblemente, el personaje más importante de la cultura popular». La corta vida de Ziggy probó ser solo una faceta de una carrera marcada por continuas reinvenciones, innovaciones musicales y presentaciones visuales de todo tipo. (Leer más...)
La literatura LGBT de Ecuador, entendida como literatura escrita por autores ecuatorianos que involucre tramas, temáticas o personajes que formen parte o estén relacionadas con la diversidad sexual, tuvo su más temprano exponente en el cuento «Un hombre muerto a puntapiés», publicado en 1926 por el escritor lojano Pablo Palacio y que se convirtió en la primera obra literaria ecuatoriana en tratar abiertamente la homosexualidad.
A lo largo del siglo XX, varios autores hicieron eco de las concepciones religiosas y culturales de la época, por lo que las representaciones de personajes LGBT tenían muchas veces connotaciones negativas o finales trágicos, más aún tomando en cuenta que la homosexualidad fue despenalizada en Ecuador en 1997. Un cambio paulatino en estas representaciones tuvo lugar a finales del siglo XX y se acentuó en los primeros años del siglo XXI, cuando aparecieron las primeras novelas ecuatorianas en retratar relaciones amorosas entre personas del mismo sexo de forma positiva, en particular Salvo el calvario y Eses fatales, ambas publicadas en 2005. (Leer más...)
La cultura LGBT en Bolivia comprende las diferentes manifestaciones artísticas y de ocio existentes en el país cuyo enfoque es la diversidad sexual o que incluye la participación de personas LGBT en ellas. (Leer más...)
Image 3
Un lugar para Mungo (título original: Young Mungo) es una novela del escritor escocés-estadounidenseDouglas Stuart, publicada en abril de 2022 por la editorial Grove Press. La trama sigue la historia de Mungo Hamilton, un adolescente gay que vive en el Glasgow de principios de la década de 1990 y que se enamora de un muchacho llamado James, por lo que debe afrontar la homofobia, la masculinidad tóxica y los conflictos religiosos y sectarios de la sociedad escocesa de su época.
La obra está narrada a través de dos líneas de tiempo que se alternan a lo largo de la narración: la primera recuenta un viaje de pesca de Mungo junto a dos hombres machistas y homofóbicos, mientras la segunda se desarrolla cuatro meses antes, y sigue el inicio de la relación romántica de Mungo con James y los hechos que lo llevaron a su situación actual. La novela cuenta con varias similitudes con la obra anterior de Stuart, Historia de Shuggie Bain (2020), entre ellas el contar con un protagonista gay adolescente que habita en Glasgow y que cuenta con una madre alcohólica. (Leer más...)
Según el crítico Seymour Menton, ha sido una de las cuentistas contemporáneas más destacadas de Uruguay a partir de la década de 1950, mientras que los editores de la revista Confluencia dicen que «es considerada una de las escritoras más importantes de habla castellana, traducida a más de veinte lenguas, incluidas el ídish y coreano». Sin embargo, fue censurada durante la dictadura militar que gobernó Uruguay de 1973 a 1985. Su obra fue prohibida en el país, así como la mención de su nombre en los medios de comunicación. A pesar de su exilio en España, bajo el régimen de Franco, y también después en París, la autora siguió publicando obras de alto contenido político y no dejó de involucrarse en labores de activismo fuera de Uruguay. (Leer más...)
La cinta se filmó con un equipo de vídeo compacto y después se transfirió digitalmente a película de 35 mm. El video era una mezcla de tomas de entrevistas en los hogares y oficinas de los sujetos, con secuencias al estilo del cinéma vérité, y material filmado en un escenario de sonido, con actores voluntarios realizando rituales judíos en silueta detrás de una pantalla. Está realizada principalmente en inglés, pero también tiene algunos segmentos en yiddish y hebreo que aparecen subtitulados. (Leer más...)
Image 6
Recorrido de la Marcha del Orgullo LGBT de Guayaquil desde 2014.
La Marcha del Orgullo LGBT de Guayaquil es una manifestación que se celebra de forma anual en la ciudad de Guayaquil (Ecuador), en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT para conmemorar la lucha por los derechos de las personas pertenecientes a la diversidad sexual. El evento se realizó por primera vez en 2008 y en la actualidad es uno de los desfiles anuales más concurridos de la ciudad. Entre los participantes al evento se han contado importantes figuras públicas, entre ellos artistas y políticos como la prefecta de la provincia, asambleístas y concejales municipales.
Cada año, la marcha inicia a la altura de la Avenida Olmedo y recorre parte de la Avenida Malecón Simón Bolívar, luego continúa por la Avenida Nueve de Octubre y finaliza en el Parque Centenario, en un recorrido con una extensión de alrededor de dos kilómetros y medio. Tras la llegada al punto final, tiene lugar un festival del orgullo en que se presentan espectáculos artísticos. Durante la marcha participan carrozas alegóricas y tienen lugar shows musicales y bailes. Adicionalmente, cada edición cuenta con una temática distinta relacionada al respeto y a los derechos LGBT. (Leer más...)
Image 7
Bound (también conocida como Sin límites en Argentina, Lazos ardientes en España y Cómplices en México) es una película neo-noir de 1996 del género suspensecriminal dirigida por las hermanas Wachowski. Trata de una mujer (Jennifer Tilly) que desea escapar de la relación con su novio mafioso (Joe Pantoliano). Cuando conoce a la intrigante expresidiaria (Gina Gershon) contratada para renovar el apartamento vecino, las dos mujeres comienzan una relación pasional y preparan un plan para robar dos millones de dólares a la mafia.
Bound fue la primera película dirigida por las Wachowski, y ellas se inspiraron en Billy Wilder para contar una historia noir repleta de sexo y violencia. Financiada por Dino De Laurentiis, la película se realizó con un presupuesto muy ajustado con la ayuda de los escasos miembros del equipo de producción, incluyendo al cineasta Bill Pope. Las directoras tuvieron problemas para encontrar actrices para los papeles de los personajes lésbicos de Violet y Corky hasta que consiguieron a Tilly y Gershon. Para la coreografía de las escenas de sexo, las directoras contrataron a la educadora sexual Susie Bright, que además fue una de los extras de la película. (Leer más...)
Image 8
Pew Global Attitudes Project 2013. Porcentaje de encuestados que se han inclinado por la opción «¿Debería aceptarse la homosexualidad en la sociedad?».
81 a 90 % 71 a 80 % 61 a 70 % 51 a 60 % 41 a 50 % 31 a 40 % 21 a 30 % 11 a 20 % 1 a 10 % sin datos
El término homofobia hace referencia a la aversión hacia la homosexualidad o contra personas homosexuales. La homofobia abarca toda aquella actitud degradante, discriminatoria, ofensiva o desfavorable hacia alguien por motivo de la orientación homosexual. Aunque es habitual que se incluya en el término a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales, transgénero y transexuales; es importante aclarar que para el caso de las personas bisexuales el término indicado es bifobia, mientras que en el caso de las personas transgénero y transexuales el término adecuado es transfobia.
La homofobia es el rechazo y odio irracional que se tiene hacia la homosexualidad y que conduce a la violencia y a la discriminación hacia los individuos que tienen dicha orientación sexual. Estas actitudes negativas, prejuiciosas y discriminatorias son un delito en la legislación de muchos países del mundo. (Leer más...)
Image 9
La diversidad sexual en México es generalmente aceptada y está legalmente protegida contra la discriminación en la gran mayoría de los estados que conforman el país. Actualmente el matrimonio igualitario es legal en todo el territorio mexicano. Sin embargo, la población LGBT mexicana aún enfrenta ciertos desafíos sociales que no experimentan las personas heterosexuales o cisgénero, especialmente las personas trans del país. El estudio de la diversidad sexual en México se puede dividir en cuatro etapas, coincidiendo con las tres grandes épocas históricas de México: su época prehispánica, el virreinato y su independencia, y finalizando en el siglo XXI.
Según historiadores, en el México prehispánico cada pueblo trataba a la homosexualidad de diferente manera. Se piensa que los mexicas eran tan homófobos como los españoles, mientras que otros pueblos indígenas tendían a ser mucho más tolerantes, hasta el punto de honrar a los berdaches, los «dos espíritus», como chamanes. Este aspecto todavía está en gran parte por ser estudiado durante la época virreinal y después de la independencia. Dominan el panorama sobre todo las ejecuciones de sodomitas de 1658 ordenadas por el rey Carlos III y el «baile de los cuarenta y uno» de 1901, siendo éste uno de los escándalos más sonados de la vida pública mexicana de ese tiempo. (Leer más...)
El hombre con barba está representado en un tradicional gesto de cortejo pederasta, con una mano buscando acariciar al joven y la otra tocando su barbilla mirándolo a los ojos. La pederastia griega (del griego παιδεραστία), idealizada por los griegos desde la época arcaica, era una relación entre un joven adolescente (ἐρώμενος, erōmenos, 'amado') y un hombre adulto que no pertenecía a su familia próxima (ἐραστής, erastēs, 'amante'). Surgió como una tradición aristocrática educativa y de formación moral. Los griegos la consideraban por ello un elemento esencial de su cultura ya desde los tiempos de Homero. Es importante señalar que la diferencia de edad entre erōmenos y erastēs es paralela a la que se daba entre los contrayentes del matrimonio en la antigua Grecia: un hombre en la treintena y una jovencita o joven de entre quince y dieciocho años. También cabe remarcar que el erómeno era un adolescente ya entrado en la pubertad y no un niño, como se entiende en el concepto actual de pederastia.
El término deriva de la combinación de dos vocablos griegos: παιδ- (raíz de παῖς, παιδός, 'niño' o 'muchacho') y ἐραστής (erastēs, 'amante'; cf. erotismo). En un sentido más amplio, la palabra se refiere al amor erótico entre adolescentes y hombres adultos. Los griegos consideraban normal que un hombre se sintiese atraído por la belleza de un joven, tanto o más que por la de una mujer. Sólo había controversia sobre la forma en que debía expresarse este deseo. (Leer más...)
Image 11
Marcela y Elisa tras la boda, fotografiadas por José Sellier. El 8 de junio de 1901 se casaron en La Coruña (Galicia, España) dos mujeres que ejercían de maestras: Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga. Para lograrlo Elisa tuvo que adoptar una identidad masculina, Mario Sánchez, figurando así en el acta de matrimonio. Se trata del primer intento de matrimonio igualitario de España del que se tiene constancia registral. Lo hicieron por la Iglesia católica, en la parroquia de San Jorge de la misma ciudad. Posteriormente el párroco descubrió el engaño, y fueron denunciadas y perseguidas.
Su unión matrimonial se realizó más de cien años antes de que la ley permitiera a los homosexuales españoles contraer matrimonio, con lo que este hecho puede considerarse un precedente del matrimonio igualitario en España. La noticia de su boda fue difundida por toda España y por varios países europeos. (Leer más...)
Image 12
Chaperos (título original: The Sluts) es una novela del escritor estadounidenseDennis Cooper, publicada en 2004 por la editorial Void Books. Es considerada una de las obras más populares y aclamadas de Cooper. La trama narra a través de publicaciones de internet y transcripciones de conversaciones la historia de Brad, un trabajador sexualpasivo que gana fama de culto entre los hombres que frecuentan un sitio web de prostitución y que lo convierten en objeto de sus fantasías sexuales más violentas. No obstante, las contradicciones en las distintas historias sobre Brad pronto despiertan dudas sobre su identidad, así como la de todos los que supuestamente lo han contratado y la del proxeneta que maneja a Brad y que parece estar obsesionado con la idea de asesinarlo.
Entre las temáticas centrales que la obra explora se encuentra la moralidad de las fantasías sexuales violentas, la comodificación del cuerpo masculino y los efectos del anonimato en las interacciones sociales en internet. Originalmente, la novela iba a formar parte del ciclo de George Miles, una serie de obras caracterizadas por la erotización de la muerte y la violencia sexual, pero Cooper desistió de esa idea. Sin embargo, las similitudes de Chaperos con las novelas del ciclo, tanto en su estructura como en los intereses temáticos de Cooper al momento de su composición, lo han llevado a calificarla como el «primo oveja negra» del ciclo. (Leer más...)
Image 13
Bandera LGBT: el arcoíris ha sido el símbolo elegido para representar la diversidad sexual expresada por el colectivo LGBT. LGBT o LGTB es la sigla compuesta por las iniciales de las palabras Lesbianas, Gais, Bisexuales y Trans (transgénero, transexuales y travestis). En sentido estricto, agrupa a las personas con las orientaciones sexuales e identidades de género relativas a esas cuatro palabras, así como las comunidades formadas por ellas. La expresión tuvo su origen en el idioma inglés en los años noventa, pero estas iniciales coinciden en varios idiomas, entre ellos el español. El término ha sido resultado de una evolución en la que se fueron agregando letras con el fin de incluir a diversas comunidades discriminadas por su orientación o identidad. Inicialmente se utilizaba la expresión «homosexual» o «gay», pero algunas organizaciones de personas lesbianas y bisexuales la cuestionaron como insuficiente, dando paso a la creación de la sigla «LGB». Posteriormente las personas trans hicieron una crítica similar dando origen a la sigla «LGBT». El orden de las letras dentro de la sigla puede variar según el uso de cada comunidad o de cada país.
En los últimos años han surgido nuevas ampliaciones de la sigla con el fin de incluir a otras comunidades, como a las personas intersexuales (LGBTI), queer (LGBTQ), asexuales (LGBTA) y kink dando origen a la sigla LGBTQIAK, entre otras. También las comunidades de personas transexuales y transgénero han sostenido que no corresponde fusionarlas en una sola letra, escribiendo la sigla con doble te (LGBTT). Esta tendencia a adicionar letras para incluir nuevas comunidades y disidencias, ha dado lugar también a la utilización del signo más a continuación de la sigla (LGBT+). (Leer más...)
La novela fue bien recibida por la crítica al momento de su publicación y ayudó a posicionar la figura de Cabezón Cámara en el panorama literario latinoamericano. (Leer más...)
Image 15
La redada del bar Abanicos fue una incursión policial que tuvo lugar la noche del 14 de junio de 1997 en un establecimiento para público LGBT ubicado en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Durante la incursión, la policía arrestó a personas homosexuales y transgénero que habían acudido al bar Abanicos por motivo de la elección de la primera reina gay de la ciudad. Los detenidos sufrieron torturas y violaciones en el interior de la cárcel, bajo el consentimiento de la policía.
El hecho generó reacciones de rechazo a nivel nacional y fue el detonante para que distintos sectores LGBT se organizaran por primera vez en el país e iniciaran una campaña por la despenalización de la homosexualidad en Ecuador, que en noviembre del mismo año logró su objetivo cuando el Tribunal Constitucional declaró que el primer inciso del artículo 516 del Código Penal, en el que se criminalizaba la homosexualidad con una pena de cuatro a ocho años, era inconstitucional. (Leer más...)
Image 16
Margarita with a Straw (en español: Margarita con una pajilla) es una película dramática india en hindi de 2014 dirigida por Shonali Bose. Está protagonizada por Kalki Koechlin como una adolescente india con parálisis cerebral que se muda a Estados Unidos para su educación universitaria y alcanza la mayoría de edad luego de su compleja relación con una niña ciega, interpretada por Sayani Gupta. Revathi, Kuljeet Singh y William Moseley interpretan papeles secundarios. Producida por Bose en asociación con Viacom18 Motion Pictures, la película fue coescrita por el propio productor y Nilesh Maniyar, trata sobre los conceptos desafiantes de la sexualidad, la inclusión, el amor propio y la autoaceptación.
Bose concibió la idea de la película en enero de 2011 durante una conversación con Malini Chib, su prima y activista por los derechos de las personas con discapacidad, sobre el deseo de esta última de tener una vida sexual normal. Inspirándose en la historia de Chib, el autor escribió el primer borrador del guion de la película. Después de ganar un premio Sundance Mahindra Global Filmmaker por dicho boceto, Bose lo modificó para reflejar su propia perspectiva, incorporando varias experiencias personales en la narrativa, y lo completó con el coguionista Maniyar y el consejo asesor del Instituto Sundance. (Leer más...)
La historia LGBT o historia LGTB es la historia relativa a las lesbianas, gais, bisexuales y transexuales. Su estudio abarca las situaciones sociopolíticas que les afectaron en cada época, su cultura, sus costumbres y formas de vida desde los primeros registros sobre homosexualidad en la antigüedad hasta la actualidad, así como su consideración social a lo largo del tiempo, además de los movimientos sociales y acontecimientos históricos protagonizados por ellos.
Durante mucho tiempo esta historia ha sido ignorada, cuando no ocultada deliberadamente, y solamente a partir de los años setenta empezó a salir a la luz y ser abordada en profundidad por los historiadores. (Leer más...)
La serie fue creada en 1995 por los directores y productores Robert Tapert y John Schulian, con la ayuda de los productores Sam Raimi y R. J. Stewart. Rodada en Nueva Zelanda, se trata de una coproducción entre este país y Estados Unidos. La serie fue producida por la Pacific Renaissance Pictures Ltd, cuyos dueños son Robert Tapert y Sam Raimi, productores de la serie, y distribuida por Universal Studios. La serie, ambientada durante la Antigua Grecia, narra las aventuras de Xena (Lucy Lawless), una infame guerrera en una misión para buscar la redención por sus pecados pasados en contra de los inocentes, usando sus formidables habilidades de lucha para ayudar ahora a quienes no pueden defenderse por sí mismos. Xena es acompañada por Gabrielle (Renée O'Connor), quien durante la serie cambia de ser una simple chica del campo a convertirse en guerrera amazona y en el alma gemela y compañera de batalla de Xena. Su inocencia inicial ayuda a dar equilibrio a Xena y le ayuda a reconocer y buscar el bien mayor. (Leer más...)
Image 19
Agenda homosexual (también denominada agenda gay) es un término acuñado por algunos conservadores sociales en los Estados Unidos para hacer referencia a la supuesta existencia de un programa (oculto) de la comunidad LGBT cuyo objetivo sería incrementar la aceptación de sus postulados a través de políticas, de visibilidad en los medios de comunicación y de cambio cultural con la finalidad de socavar los valores de la «familia». El término es empleado frecuentemente por ciertos conservadores sociales en los debates acerca de la situación de los derechos LGBT en los Estados Unidos. Su empleo, con las mismas connotaciones, se ha extendido a otros países, incluyendo España, República Dominicana, Argentina, México y Paraguay.
Algunos piensan que esta agenda es secreta por alusión a hidden agenda (‘plan secreto’). Por lo tanto, «agenda gay», término que es usado tanto en español como en inglés, puede interpretarse como ‘plan oculto de los gais’ y se traduce también por «propaganda homosexual» o «propaganda gay». El término resulta ofensivo para muchos, especialmente para aquellos que consideran y entienden los objetivos de este movimiento como un tema de igualdad de derechos. En ciertas ocasiones, personas que se sentirían ofendidas si el término se empleara en un contexto serio lo han empleado de manera sarcástica o satírica. (Leer más...)
Image 20
Gabriel(a) es una novela del escritor ecuatoriano Raúl Vallejo, publicada en 2019 por la editorial Penguin Random House. La obra cuenta la historia de Gabriela, una mujer transgénero que se enamora de un ejecutivo quiteño y que se enfrenta a una sociedad discriminatoria para alcanzar su sueño de ser periodista. La trama fue inspirada por la historia de Michelle Valencia, la primera presentadora trans de noticias de Colombia.
Entre las temáticas de la novela se encuentra la constatación de la exclusión social que sufren las personas transgénero, que se ve ejemplificada en las distintas situaciones discriminatorias que tienen que afrontar la protagonista y conocidas suyas, entre ellas la falta de oportunidades laborales, violencia física e incluso el peligro de caer en redes de trata de personas y esclavitud sexual. También explora los cambios sociales que se han dado en cuanto a la aceptación de las poblaciones LGBT por medio de referencias a obras clásicas de la narrativa LGBT latinoamericana y ecuatoriana. (Leer más...)
Image 21
La literatura LGBT de Islandia comprende las obras literarias escritas por autores islandeses que involucren tramas, temáticas o personajes que formen parte o estén relacionadas con la diversidad sexual. Las primeras referencias literarias en Islandia sobre la homosexualidad se encuentran en las sagas de los islandeses, en particular en obras como la Saga de Njál, cuyo protagonista tiene una amistad con un hombre llamado Gunnar, que algunos investigadores han calificado de homoerótica.
Durante el siglo XX, una de las figuras más destacadas en el área fue el escritor bisexual Elías Mar, quien, durante la década de 1940, publicó varias novelas con personajes que mostraban conflictos internos que algunos críticos han interpretado como producto de su homosexualidad reprimida, en particular Man eg þig löngum (1949), cuyo protagonista es un muchacho atormentado por sentirse «diferente» y que posteriormente recibe insinuaciones sexuales por parte de un hombre que lo lleva a su casa. En 1960, Mar publicó además el cuento «Saman lagt spott og speki», considerada la primera obra literaria islandesa de temática abiertamente homosexual. Otros autores de obras LGBT destacadas en el siglo XX fueron Guðbergur Bergsson, Nína Björk Árnadóttir y Vigdís Grímsdóttir. (Leer más...)
Image 22
Vista panorámica de la ciudad ecuatoriana de Machala. La diversidad sexual en Machala engloba las distintas manifestaciones de sexualidad y género de las poblaciones LGBT que han habitado la ciudad ecuatoriana de Machala a lo largo de su historia. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de Ecuador de 2022, Machala se ubica en la séptima posición de entre las ciudades del país con mayor cantidad de personas abiertamente identificadas como LGBT.
En la actualidad, distintos eventos dirigidos a las personas pertenecientes a la diversidad sexual se realizan de forma anual en la ciudad, entre ellos la Marcha del Orgullo LGBT de Machala y un festival de cine LGBT, además de otras actividades de visibilización que cuentan con apoyo de autoridades locales. Las personas LGBT son además consideradas grupos prioritarios por los centros de salud de la provincia de El Oro. (Leer más...)
Fue aprobada en el Congreso de los Diputados con 191 votos a favor, 60 en contra y 91 abstenciones, tras un prolongado debate de más de medio año en el que grupos conservadores, sectores del feminismo transexcluyente y parte de la cúpula del PSOE —opuestos al principio de autodeterminación— se enfrentaron a fuerzas progresistas y pro-LGBTI. Impulsada por el Ministerio de Igualdad del segundo Gobierno de Pedro Sánchez a través de su representante, Irene Montero, la ley generó un conflicto interno entre las fuerzas del gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos, que culminó con la salida del gobierno de su principal opositora, la vicepresidenta socialista Carmen Calvo, así como la dimisión de una de las representantes transgénero más antiguas en el PSOE, Carla Antonelli. (Leer más...)
«El episodio del cachorro» ("The Puppy Episode" en inglés) es un episodio en dos partes de la serie de televisión estadounidenseEllen. Sus dos partes fueron los episodios 22.º y 23.º de la cuarta temporada de esta comedia de situación. El episodio narra cómo el personaje protagonista, Ellen Morgan, se da cuenta de que es lesbiana y su salida del armario. El episodio fue escrito por la propia protagonista de la serie, Ellen DeGeneres, junto a Mark Driscoll, Tracy Newman, Dava Savel y Jonathan Stark, y fue dirigido por Gil Junger. Se emitió originalmente el 30 de abril de 1997 en la cadena ABC. En este episodio no aparece ningún cachorro; su título alude a un comentario sarcástico que hizo uno de los productores por la falta de novedades de la serie, sugiriendo que si no se les ocurría nada nuevo el personaje protagonista se comprara un cachorro.
DeGeneres empezó a negociar con la ABC en 1996 la salida del armario del personaje Ellen Morgan. Cuando los términos de la negociación se conocieron, DeGeneres se convirtió en el centro de especulaciones sobre cuándo ella, su personaje, o ambos saldrían del armario. Los rumores terminaron confirmándose cuando empezó la producción en marzo de 1997, produciéndose la salida del armario de Ellen tanto en la ficción como en la vida real. A pesar de las amenazas de los anunciantes y los grupos de presión conservadores, el Episodio del cachorro fue un gran éxito de audiencia, ganó varios premios y se convirtió en un fenómeno cultural. Sin embargo, el éxito de este episodio no evitó que la serie perdiera audiencia y DeGeneres y su programa pronto cosecharon la crítica de ser demasiado homosexual. La serie fue cancelada tras una temporada más y entonces Ellen DeGeneres y Laura Dern vieron declinar sus carreras de actriz. (Leer más...)