Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Durero 20:59 11 feb 2008 (UTC)
Sacrificios humanos
Te respondo en tu página, porque la página de discusión no es un foro: ¿Sacrificios humanos?, SI es una pena que estas prácticas se realizaran en las culturas mesoamericanas, se practicaban por ahogamiento en cenotes, flechamiento, o espectacularmente por extracción del corazón en la cúspide de una pirámide, siempre bajo un motivo religioso, pero estos asesinatos de índole religioso no fueron erradicados en América tan solo por la llegada del hombre europeo al continente, desgraciadamente continuaron quizá hasta 1784, aunque las métodos cambiaron a incineración de las víctimas vivas y/o ahorcamiento, con la “refinada y renacentista” diferencia de que se institucionalizaron y se burocratizaron con el nombre de Santa Inquisición. Entonces la víctima era juzgada, y generalmente desconocía los cargos por los que era acusada, su delito normalmente era ignorar o rechazar los dogmas de la Iglesia Católica. Las víctimas son incontables, superan las decenas de miles, y estos sacrificios humanos no solo se realizaron en América sino también en Europa misma. ¿No es lo mismo? Por supuesto que ES lo mismo, es tan solo una forma sustituta de los sacrificios humanos, tal y como lo son la “quema de brujas”, y la “pena de muerte”, las civilizaciones prehispánicas realizaban estos asesinatos como un acto de fe, y el Santo oficio, realizaba estos asesinatos por considerar que las víctimas contradecían su fe. ¿Por qué te sorprende la realización de estos sacrificios humanos?... en “el esplendoroso Imperio Romano” se realizaban también sacrificios humanos en el Coliseo solo como un espectáculo para complacer a los asistentes, las víctimas eran principalmente cristianos o esclavos, y solo ocasionalmente tenían una desventajosa forma de defenderse, o sencillamente eran crucificados para adornar sus caminos. Los “celtas” son los primeros que utilizaron el fuego para sacrificios humanos y sus prácticas inspiraron a los romanos. Por otra parte mejor aporta esta imagen, pero puedes regular el tamaño modificando el número de pixeles.
Algo más: El canibalismo también muchas veces era una práctica religiosa, no por eso deja de ser un acto salvaje. Ellos creían que al comerse a un guerrero prisionero, tomarían para sí su valentía y fuerza. Es una creencia, una analogía sería "comulgar" pues lo que estamos haciendo es beber y comer el cuerpo de Cristo para estar en paz con Dios. Saludos Jaontiveros (discusión) 20:56 25 jun 2008 (UTC)
- Olvidaba mencionarte estas analogías: los asesinatos o sacrificios humanos en las civilizaciones prehispánicas eran realizados por sacerdotes, los asesinatos realizados por la Santa Inquisición eran realizados por verdúgos que obedecian órdenes de un sacerdote que había finalmente consensado y dictaminado la culpa de las víctimas.
- Los asesinatos o sacrificios realizados por las civilizaciones precolombinas eran ejectuados en público, para que los asistentes rezaran por la lluvia, por una buena cosecha, etc.
- Los asesinatos realizados por la Santa Inquisición de igual forma eran realizados en público para que los asistentes rezaran por la salvación del alma de las víctimas.
- Antes de quemar a las víctimas, se tenía la delicadeza de preguntarles si se arrepentían de sus pecados o si se declaraban culpables. Si la respuesta era negativa se les dejaba morir en larga agonía al ser sus cuerpos quemados en vida, si la respuesta era afirmativa (es decir si se arrepentían de sus pecados o confesaban sus culpas), entonces bajo un acto misericordioso se les rompía el cuello para que la muerte fuese instantánea, pero no por eso dejaban de quemar el cuerpo ya sin vida, para así continuar el proceso de "purificación".Jaontiveros (discusión) 00:08 26 jun 2008 (UTC)
Como te dije, solamente cambio el nombre de "sacrificios humanos", por el nombre de "acto de fe"
Dos de los actos de fe más célebres por su solemnidad fueron celebrados en la Plaza Mayor de Valladolid los días 21 de mayo y 8 de octubre de 1559. En el primero de los dos fueron quemadas catorce personas y los huesos y estatua de otra más, y se reconciliaron dieciséis con penitencia. En el segundo, se quemaron trece personas y los huesos de otra, y hubo también otros dieciséis penitenciados. Seguramente estos dos actos históricos inspiraron a Miguel Delibes el descrito en su novela El hereje. ¿Tienes alguna opinión al respecto? Jaontiveros (discusión) 00:25 26 jun 2008 (UTC)
Estimado, por favor no vuelva a revertir en ese artículo. Los cambios primero se discuten y luego se hacen, no al revés... no me obligue a proteger. He revertido a la versión previa a la guerra de ediciones y si restituye el texto sin consenso, se ganará un bloqueo. {Net'ito} 01:59 1 jul 2008 (UTC)
- Ha editado sin consenso incluso después de saber que no debía hacerlo. Eso es causal de bloqueo, por lo que aplico un de 24 horas. {Net'ito} 00:56 9 jul 2008 (UTC)
Me veo obligado a defenderme de su acusación porque no he editado sin consenso, sino en razón del silencio que ha hecho el Usuario:Yavidaxiu, y cualquier otro, desde el día 5 de julio como puede ver aquí [1] [2] Y lo lamento porque bloquearme solo interrumpe por mi parte la discusión, pero para mi de forma motivada. Creo que debería reconsiderarlo. En fin, le rogaría que en su labor de bibliotecario repusiera el cartel de {discutido}, que corresponde al artículo Independencia de México, y que no puedo editar, y que repetidamente a sido retirado por el Usuario:Jjafjjaf.Gracias.--Domenico (discusión) 01:55 9 jul 2008 (UTC)
- Le informo que la retirada del cartel
{{discutido}}
no ha sido arbitraria. En la discusión del artículo en cuestión (al fondo) se le han dado las razones, pues es un problema que genera un inconventiente en cuanto a la estructura del artículo. Lo invito a que lea tal mensaje a razón de que regresando de su bloqueo pueda llevar acabo lo que mejor convenga. Un saludo.
Diego (dialoguemos) 02:07 9 jul 2008 (UTC)
- Le ruego un poco de paciencia. El usuario Yavidaxiu no es el único de la comunidad. Posiblemente otros podamos estar interesados en esa discusión, pero escasos de tiempo, o pendientes de investigar mejor el problema para poder opinar. En mi humilde y falible opinión, si la edición que usted pretende es la de cambiar "Imperio español" por "Monarquía española" en la ficha resumen del artículo, con unos u otros hiperenlaces, no se trata en absoluto de algo urgente, como pueda ser corregir una falta de ortografía (por ejemplo, **a sido retirado :) u otro error evidente. Creo que, sea cual sea la conclusión a la que lleguemos, se trata de una cuestión de matiz, discutible, y para mi gusto baladí. Puede esperar unos días o unas semanas, mientras los que estamos disfrutando del larguísimo hilo terminamos su lectura y nos decidimos a intervenir... o no. La monarquía española no sufrirá por ello, no tema ;) Entretanto, me uno a los que en principio no están convencidos de que tal cambio sea imprescindible, o incluso procedente, así que no hay consenso. Saludos cordiales, y muchas gracias por su comprensión. Vivero (discusión) 19:14 11 jul 2008 (UTC)
Archivado & Desprotección
Archivado listo. ¿Realizamos los mismos pasos en Batalla de Puente de Calderón? El artículo ha sido desprotegido a solicitud mía. Espero los cambios ahí también, para poder archivar en consecuencia. Un saludo.
Diego (dialoguemos) 07:14 25 jul 2008 (UTC)
- Archivado listo. Tema cerrado. Un saludo.
Diego (dialoguemos) 07:22 26 jul 2008 (UTC)
- Archivado listo. Tema cerrado. Un saludo.
No te enfades...
Hola. Ante todo, te pido disculpas si te he ofendido en algo. El hecho de cambiar la definición deriva en que habías cambiado la definición por las mismas fechas en las que yo estaba teniendo una discusión en la wikipedia en inglés acerca del mismo asunto, y además habías empleado unos términos similares, con lo cual me daba la nariz que no lo habías hecho de una forma casual, de ahí que indicara pudiera pensarse, porque ciertamente no puedo establecer de forma absoluta que tus cambios han sido hecho de forma tendenciosa, algo que no has aplicado conmigo. El hecho mismo de establecer discusiones, por lo menos a mí, me hace plantearme ciertas cuestiones, y de esa forma, voy matizando mis conceptos, más aún si con posterioridad encuentro fuentes que dirigen el conocimiento en determinada dirección. A pesar de todo, también quiero comunicarte que estoy de acuerdo último cambio que has hecho. [3]
También te recuerdo que tal y como indica WP:CO, el consenso puede cambiar y por eso he aportado un número elevado de fuentes. Un saludo. Trasamundo (discusión) 11:37 19 mar 2009 (UTC)
- Viendo que Trasamundo se ha disculpado, no creo que haya problema en seguir discutiendo el tema en la correspondiente página de discusión y sin salidas de tono del tipo «la mala ostia de Trasamundo» ([4]). Mantén la calma y si crees que hay algo incorrecto en el planteamiento o en las formas de Trasamundo, indícalo, pero no ofendas. Saludos. Durero (discusión) 16:19 21 mar 2009 (UTC)
Ejército Unido
Hola, respecto de tu agregado en el artículo Batalla de Corpahuaico, creo que estás cometiendo un error poniendo un par de referencias que mencionan descriptivamente al Ejército Unido Libertador del Perú como si se hubiera llamado peruano-colombiano. No es así y no pudo serlo, porque ese ejército incluía fuerzas argentinas y chilenas, sin importar que estas dos hallan luego disminuido su número en la campaña. Podés buscar cientos de referencias, por ej. boletines y cartas que mencionan indudablemente el nombre correcto del ejército. Como el tema es claramente un error y falta a la neutralidad requerida, retiraré tu agregado y antes de volver a hacerlo lo discutimos si es necesario en la página correspondiente al artículo. Saludos.Nerêo (discusión) 14:37 22 mar 2009 (UTC)
Cuidado, el ejército tiene artículo propio y fue creado y nombrado por San Martín en 1820. Pondré las referencias, pero no reviertas, pues te harías sospechoso de sabotaje al intentar torcer algo que está muy claro. Saludos.Nerêo (discusión) 14:51 22 mar 2009 (UTC)
Pongo dos libros repletos de cartas y boletines que nombrar al ejército comandado por Bolivar, bastan por ahora. Por favor, antes de hacer otro cambio de este tipo pensalo bien, pues te era fácil verificar que existían miles de referencias que lo nombraban como se llamó y una docena que lo ponían como afirmaste vos que se llamaba. Saludos.Nerêo (discusión) 15:08 22 mar 2009 (UTC)
Banderas
Muchas gracias por los mapas. Supongo que la imagen de la bandera la borraron por violar derechos de autor desde el sitio hermano de Commons...pero navegando en ese sitio a través de las categorías encontré estas opciones. ¿Podrías solucionar el mismo problema en el artículo Bandera de México? (creo que han borrado también la misma bandera y la correspondiente al segundo imperio). Saludos —Jaontiveros ¡dixi! 18:11 22 mar 2009 (UTC)
- Hecho He colocado, la opción que creo es la indicada. No estoy al 100% seguro. Saludos —Jaontiveros ¡dixi! 01:03 23 mar 2009 (UTC)
- ¿? Creo que hay un error...Añadí la imagen en el artículo Bandera de México y alguien reclamó. ¿Conoces algún sitio Web donde poder consultar el diseño? En caso afirmativo, se hace la petición al taller gráfico para que realice un dibujo nuevo sin problemas de copyright. Saludos. —Jaontiveros ¡dixi! 16:19 23 mar 2009 (UTC)
- Ya borré las imágenes incorrectas de los artículos, y realicé la petición en Wikiproyecto:Ilustración/Taller gráfico/Peticiones. Habrá que dar seguimiento y tener un poco de paciencia. Gracias nuevamente. Saludos —Jaontiveros ¡dixi! 18:08 23 mar 2009 (UTC)
- ¡Hola!, pues ya hay dos opciones. No sé cual sea la mejor. Por favor revisa Wikiproyecto:Ilustración/Taller gráfico/Peticiones#Bandera del Primer Imperio mexicano. PD: Por cierto ¿No crees que se debe trasladar Primer Imperio Mexicano a → Primer Imperio mexicano? Saludos —Jaontiveros ¡dixi! 17:56 13 abr 2009 (UTC)
- Si, opino lo mismo al respecto de las opciones de la bandera. Sin embargo no tengo forma de corroborar cual de ellas es la más cercana a la realidad.
- Bueno, en general los títulos deben respetar el uso de las mayúsculas conforme a la normatividad de la RAE. En el inciso 4.26 del artículo temático mayúsculas del DPD, se puede leer: "El adjetivo especificador que acompaña, en estos casos, a los sustantivos Revolución e Imperio se escribe con minúscula: la Revolución francesa, el Imperio romano". Bajo esta premisa debería ser Primer Imperio mexicano...pero....si el nombre que se designó oficialmente a la entidad fue Primer Imperio Mexicano..¿?..uf!...entonces no estaría tan seguro....creo que sería necesario rectificar si el nombre se considera dentro de lo indicado en 4.7 o 4.14 ¿?. ¿Cuál será la forma correcta de solucionarlo?
- Nop, no he realizado la petición. Te cedo el honor. Saludos. —Jaontiveros ¡dixi! 15:14 14 abr 2009 (UTC)
- Ya borré las imágenes incorrectas de los artículos, y realicé la petición en Wikiproyecto:Ilustración/Taller gráfico/Peticiones. Habrá que dar seguimiento y tener un poco de paciencia. Gracias nuevamente. Saludos —Jaontiveros ¡dixi! 18:08 23 mar 2009 (UTC)
- ¿? Creo que hay un error...Añadí la imagen en el artículo Bandera de México y alguien reclamó. ¿Conoces algún sitio Web donde poder consultar el diseño? En caso afirmativo, se hace la petición al taller gráfico para que realice un dibujo nuevo sin problemas de copyright. Saludos. —Jaontiveros ¡dixi! 16:19 23 mar 2009 (UTC)
JC
Te agradezco mucho tu mensaje. Sólo te pido que leas detenidamente el artículo, incluidas las citas. Verás claramente dos versiones contrapuestas: una en que se dan como ciertas y fuera de toda duda las manifestaciones de dos autores claramente parciales, contemporáneos de Goyeneche y que se encuadraron en el ejército enemigo y otra con nombres, fechas, documentos (principalmente del Archivo Histórico Nacional y Archivo de Indias) que desmienten una a una todas esas afirmaciones. Y aún me quedan muchos más datos que aportar....
El problema no es de calentones sino simplemente de dos versiones: una con acusaciones únicamente justificadas en que el que las profirieran Muñoz o Moreno y otra, respaldada en documentos históricos contrastables, que desmiente la anterior... Verás que he intentado evitar citas referidas a publicaciones y me he ceñido exclusivamente a los documentos.
Y me da mucha pena tener que hacer un artículo a golpe de desmentidos, pero es lo que hay!
Un fuerte abrazo!
Hola. Revertí tu edición porque cambiaba el sentido de la oración y el nuevo no era correcto. Saludos. Lin linao ¿dime? 14:14 31 ago 2009 (UTC)
Deberías añadir más información en la bibliografía, (ISBN, editorial, fecha, etc.) de acuerdo a lo indicado en WP:REF. Para el caso de México, aquí tienes una fuente, pero busca particularmente a Joaquín Arenas. Yo incluso añado la URL en la bibliografía, a veces sin necesidad de utilizar la plantilla Cita libro, pero incluyendo los datos necesarios, ejemplo:
- GORDEJUELA URQUIJO, Jesús Ruiz de (2006) La expulsión de los españoles de México y su destino incierto, 1821-1836, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, ed.Universidad de Sevilla, ISBN 978-840-0084-67-7 texto en la web consultado el 3 de enero de 2009
La oposición española a la revolución por la independencia en el Río de la Plata. Me parece bien que hayas incluído la información en el artículo Guerras de independencia hispanoamericanas, pero francamente lo veo totalmente innecesario en el artículo Colonización española de América (en todo caso colocar en Véase también un enlace). Además no es correcto incluir la mismísima información en dos artículos, pero sí deberías añadir las referencias correspondientes. Saludos y feliz Año Nuevo. --Jaontiveros ¡dixi! 20:53 3 ene 2010 (UTC)
Hola Domenico. Venía a avisarte que estoy tratando de redactar el artículo sobre Bernardo de Monteagudo para poder sacarle el cartel de "no neutral". En esa tarea hay algunos comentarios sobre una edición tuya, que me gustaría que vieras. Te envío un saludo cordial, Pepe (x la ley de medios democráticos) 19:40 19 ene 2010 (UTC)
- Estimado Doménico: hola, ¿cómo andás?. Quizás hubo un malentendido, porque en el mensaje anterior te conté que estaba editando el artículo sobre Bernardo Monteagudo para tratar de quitarle el cartel de "no neutral", y te pedía que te pasaras por allí para conversar contigo algunas cuestiones. En lugar de eso, hiciste nuevas ediciones sin conversar ni consensuar, como utilizar el calificativo de "monstruo", que quizás haga más difícil aún neutralizar el texto. Por eso te pregunto si es que hay algún mal entendido o algún problema para que tratemos de consensuar en ese artículo. Te envío un saludo muy afectuoso. Pepe (x la ley de medios democráticos) 03:29 20 ene 2010 (UTC)
Pedido de ayuda
Hola, amigo Domenico. Quería contarle que he editado un largamente ansiado artículo Guerra de independencia de la Argentina, con el que espero llenar un vacío en nuestra historia; dado el tamaño que me quedó, tendrá que ser un vacío bastante amplio.
Lo tengo casi listo, y esperaba pronto perfeccionarlo con ayuda ajena; tal vez proponiéndolo como AB o AD y viendo las críticas que recibiría. Recordé entonces que uno de los requisitos para ser aprobado es el Punto de Vista Neutral. Revisando lo editado, supongo que no habrá mayores conflictos sobre puntos de vista con editores argentinos, pero podría haberlo con editores de otras nacionalidades; en particular podría haberlo con editores españoles.
Por esa razón, y teniendo en cuenta su historial como editor de asuntos relacionados, y que en general utiliza usted puntos de vista muy disímiles con los de editores latinoamericanos, es que se me ocurrió pedirle ayuda especialmente a usted. Podría buscar algún editor español dispuesto a decirme que está todo bien, pero prefiero una opinión contrastante.
Le pido entonces que - cuando disponga Ud. de tiempo suficiente, porque no es un artículo corto - le dé una leída al artículo, o al menos a alguna parte que sea de su interés, para ver si su punto de vista choca con el mío, y qué se podría hacer para neutralizarlo. Si pudiera usted darme su opinión sin reparos y su crítica sin piedad, estaría más que agradecido.
Por cierto, verá usted que la Guerra de independencia de mi país se imbrica con la de los países vecinos. Explico eso en la introducción, cuya redacción final aún no me convence.
Desde ya, muchas gracias,--Marcelo (Libro de quejas) 19:46 14 may 2010 (UTC)
Bloqueo
Has sido bloqueado para evitar que continúes editando en Wikipedia. Si deseas hacer contribuciones útiles, eres bienvenido a regresar después de que tu bloqueo expire. Si consideras que este bloqueo es erróneo, copia y pega aquí la plantilla {{Desbloquear|Motivo de desbloqueo}}
especificando claramente los motivos. ----by Màñü飆¹5 talk 03:20 11 jun 2010 (UTC)
Guerra de independencia
Hola, Domenico. Le cuento que se abrió la discusión para la candidatura a Artículo destacado del artículo Guerra de independencia de la Argentina, en el cual está implicada necesariamente una visión del campo realista. Las propuestas se discuten en Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Guerra de Independencia de la Argentina. Si le interesa pasarse por ahí, agradeceré sus críticas. Un abrazo, --Marcelo (Libro de quejas) 14:07 7 jul 2010 (UTC)
Sobre el acta
Hola quisiera hacerte la sugerencia si podrías cambiar la parte de "Actas de Independencias de Guatemala, San Salvador, etc." en la columna de "Declaración" [5], simplemente por "Acta de Independencia de Centroamérica" que es la que tiene más valor en la región, y coincide con las celebraciones oficiales de todos los países, las otras pueden tener su valor, (quizá más la del 1/7/1823) pero todas son opacadas por la del 15 de septiembre bien o mal, te hago la sugerencia porque la edición la hiciste tú y no quiero que lo inetrpretes como "guerra de edición" de parte mía, gracias, --Efegé (discusión) 17:23 31 jul 2010 (UTC)
- Mil gracias :) , --Efegé (discusión) 17:38 31 jul 2010 (UTC)
Ayacucho
Ese dato no lo sabía (sobre Chiloé). He cambiado el resumen para acercarme más a lo que sucedia en esas fechas. Arafael (discusión) 14:43 11 ago 2010 (UTC)
RE
Hola. Así, a primera vista, el título no creo que sea muy acertado. "El esfuerzo español en la independencia de México" me parece más bien el nombre de un libro. Otra cosa es que no sabría muy bien dónde "englobar" un artículo de este tipo. ¿Existen artículos parecidos? Algo como "El esfuerzo británico en la independencia de los Estados Unidos" o "El esfuerzo ruso en la Primera Guerra Mundial". Creo que ésto es importante, ya que, si no, preveo que en cualquier momento aparezca alguien que proponga que se fusione con Intentos españoles de reconquista de México o con Independencia de México, artículos en los que ya se desarrolla el tema que aquí planteas. Saludos. Durero (discusión) 20:14 21 nov 2010 (UTC)
- Si en verdad ocurre lo que comentas en Intentos españoles de reconquista de México y en Independencia de México (no lo sé, no me los he leído), precisamente sería importante una revisión total para comprobar hasta qué punto cumplen WP:PVN. En cuanto a la justificación de que estén separados, creo que es fácil ya que, efectivamente, son dos conflictos distintos aunque íntimamente ligados. De la misma forma, tenemos un artículo para cada Guerra Carlista cuando, evidentemente, son continuación unas de otras y todas parten de un mismo casus belli. Finalmente, los casos que me comentas sobre los Ejércitos Reales me han dado una idea; renombrar tu artículo como Ejército Real de la Nueva España, denominación creo aceptable. Eso sí, habría entonces que realizar una serie de modificaciones en él para que en verdad trate sobre esta fuerza militar. Es decir, ahora mismo está más bien enfocado hacia el propio conflicto, que no es más que la Guerra de Independencia desde el lado realista. Hay que hacer que el tema principal e hilo conductor sea el Ejército Real y, a partir de él, pasar a desarrollar las acciones militares que llevó a cabo. Por supuesto, hay que rehacer totalmente la introducción y retirar la ficha que se refiere a un conflicto militar. No sé si me he explicado bien. Saludos. Durero (discusión) 00:21 22 nov 2010 (UTC)
- Aunque no lo parezca, el poner "la" en Ejército Real de la Nueva España es importante, pues supone la diferencia entre una denominación con un uso relativo y otra con un uso prácticamente nulo. Lo he trasladado, he colocado la introducción "al uso" de la Wikipedia y he sustituido el mapa errado (en el que aparecían las fronteras del actual México e incuía Panamá) por uno correcto. Saludos. Durero (discusión) 18:13 22 nov 2010 (UTC)
- Me temo que mucho tiempo no puedo dedicar a la Wikipedia y mis contribuciones prácticamente se limitan últimamente a revertir vandalismos y ediciones erróneas. Por otra parte, no creo que Yavidaxiu emplee un mal tono, sólo escribe sobre las dudas que le plantea el artículo de una manera seria, pero nada más. Finalmente, te recomiendo que para estas cosas olvides tiempos pasados, agua pasada no mueve molino; así que la mejor forma de retirar los carteles no es que yo intervenga sino que contestes a las reclamaciones que te hagan (ya has empezado bien incluyendo más referencias). Además, creo que el mensaje de Jaontiveros es más bien de ayuda, pues incluye nuevos datos y fuentes para que corrijas el texto o incluyas nuevos. Recuerda que esto es una enciclopedia colaborativa. Ánimo y un saludo. Durero (discusión) 20:33 10 dic 2010 (UTC)
- No tienes por qué ser bloqueado si cumples con lo establecido por las políticas. Sigue los consejos que te di en el mensaje anterior. Un saludo. Durero (discusión) 15:09 11 dic 2010 (UTC)
- La retirada de los avisos de mantenimiento debe ser consensuada con el usuario que los incluyó, o bien consultada con un bibliotecario. Estas acciones podrían acarrearte una sanción. Por favor, repón los avisos. Gracias. Durero (discusión) 19:48 15 dic 2010 (UTC)
- Creo que estás confundiendo las acciones de Yavidaxiu con los comentarios de Jaontiveros. Cálmate y si lo ves necesario alerta sobre la situación. Ánimo y un saludo. Durero (discusión) 00:01 17 dic 2010 (UTC)
- Que conste que yo no he dicho éso. Durero (discusión) 11:58 17 dic 2010 (UTC)
- Acabo de pasar una enfermedad y sigo convaleciente, así que no tengo la cabeza para mucho lío. Pero por lo que veo en el tablón hay un aviso. Espera a ver qué respuesta se da. Durero (discusión) 17:55 31 dic 2010 (UTC)
- La verdad es que no sé de ningún usuario especializado en ese tema. Si la discusión no avanza, siempre puedes proponer a Yavidaxiu una mediación informal. Saludos. Durero (discusión) 20:57 11 ene 2011 (UTC)
- Ya te escribí sobre los carteles. Media hora después de que me escribieras, Yavidaxiu volvió a dejar un mensaje en la discusión del artículo. El usuario "especializado" en el tema no se tiene que pronunciar en el tablón, sino en la discusión. Tendrá que leerse tanto el texto del artículo como los argumentos expuestos en la discusión. Roy puede retirar los carteles, aunque también podría hacerse tras la intervención de ese tercer usuario. Saludos. Durero (discusión) 20:25 12 ene 2011 (UTC)
- Perdona, se me pasó. Pues, en principio sí, pero ese "ampliar, pulir y corregir" debería servir antes que nada para finalizar este asunto. Lo que conllevaría la retirada de los carteles. Saludos. Durero (discusión) 21:06 12 ene 2011 (UTC)
- La mediación puede ser una buena solución. Saludos. Durero (discusión) 18:24 17 ene 2011 (UTC)
Me alegro que el proceso vaya avanzando. En cuanto al mediador, ya te dije anteriormente que no sé de nadie especializado en el tema. Y yo, involucrado como estoy en todo esto desde el principio, no soy el más adecuado. Durero (discusión) 19:17 1 mar 2011 (UTC)
Violación de derechos de autor en José Coppinger
Hola Domenico, gracias por colaborar con Wikipedia. Te damos la bienvenida al proyecto; sin embargo, hay un problema con tus colaboraciones en el artículo José Coppinger, que han consistido en la copia literal del contenido de otras páginas web, o de otros medios que están protegidos por derechos de autor. Como se explica en Wikipedia:Derechos de autor, esta clase de aportaciones no son aceptables, porque implican una violación a los derechos de los autores del mismo. Por esa razón, el texto ha sido retirado .
Debes saber que, de acuerdo a la Convención de Berna, que regula la propiedad intelectual a nivel internacional, todas las obras están protegidas y sus autores se reservan todos los derechos de reproducción, salvo que lo contrario se especifique clara y explícitamente. Aún si la página de la que has copiado el texto no indica que todos los derechos están reservados, eso no quiere decir que estén disponibles para su uso en Wikipedia.
Para poder admitir material en Wikipedia se necesita que la licencia bajo la que se publica en dichas páginas sea compatible con las licencias bajo las que se publica Wikipedia (Creative Commons Compartir-Igual 3.0 y GFDL). Estas licencias permiten el uso comercial de los contenidos reutilizados, siempre y cuando los usos que se les den sean de acuerdo a los términos de uso de la licencia respectiva.
Si una página no indica la licencia en la que está disponible, puedes pedir autorización a los propietarios del sitio para reproducir sus contenidos mediante los modelos de solicitud que encontrarás en Wikipedia:OTRS. Si eres tú mismo el autor de los textos, envía la autorización pertinente desde la dirección asociada al webmaster del sitio, tal como se explica en el enlace anterior.
Recuerda que la política acerca de derechos de autor es innegociable; si bien otras personas pueden estar dispuestas a violar la ley, la responsabilidad del proyecto Wikipedia es demasiado grande para permitírnoslo. Para más información sobre las normas, visita Wikipedia:Políticas. Lidertron Parlare 01:36 17 ene 2011 (UTC)
Hola, revise lo que me planteabas, y si quieres cambiar la redacción manteniendo tus datos anteriores esta bien, pero ya no tengo los poderes para reversar el hecho, así que debes comunicarte directamente con el bibliotecario que borro la pagina o comenzarla de nuevo. Lidertron Parlare 22:16 17 ene 2011 (UTC)
José Coppinger
Hola Domenico, he visto tu mensaje. Pues la página que yo vi es esta y coincide completamente con el artículo de Wikipedia, además de que la fecha del post es de 2003. El artículo que borré no se parece al artículo de la Wikipedia en inglés. Saludos, Laura Fiorucci (discusión) 00:20 19 ene 2011 (UTC)
- Ciertamente Domenico, el infobox, la introducción y las categorías no violan los Derechos de autor, pero eso dejaría el artículo en un infraesbozo... que no duraría nada, alguien más lo borraría. Pero si puedo rescatar esa información (sin el copyvio) y colocarla en una subpágina tuya, supongo que eso es lo que deseas ¿verdad?: Usuario:Domenico/Taller... allí lo tienes. Saludos, Laura Fiorucci (discusión) 21:46 19 ene 2011 (UTC)
Mediación informal Ejército Real de la Nueva España (Revolución hispanoamericana)
Se ha realizado una petición de Mediación informal sobre el artículo Ejército Real de la Nueva España (Revolución hispanoamericana) por el usuarioYavidaxiu, puede unirse en Wikipedia:Mediación Informal/Casos/2011-01-12 Ejército Real de la Nueva España (Revolución Hispanoamericana), requisito indispensable para poder empezar. Un saludo. El instructor del caso Analiza Discusión 23:32 17 feb 2011 (UTC)
Continuación del proceso
Como las partes activas del proceso han contestado, se ruega elijan un mediador que sea del agrado de las dos partes y que en la medida de lo posible sea un usuario conocedor del tema a tratar para poder realizar de la mejor manera la mediación. Un saludo. El instructor del caso Analiza Discusión 00:23 1 mar 2011 (UTC)
- Es a Jaontiveros y a Yavi que debes dirigirte para continuar la discusión. Lo mejor es continuar como intentaron hacer: yendo por partes y tratando de ofrecer las referencias válidas. Pero no creo que ayude a la discusión el citar intervenciones anteriores como respuesta a nuevas preguntas (aunque realmente sea así... en pro de la discusión deberías hacer un esfuerzo y repetirlas). Buena suerte. Roy 06:23 16 jun 2011 (UTC)
- Perdón por la tardanza, he estado de cambio de casa y no he tenido internet. El asunto de la mediación, si he entendido bien, y veo que las partes no han ni propuesto mediador, ni contestado a tu propuesta a excepción de ti tendremos que entender que el resto de usuarios con los que tenías conflicto no desean seguir el proceso, si esto resulta así tendremos que darlo por concluido. El mediador tenéis que aceptarlo la mayoría. Un saludo Analiza Discusión 19:25 17 jun 2011 (UTC)
- Domenico y Analiza: En realidad no sabría que contestarles. Veo que sus colaboraciones en Wikipedia son muy esporádicas y temo que no exista continuidad en nuestra comunicación. ¿Tendrán disposición de tiempo para llevar a cabo la mediación? Mistoffelees ¡meow! 01:58 18 jun 2011 (UTC)
- Quizás no leíste lo último que te escribí aquí o no fui capaz de explicarme. A mí me parece que la única solución al problema es la discusión separada de cada punto en liza. Para ello, no ayuda nada que digas, como haces en la página de discusión del artículo, que has respondido ya o resumas tu posición general (encima en un texto que has ocultado), sino que te atengas a responder solo y estrictamente el punto propuesto para la discusión por yavi (es decir, la de su última intervención). De otra manera veo imposible que se llegue a un entendimiento. Pero eso lo deben hacer en la misma página de discusión, no en la página de mediación ni dividir en otras páginas la conversación. En ese sentido, no cabe retirar las plantillas todavía. Saludos, Roy 10:25 3 jul 2011 (UTC)
- Domenico y Analiza: En realidad no sabría que contestarles. Veo que sus colaboraciones en Wikipedia son muy esporádicas y temo que no exista continuidad en nuestra comunicación. ¿Tendrán disposición de tiempo para llevar a cabo la mediación? Mistoffelees ¡meow! 01:58 18 jun 2011 (UTC)
- Perdón por la tardanza, he estado de cambio de casa y no he tenido internet. El asunto de la mediación, si he entendido bien, y veo que las partes no han ni propuesto mediador, ni contestado a tu propuesta a excepción de ti tendremos que entender que el resto de usuarios con los que tenías conflicto no desean seguir el proceso, si esto resulta así tendremos que darlo por concluido. El mediador tenéis que aceptarlo la mayoría. Un saludo Analiza Discusión 19:25 17 jun 2011 (UTC)
Yo creo que la mediación es una cosa y la edición del artículo es otra. Si no se ha podido continuar con la mediación, eso no implica que los puntos tratados en ella hayan sido corregidos (si es que había algo qué corregir) o que se haya llegado a un consenso. Si retiras los carteles propiciarás una guerra de ediciones que puede acabar en bloqueos o protecciones de la página. La protección quedaría con los carteles pues siempre se deja como estaba antes de la guerra de ediciones... Por eso he pedido que se detengan punto por punto a discutir los aspectos discutibles o pocos neutrales que tanto Yavidaxiu como Jaontiveros encuentran en el artículo. Esto porque la discusión anterior, según mi opinión, tuvo el defecto de tratarlos en conjunto con lo que es casi imposible descubrir qué puntos quedaron claros y cuáles no. Yo no he actuado en ningún momento como mediador. Por lo mismo no quise intervenir en el tablón pues la recomendación ya te la había hecho arriba y preferiste acudir al tablón...
En cuanto al texto "ocultado" en realidad fue Analiza quien lo ocultó, pero dado que no reclamaste por la acción ni la revertiste, supuse que estabas de acuerdo con dejar oculto tal texto. Y perdona, pero no veo falta a la etiqueta ninguna en mi comentario, así es que no veo de qué deba retractarme o retirar. Roy 13:53 3 jul 2011 (UTC)
- Yo solo estoy proponiendo una forma de hacer las cosas buscando tratar cada uno de los puntos discutidos. Y te he advertido de lo que puede pasar ante una nueva guerra de ediciones. Roy 17:44 3 jul 2011 (UTC)
- Por lo visto no se saca nada con esperar... Por tanto, retiré las plantillas y tras la respuesta de Jaontiveros le indiqué cómo proceder. Saludos, Roy 08:36 7 jul 2011 (UTC)
Se ha abierto una consulta de borrado para Ejército Real de la Nueva España (Revolución hispanoamericana)
Hola Domenico, se ha abierto una consulta de borrado para un artículo en el que has colaborado, Ejército Real de la Nueva España (Revolución hispanoamericana). Una consulta de borrado es un proceso que se inicia para buscar la opinión de más wikipedistas para dirimir el futuro de un artículo. Si estás interesado en participar de la discusión, deja tus comentarios en Wikipedia:Consultas de borrado/Ejército Real de la Nueva España (Revolución hispanoamericana). Gracias, yavi : : cáhan 23:28 17 jul 2011 (UTC)
- Gracias por la invitación, no obstante no creo que pueda aportar mucho, por falta de tiempo. Le he dado una ojeada a la discusión, y - prima facie - puedo resaltar dos cosas: 1-Que parece claro que hay un conflicto entre uds dos que viene de antes, lo que complica mucho las cosas. 2-Que no hay razón para un borrado, ya que el artículo es sobre un tema legítimo. Si él ha intentado aportar algo que tú has eliminado sin razones contundentes, corresponde llamarte la atención a ti, no eliminar el artículo. En todo caso, si por razones climáticas le puedo dar una mirada en profundidad, voy a poder aportar algo, lo que puede que ayude (aunque no siempre, ya que no siempre mantengo la calma en estas discusiones). Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 23:31 19 jul 2011 (UTC)
Supéralo...
Esto es una muestra de que no tienes la menor idea de lo que estoy intentando explicarte. Lo que quieras decir de mí, dilo en mi discusión, lo que sea sobre el artículo, en el artículo. Retira los comentarios personales o te reporto al TAB; y a la siguiente ocasión que quieras criticar mi trabajo o mi persona, hazlo directamente. No voy a responderte como debería en la consulta, porque no tiene caso, pero aquí sí te digo que le bajes dos rayitas. Guárdate las falacias argumentales y dedica tu tiempo a cosas más provechosas que estar al pendiente de lo que escribo. yavi : : cáhan 23:25 25 jul 2011 (UTC)
Calma y fuentes
He aportado mi reflexión. En todo caso, calma y fuentes con citas textuales. Saludos. Petronas (discusión) 16:12 9 ago 2011 (UTC)
Algunas correcciones
Hola Doménico, he corregido la ortografía y el formato de los millares en el artículo sobre el Ejército Real de la Nueva España. Verás que en un par de notas he utilizado la plantilla de referencias Harvard, la cual utilizo bastante en los artículos que edito. Saludos, Maragm (discusión) 13:43 10 ago 2011 (UTC)
- De nada!!! pero nada de hombre, por favor! soy mujer.Maragm (discusión) 16:09 10 ago 2011 (UTC)
- Otra cosilla, mencionas a Ortiz (tienes dos en la biblio) dentro del texto y a otro autor, ahora no me acuerdo, pero creo que deberías especificar el nombre, así como la obra y página. En las notas donde te remites a un autor (no cuando tienes alguna nota aclaratoria, etc.), creo que también deberías utilizar el formato de notas que te comenté, el Harvard, añadiendo el número de página. Saludos,Maragm (discusión) 18:22 10 ago 2011 (UTC)
RE
Hola. No creo que en la web que me indicas se diga que las guerras comenzaron en 1808. Yo leo «La Primera Fase de los procesos de independencia tiene lugar entre 1808 y 1810». Los «procesos» no son solo las partes bélicas. Es en la segunda fase cuando ya se indica que los años 1810-1814 «se caracterizan por los primeros movimientos independentistas americanos». Serán las revoluciones de 1810 las que comiencen el conflicto armado. Los casos que me comentas (la crisis en Nueva España y la Junta de Montevideo) son antecedentes del conflicto, pero no parte de la guerra. Del mismo modo, para la guerra de Estados Unidos se establece que comienza en 1775 con los primeros combates aunque ya desde 1773 hubiera conflictos, manifestaciones y conatos de rebelión. Saludos. Durero (discusión) 18:09 29 may 2012 (UTC)
- No hay razón para cambiar el nombre del artículo pues es normal que no solo se trate de los acontecimientos bélicos propiamente dichos, sino de todo lo que sea necesario para comprenderlo: contexto, antecedentes, consecuencias... Durero (discusión) 18:45 29 may 2012 (UTC)
- Es que estás mezclando conceptos. La guerra comenzó en 1810 pues es la fecha en la que se inicia el enfrentamiento bélico. Los hechos anteriores y el clima «prebélico» no forman parte de la guerra sino de los antecedentes que condujeron al rompimiento de la paz. La ficha resume los datos del conflicto y este comenzó en 1810. No estoy omitiendo nada pues toda la información sobre los hechos precedentes está en la introducción y en el cuerpo del artículo.
- De la misma forma, la Guerra de Independencia de los Estados Unidos comenzó en 1775 (aunque ya hubiera rebeliones desde 1773), la Guerra de Sucesión Española comenzó en 1701 (aunque se viniera mascando desde 1700), la II Guerra Mundial comenzó en 1939 (aunque estuviera clara desde 1936-1938), etc. Durero (discusión) 20:44 29 may 2012 (UTC)
- La misma pérdida de claridad o cohesión que pueden tener los ejemplos anteriormente citados en su estado actual... Saludos. Durero (discusión) 21:34 29 may 2012 (UTC)
- Entonces el problema está en el artículo, no en lo que ponga en la ficha. Que el artículo esté mal redactado, estructurado o lo que sea, no es razón para poner en la ficha un dato erróneo. Durero (discusión) 22:35 29 may 2012 (UTC)
Virreinato de la Nueva Granada
Lamento informarte compañero, que el susodicho virreinato si contaba con escudo propio, el escudo de Bogotá, así qeu no veo cuales son tus ansias de retirarlo.--Shadowxfox 21:33 22 jul 2012 (UTC)
- Ya llevo un buen rato tratando de hacer lo mismo, pero a mi tampoco me resulta, aunque veo que en los demás virreinatos si sale la referencia. Intentare otro par de cosas.--Shadowxfox 21:42 22 jul 2012 (UTC)
Banderas
Hola. He restaurado las banderas que había antes de que las cambiaras por el estandarte de la Corona de Castilla porque no tiene sentido el cambio. Aunque las Indias formaban parte de Castilla, el estandarte no es el más adecuado para la época y la referencia que usas habla de las ceremonias en las que se paseaba el Pendón Real y no de la «bandera de las Indias». Además debo añadir que el Pendón Real no era la bandera de ningún reino y no tenía por qué parecerse al estandarte castellano, aunque llevara las Armas Reales. Saludos. Durero (discusión) 12:07 23 jul 2012 (UTC)
- En realidad, para las épocas de las que hablamos, el Pendón Real de Castilla era asimilado con aquel estandarte que portaba las Armas Reales (llámese Estandarte Real o como se prefiera). No niego que las Indias formaran parte de la Corona de Castilla, pero lo que dudo es que pueda colocarse como bandera propia de estos reinos un estandarte que dejó de utilizarse en el s. XVI. Si pudieras indicarme en qué lugar de la referencia que usaste se dice eso de que «además de una costumbre de usar la bandera de la corona de Castilla en América, oficialmente también la bandera de la corona de Castilla era propia de los reinos indianos», te lo agradecería. También te agradecería que me indacases dónde se habla de la bandera de la Corona de Castilla en la América de principios del s. XIX aquí. En cuanto a las otras dos referencias, desde ya te puedo indicar que en ninguna se asegura lo que tú me dices: aunque aquí se hable de la «bandera de León y Castilla», ello no significa que estuvieran arriando el estandarte de la Corona de Castilla (desde luego sería cuanto menos chocante ver esta bandera en la California de 1822...). La solución es muy sencilla, San Diego era una plaza marítima, luego lo más lógico es que aquella bandera no fuera otra que la rojigualda (que, efectivamente, llevaba un león y un castillo). Por si aún te quedan dudas, podemos acudir al texto original de Carlos López (de donde se toma la cita) para encontrarnos con lo siguiente: «[En Santa Bárbara (California)] Al toque de clarín y redoblar del tambor fue arriada la enseña roja y amarilla». Y en cuanto a esto, se habla, efectivamente, del Pendón de Castilla, pero como ya he dicho, esto no sería otra cosa que el estandarte con las Armas del Rey (¿hay pruebas de que fuera otra cosa?). Y aún en el caso de que lo que se paseara en México fuera una bandera de la Corona de Castilla, ello no tendría ningún valor para lo que aquí se discute pues la bandera no era utilizada como un símbolo de identidad propia, sino como muestra de lealtad al Rey. Saludos. Durero (discusión) 23:48 23 jul 2012 (UTC)
- Lo único que puedo decirte acerca de las banderas del imperio español en las Américas, la captura de algunas banderas [6][7][8][9][10][11][12][13] muestra que se usaban tanto la cruz de Borgoña como las de costas; la bandera de 1785 en tanto aparece referenciada en el "Brevario de la Bandera de Colombia" de Joaquín Piñedos Corpas. Sin embargo creo que fuentes españolas serían mas confiables en este caso para determinar que enseñas o pendones se utilizaban en las colonias americanas. Con respecto al blasón del virreinato de Nueva Granada debo decirte que el escudo de Santafé (hoy Bogotá) era el que este usaba, puesto que la real cédula claramente menciona lo siguiente: "... agora e aquí en adelante la dicha provincia del dicho Nuevo Reino de Granada e ciudade e villas della hayan e tengan por sus armas conocidas un escudo ..." (puedes leer el resto en el artículo del escudo bogotano) Como sabrás, el Nuevo Reino de Granada, aunque no abarcaba todo el virreinato, fue el núcleo central del mismo y le heredó sus insignias; aclaro que igualmente se usaron las armas de Castilla (por ejemplo la real audiencia de Santafé usó este [14]), como en todas las plazas y lugares de importancia en el imperio español. --Shadowxfox 19:48 24 jul 2012 (UTC)
- En ese caso, considero que lo mejor sería dejar la bandera de 1785 para todas las posesiones americanas, porque fue el primer pabellón oficial no solo de España sino de su imperio; antes de esa fecha, tengo serias dudas de cuales símbolos se usaban para los territorios, provincias y virreinatos, aunque se que los regimientos usaban la cruz de Borgoña con las armas del rey y las propias en las esquinas (tendria que revisar mejor si esto es del todo cierto). En cuanto a los escudos, solo puedo referirme al de la Nueva Granada, que es el que mas he investigado por ser antecesor a la actual república de Colombia; varias fuentes que consulté se referían al escudo de Bogotá como el de la Nueva Granada colonial, aunque bien podría ser que este uso fuera local y fueran las armas de Castilla aquellas que representaban a la autoridad real en las indias. --Shadowxfox 20:27 24 jul 2012 (UTC)
- Habría ue esperar lo que dice Durero, pero yo propongo lo siguiente:
-
1492-1701
-
1701-1785 (Naval, para puertos y colonias pequeñas como islas)
-
1701-1785 (Terrestre, para provincias)
-
1785-1898
- Iré por partes. En primer lugar, vuelvo a pedirte las aclaraciones que ya te solicité para las referencias que llevaste a mi página de discusión y para la que utilizaste durante los cambios en las fichas. Es importante para poder continuar.
- En segundo lugar y sobre esto:
¿pero cómo que la bandera de Castilla no era un símbolo de identidad propia sino una muestra de lealtad a la persona del rey?
- Yo no he dicho tal cosa. A lo que me refería es que la conclusión que sacaste del hecho de pasear el denominado «Pendón Real de Castilla» por las calles de México es errónea. El «Paseo» se realizaba como una forma de demostrar la lealtad al Rey, nada más. Lo de interpretar la presencia de dicho pendón como la demostración de que en aquella época era utilizado un estandarte de la Corona de Castilla como símbolo de las «Indias», es una conclusión únicamente tuya.
- Por otra parte, tus propuestas deberán argumentarse mediante referencias que avalen los cambios que propones. Ya que, así de primeras, veo los siguientes errores:
- 1. No veo utilidad alguna en poner el escudo (al igual que argumenté para el artículo del imperio). Más si lo que quieres es poner esa versión que tan solo era propia de la bandera rojigualda.
- 2. La utilización de la enseña de la Corona de Castilla hasta 1700 no tiene ningún sentido. Por cierto, en el libro de las Banderas Lejanas que dejaste en mi discusión puedes encontrar aquello de que su uso no continuó más allá del s. XVI.
- 3. La utilización de la bandera rojigualda para épocas anteriores a su creación tiene el mismo sentido que utilizarla para épocas posteriores a su desaparición. Es decir, ninguno.
- 4. ¿Cómo vas a actuar en el caso de que una entidad dure desde 1500 hasta 1800? Actualmente se intenta poner la más representativa, pero...
- Finalmente, recalcar que para algo así será de vital importancia el uso de fuentes fiables que respalden tus propuestas. Y en cuanto al lugar en el que discutir estos temas, propongo la discusión del artículo de la bandera de España. Ah, y por cierto, no realices ningún cambio más hasta que se llegue a una conclusión. Gracias. Durero (discusión) 23:46 24 jul 2012 (UTC)
- Por cierto, me parece bien que intentes devolver la «castellanidad perdida» a la América española, pero, por favor, hazlo con algo más de tacto. No metas frases con calzador que tienen entre poco y ningún sentido. He intentado arreglar algo, pero has puesto cada cosa... Durero (discusión) 00:03 25 jul 2012 (UTC)
- Les propongo a ti y a Durero que abramos esta discusión sobre los símbolos hispanos en las Américas en un sitio mas formal y en donde toda la comunidad pueda leerlo, como puede ser discusión:Imperio español.--Shadowxfox 22:00 25 jul 2012 (UTC)
- Sigo esperando las peticiones que te realicé. Durero (discusión) 00:25 26 jul 2012 (UTC)
- Te doy un último aviso: deja de cambiar las banderas de los artículos. Si de verdad quieres tomarte todo esto en serio, las fichas deben quedar tal y como están mientras dure la discusión sobre si son correctos los cambios que propones. Hasta que no se llegue a una solución, no deberá realizarse cambio alguno en las fichas. Eso si quieres tomártelo en serio, si no es así y sigues con tu campaña de eliminación de banderas cuando aún no se ha decidido nada, serás formalmente acusado de sabotear esta enciclopedia. Quedas avisado. Durero (discusión) 22:30 27 jul 2012 (UTC)
- Otro ejemplo más de sabotaje. Estás calificando un artículo entero de "fuente primaria" (y que, por tanto, sería un firme candidato a ser borrado) tan solo porque dudas de una bandera. No sigas por ahí. Durero (discusión) 22:36 27 jul 2012 (UTC)
- No fastidies Domenico. Ambos sabemos que tienes antecedentes de realizar cambios sin consenso. Y en esta ocasión no ha sido diferente (y yo no he sido el único en percatarme). Te he escuchado desde el primer momento, he leido las ¿referencias? que me has dejado y he tratado de que esto llegara a buen puerto. Pero no veo que pongas de tu parte: sigo esperando que solventes las dudas que te planteé, eliminas una y otra vez las banderas sin hacer caso a los avisos que se te hacen... ¿Y mi conducta es la «fea»? No fastidies Domenico, no fastidies. Intento ayudarte desde que me viniste con lo del Ejército realista, pero no te dejas ayudar. O se hacen las cosas como tú quieres o no sirve. Y claro, así no pueden funcionar las cosas y luego acabas como acabas, con avisos y bloqueos. ¿No haces caso a los consejos y avisos que te dan otros usuarios (como ya has visto, no solo yo)? El único que sale perdiendo eres tú. Así que tú verás. Durero (discusión) 00:42 28 jul 2012 (UTC)
- Otro ejemplo más de sabotaje. Estás calificando un artículo entero de "fuente primaria" (y que, por tanto, sería un firme candidato a ser borrado) tan solo porque dudas de una bandera. No sigas por ahí. Durero (discusión) 22:36 27 jul 2012 (UTC)
- Te doy un último aviso: deja de cambiar las banderas de los artículos. Si de verdad quieres tomarte todo esto en serio, las fichas deben quedar tal y como están mientras dure la discusión sobre si son correctos los cambios que propones. Hasta que no se llegue a una solución, no deberá realizarse cambio alguno en las fichas. Eso si quieres tomártelo en serio, si no es así y sigues con tu campaña de eliminación de banderas cuando aún no se ha decidido nada, serás formalmente acusado de sabotear esta enciclopedia. Quedas avisado. Durero (discusión) 22:30 27 jul 2012 (UTC)
Traslado de un comentario
Hola, he visto el gran cartel que has dejado en Gobernación del Río de la Plata, que consiste únicamente en una expresión de desacuerdo de tu autoría. Pidiendo disculpas de antemano, pasé el texto del cartel de desacuerdo a la página de discusión correspondiente. Entiendo que estás llevando adelante una discusión que puede resultar ríspida, pero eso no justifica que lleves la discusión al cuerpo del artículo: todo editor con alguna experiencia sabe que los desacuerdos deben ser expresados en las páginas de discusión.
Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 12:05 27 jul 2012 (UTC)
- Gracias por tomártelo a bien, no hubiera sido una sorpresa que te lo tomaras a mal, no fui muy diplomático que digamos... Dicho sea de paso, hice lo mismo en los demás artículos en que dejaste ese cartel. Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 13:19 27 jul 2012 (UTC)
Bloqueo
Has sido bloqueado para evitar que continúes editando en Wikipedia. Si deseas hacer contribuciones útiles, eres bienvenido a regresar después de que tu bloqueo expire. Si consideras que este bloqueo es erróneo, copia y pega aquí la plantilla {{Desbloquear|Motivo de desbloqueo}}
especificando claramente los motivos. Toma en cuenta que el espacio de discusión de tu usuario, mientras estés bloqueado, lo usarás únicamente para solicitar tu desbloqueo, cualquier otro uso puede tener como consecuencia la protección de la misma. --Durero (discusión) 22:21 13 ago 2012 (UTC)
- Se ha demostrado que has utilizado cuentas títere con el fin de respaldar tus argumentos. Tus títeres Santos30 y Leonciolima han sido expulsados y esta, tu cuenta principal, bloqueada durante seis meses para impedir que sigas editando. Durero (discusión) 22:25 13 ago 2012 (UTC)