|
![]() El marxismo es una perspectiva teórica a la vez que un método de investigación. El marxismo se centra en una interpretación materialista de la historia, y en el desarrollo material de las formaciones sociales. Una perspectiva dialéctica del cambio social y un análisis crítico del capitalismo y su transformación. Su desarrollo comenzó a mediados del siglo XIX con las monumentales contribuciones de Karl Marx y Friedrich Engels. El marxismo ha pretendido desarrollar una ciencia social unificada (historia, teoría sociológica, teoría económica, ciencia política y epistemología) para la comprensión de las sociedades divididas en clases y la fundamentación de una visión revolucionaria del cambio social que ha inspirado innumerables movimientos sociales y políticos en el mundo a través de la historia moderna. El análisis marxista enfatiza en el carácter determinante de las condiciones materiales - relaciones sociales y lugares en la producción- en la vida de las personas y en la conciencia que tienen sobre sí mismas y sobre el mundo. Dicha base material es considerada determinante en última instancia de otros fenómenos sociales, tales como las relaciones sociales y políticas, el derecho, la ideología o la moral.
|
![]() La hegemonía cultural es un concepto de la filosofía marxista que designa la dominación de la sociedad, culturalmente diversa, por la clase dominante, cuya cosmovisión —creencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres— se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal. La hegemonía cultural justifica el status quo social, político y económico como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de presentarlo como un constructo social artificial que beneficia únicamente a la clase dominante. En filosofía y sociología, el término hegemonía cultural tiene connotaciones derivadas de la palabra griega ἡγεμονία, que indica liderazgo y gobierno. En política, hegemonía es el método geopolítico de dominación imperialista indirecta, en el que el estado hegemónico gobierna a otros estados subordinados, bajo la amenaza de intervención como un medio implícito de poder, más que por la fuerza militar directa (invasión, ocupación o anexión). La hegemonía cultural es un término desarrollado por Antonio Gramsci para analizar las clases sociales y la superestructura. Proponía que las normas culturales vigentes de una sociedad son impuestas por la clase dominante (hegemonía cultural burguesa), de manera que no deberían percibirse como naturales o inevitables, sino reconocidas como una construcción social artificial y como instrumentos de dominación de clase. Esta práctica sería indispensable para una liberación política e intelectual del proletariado, reivindicando y creando su propia cultura de clase. |
Cita de la semana
|
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/30px-Information_icon.svg.png)
Por dónde empezar...
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor
- Wikiproyecto principal
Categorías relacionadas
|
Artículos por hacer
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1f/Clipboard.svg/48px-Clipboard.svg.png)
- Crear artículos: Dialéctica negativa · Escuela de Budapest · Frente Obrero · Neil Larsen · Problemas del realismo
- Mejorar artículos: 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana · Austromarxismo · Chavismo · Comunismo consejista · Concepción marxista del Estado · Gauche révolutionnaire (1935-1938) · Guevarismo · Izquierda nacional · Juche · Leninismo · Neoestalinismo · Neomarxismo · Posmarxismo · Praxis · Situacionismo · Socialismo con rostro humano · Socialismo o barbarie · Teoría marxista de la alienación · Valor de cambio · Valor de uso
Marxismo en otros proyectos de Wikimedia
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Marxismo.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Marxismo.
Otros portales |