(Redirigido desde «P:AQ»)
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
Bienvenidos al portal de Arquitectura y Urbanismo
La arquitectura (del latín architectūra, architectūrae, y este a su vez del griego antiguo ἀρχιτέκτων, architéctōn, ‘arquitecto’ o ‘constructor jefe’, compuesto de ἀρχός, archós ‘jefe’, ‘guía’, y τέκτων, téctōn, ‘constructor’) es el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir,[1] modificando el hábitat humano, estudiando la estética, el buen uso y la función de los espacios, ya sean arquitectónicos, urbanos o de paisaje.[2]
El urbanismo es el estudio de cómo los habitantes de áreas urbanas, como pueblos y ciudades, interactúan con el entorno construido, en un periodo de tiempo determinado. Es un componente directo de disciplinas como la planificación urbana, que es la profesión que se centra en el diseño físico y la gestión de las estructuras urbanas.[3][4][5]
![img](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Nuvola_apps_kcoloredit.svg/25px-Nuvola_apps_kcoloredit.svg.png)
Artículo destacado
-
Image 1
La catedral de Santa María, llamada también catedral primada de España, es un templo católico de arquitectura gótica en Toledo, considerado por algunos como el opus magnum de este estilo en España. Su construcción comenzó en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se dieron en siglo XV cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos. Está construida con piedra blanca de Olihuelas (en el término de Olías del Rey).
Se la conoce popularmente como Dives Toletana (con el sentido de la rica toledana). Es sede de la archidiócesis de Toledo. (Leer más...) -
Image 2La Basílica Patriarcal de San Francisco está situada en Asís, en la región italiana de Umbría, y es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. Lugar de la glorificación de San Francisco de Asís, se distinguen en ella dos partes fundamentales: la Basílica inferior, baja y oscura, y la Basílica superior, espaciosa y luminosa. Esta distribución se ha interpretado de manera simbólica: la primera representaría la vida de penitencia, mientras que la segunda simbolizaría la gloria.
La basílica forma parte de todo un complejo monumental franciscano. Enfrente del atrio que precede el ingreso de la basílica inferior se encuentra el ex Oratorio de San Bernardino, construido para la Tercera orden de San Francisco por oficiales lombardos en torno a la mitad del siglo XV. Tras el portal, se entra en el Sacro Convento que, además de la comunidad de Frailes Menores Conventuales, encargados de la custodia de la basílica, actualmente aloja el Instituto Teológico de Asís (ITA), el Instituto de Ciencias Religiosas (ISSRA), un Centro de documentación y un importante fondo de documentos y libros especializados en temas franciscanos. (Leer más...) -
Image 3
La Casa Vicens es un edificio modernista situado en Barcelona, en el distrito de Gracia. Obra de Antoni Gaudí, fue el primer proyecto de importancia del arquitecto. Se construyó entre 1883 y 1885, aunque Gaudí elaboró el proyecto original entre 1878 y 1880. La obra se enmarca en un estilo orientalista, cercano al neomudéjar, aunque interpretado de forma personal, con el sello de originalidad que Gaudí aportaba a sus proyectos. En esta obra, esbozó por primera vez algunos de sus recursos constructivos que serían habituales en la eclosión del modernismo. En su momento, fue una obra muy comentada, que causó una gran sensación entre el público de la época. En la fecha en la que se construyó el edificio, Gracia era todavía un núcleo urbano independiente de Barcelona y poseedor de ayuntamiento propio, con la categoría de villa, aunque actualmente es un distrito de la ciudad.
El proyecto original contaba con un gran espacio ajardinado, además de la casa, pero con el tiempo el terreno se fue parcelando y vendiendo para la construcción de edificios de viviendas. En la actualidad, el conjunto se reduce apenas a la casa y un pequeño espacio circundante. Para aprovechar el espacio, Gaudí realizó un proyecto de tres fachadas, con la casa adosada por pared medianera a un convento contiguo. En 1925 se proyectó una ampliación de la casa, encargo que le fue ofrecido a Gaudí, el cual rehusó; en su lugar, propuso a uno de sus discípulos, Joan Baptista Serra, quien realizó una nueva crujía siguiendo el estilo original de Gaudí, con la inclusión de una nueva fachada, con lo que quedó un edificio a cuatro vientos. (Leer más...) -
Image 4
Fuente Mágica de Montjuic, plaza de Carles Buïgas, Barcelona.
Las fuentes de Barcelona (España) constituyen un conjunto de diversos tipos de surtidores de agua que se utilizan, bien para el consumo público, o bien como elementos ornamentales, ya sean fuentes propiamente dichas, ya se trate de estanques, surtidores, cascadas, construcciones o elementos diversos de tipo arquitectónico o ingenieril. Pueden variar desde el más sencillo caño de agua o la fuente elaborada en serie, hasta complejos conjuntos de fuentes decorados con esculturas u otros elementos ornamentales. Por dicho motivo, junto con el conjunto de la estatuaria pública de la ciudad, constituyen una excelente muestra más del acervo de arte público de Barcelona, ya que la Ciudad Condal siempre ha apostado por el arte y la cultura como una de sus principales características identitarias. Muchas de las fuentes de la ciudad añaden a su carácter funcional un factor ornamental que, como el resto de obras de arte de sello municipal, ha variado con el tiempo y el devenir de tendencias artísticas, y ha dejado a la capital catalana un conjunto de obras admiradas tanto por los ciudadanos como por los visitantes que llegan a la ciudad. En Barcelona hay unas 1800 fuentes públicas, entre las cuales hay unas 600 que son de agua potable, mientras que unas 200 se consideran ornamentales.[6]
Antiguamente, las fuentes solían instalarse en plazas o lugares céntricos de los pueblos para abastecer de agua a la población, siendo su primera función eminentemente práctica. Al tratarse de una necesidad básica, la provisión de agua solía reunir en ese lugar a sus habitantes, por lo que se convirtieron en lugares de encuentro y reunión que favorecían las relaciones sociales de la comunidad. Así, estos lugares fueron ganando cada vez más relevancia, por lo que empezaron a ser ornamentados y a convertirse en verdaderos monumentos del ámbito urbano.[7] (Leer más...) -
Image 5
El Palacio Real de Caserta (en italiano Reggia di Caserta) es un palacio barroco situado en Caserta, en la región italiana de Campania. El edificio fue encargado por el rey Carlos VII para que sirviese de centro administrativo y cortesano del nuevo Reino de Nápoles, al tiempo que símbolo del poder real. El monarca quiso dotar a la dinastía Borbón-Dos Sicilias de una residencia real y capital administrativa de la talla de Versalles.
El proyecto fue encargado al reconocido arquitecto napolitano Luigi Vanvitelli, que no solo edificó el palacio, sino también la ciudad y los jardines, el estilo predominante sería un Barroco racionalista, muy próximo al Neoclasicismo temprano. No obstante, Carlos jamás vio su proyecto finalizado, pues en 1759 hubo de partir de Nápoles para ocupar el trono español a la muerte de su hermano Fernando VI. A partir de 1780, el palacio pudo empezar a usarse como residencia campestre por su hijo Fernando IV. Los demás monarcas del Reino de las Dos Sicilias le dieron el mismo uso hasta que pasó a manos de la Casa de Saboya tras la caída del reino y su incorporación a la Italia unificada en 1860. (Leer más...) -
Image 6
La Real Colegiata Basílica de San Isidoro o, simplemente, San Isidoro de León es un templo cristiano ubicado en la ciudad de León, en España. Es uno de los conjuntos arquitectónicos de estilo románico más destacados de España, por su historia, arquitectura, escultura, y por los objetos suntuarios románicos que se han podido conservar. Presenta la particularidad de tener un Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, con pintura mural románica y capiteles originales, todo lo cual hace que sea pieza única del mundo románico de la época. El conjunto fue construido y engrandecido durante los siglos XI y XII.
En su origen fue un monasterio dedicado a San Pelayo, aunque se supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano. Con el traslado de los restos de san Isidoro, obispo de Sevilla, Doctor de las Españas a León, se cambió la titularidad del templo. (Leer más...) -
Image 7
La Badshahi Masjid en Lahore, Pakistán con un iwan en el centro, tres cúpulas y cinco minaretes visibles.
Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Los musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo, masŷid (árabe: مسجد — pronunciado: /ˈmas.ʤid/), en plural masāŷid (مساجد /maˈsa:.ʤid). La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico, pero en árabe existe una diferencia entre las mezquitas privadas, más pequeñas, y las mayores, de uso colectivo (masŷid ŷāmiʿ; árabe: مسجد جامع; mezquita aljama en español), que albergan a una comunidad mayor y disponen de más servicios sociales. Estas construcciones tienen sus orígenes en la Península arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los cinco continentes.
El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar. Si bien hoy en día no son solo conocidas en todo el mundo por su importancia general para la comunidad musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica. Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente desde los espacios al aire libre, como lo fueron en su momento las de Quba y la del Profeta en el siglo VII. Hoy en día la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes. (Leer más...) -
Image 8
La muralla de Cuéllar es una cerca militar de origen románico que rodea el casco antiguo de la villa segoviana de Cuéllar. Representa uno de los conjuntos murados más importantes y mejor conservados de la comunidad autónoma de Castilla y León (España).
El conjunto amurallado consta de tres recintos diferenciados: el de la ciudad, la ciudadela y la contramuralla. Además, se han encontrado restos arqueológicos de un cuarto recinto, actualmente desaparecido. Las murallas fueron construidas a partir del siglo XI y reforzadas en el siglo XV por Francisco Fernández de la Cueva, segundo duque de Alburquerque y señor de la villa. Inicialmente tenían, en su conjunto, una longitud superior a los 2.000 metros (2 km), de los cuales se conservan aproximadamente 1.400. Poseen metro y medio de grosor y una altura media superior a los cinco metros. Se conservan siete de las once puertas que permitían el acceso a diferentes puntos de la población, destacando entre todas ellas el arco de San Basilio, de estilo mudéjar. (Leer más...) -
Image 9
Mezquita de Córdoba.
Por arquitectura de España se entiende la existente en lo que actualmente es el territorio español y la realizada por arquitectos españoles en el mundo. Debido a la amplitud temporal y geográfica que tiene la historia de España, la arquitectura española ha tenido multitud de influencias y manifestaciones.
Incluso desde antes de los poblados que pudieron describir las fuentes romanas (como los de iberos, celtíberos, cántabros...), existen en la península ibérica vestigios de formas arquitectónicas comparables a otros ejemplos de las culturas mediterráneas y semejantes a los de Europa del norte. (Leer más...) -
Image 10
El Monasterio de Santa María de La Rábida, comúnmente denominado Monasterio de La Rábida, es en realidad un convento perteneciente a los franciscanos. Se encuentra en el término municipal de Palos de la Frontera, en la provincia andaluza de Huelva (Andalucía, España).
Fue erigido entre los siglos XIV-XV. Destacan, por su interés artístico, la iglesia gótico-mudéjar, las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo, donde se conservan numerosos objetos conmemorativos del Descubrimiento de América. En la iglesia se encuentra la imagen de la advocación mariana que da nombre al monasterio, Santa María de la Rábida, también denominada Virgen de los Milagros. Se trata de una escultura de estilo gótico, del siglo XIII aproximadamente, realizada en alabastro. (Leer más...) -
Image 11
Reconstitución de la apariencia posible del Palacio de Carlomagno.
El palacio de Aquisgrán era todo un conjunto de edificaciones de tipo residencial, político y religioso que fue erigido por el emperador Carlomagno como centro del poder carolingio. El palacio en cuestión se hallaba ubicado en la actual ciudad de Aquisgrán, en el oeste de Alemania, en el actual estado federado de Renania del Norte-Westfalia. Las partes esenciales del palacio carolingio fueron construidas en la última década del siglo VIII, pero los trabajos tuvieron continuidad hasta la muerte del propio emperador Carlomagno en el año 814.
El diseñador de los planos del palacio fue Eudes de Metz, inscribiendo la obra dentro del programa de renovación política del reino, anhelada y estimulada por el propio emperador Carlomagno. (Leer más...) -
Image 12
La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era la ciudadela, literalmente la ciudad alta (ἄκρος ákrŏs ‘cima, extremo, punta’, πόλις pólis ‘ciudad’), y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima que se alza 156 metros sobre el nivel de mar.
La entrada a la Acrópolis se realiza atravesando la muralla que la encierra por una gran puerta llamada los Propileos, al lado derecho de los cuales se encuentra integrado el templo de Atenea Niké (Victoriosa). Pasados los Propileos se veía, en posición central, una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, hoy lamentablemente perdida. A la derecha (desde los Propileos) se encuentra el Partenón o templo de Atenea Pártenos (la Virgen). A la izquierda está el Erecteión, con su célebre estoa (στοά) o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la acrópolis, fuera de la muralla y por su parte inferior, se encuentran restos de otros edificios, entre los que destaca el teatro de Dioniso, al aire libre, donde estrenaron sus obras Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. (Leer más...) -
Image 13
La basílica menor de Nuestra Señora de la Merced es una basílica colombiana de culto católico del municipio de Yarumal (Antioquia). Es la sede de la parroquia homónima y pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la Diócesis de Santa Rosa de Osos. El templo está dedicado a la Virgen María bajo la advocación de la Merced o de las Mercedes, siendo la patrona, y San Luis Gonzaga es el titular.
La basílica es de estilo neorrenacentista, es de planta rectangular, su interior está dividido en tres naves longitudinales, la principal o central y dos laterales. La fachada principal está conformada por dos torres rematadas en cúpulas, unidas por un cuerpo que enmarca la nave central. (Leer más...) -
Image 14
El Palacio Real de Nápoles (en italiano: Palazzo Reale di Napoli) es un edificio histórico situado en la plaza del Plebiscito, en el centro histórico de Nápoles. Aunque es en dicha plaza donde se encuentra la entrada principal, existen otros accesos al complejo, que incluye también los jardines y el teatro San Carlos, desde la Piazza Trieste e Trento, la Piazza del Municipio y la Via Acton.
El palacio fue edificado a partir de 1600 por el arquitecto Domenico Fontana como residencia de los virreyes españoles, y a mediados del siglo XVII Francesco Antonio Picchiatti realizó numerosas mejoras e intervenciones, como la escalinata y la capilla. Carlos de Borbón lo convirtió, a partir de 1734, en la principal residencia de los Borbones de Nápoles durante más de cien años, primero como reyes de Nápoles y Sicilia (1734-1816) y más tarde como reyes de las Dos Sicilias (1816-1861). Asimismo también fue residencia de José Bonaparte y Joaquín Murat durante el dominio francés (1806-1815), bajo el cual se llevaron a cabo extensas redecoraciones. (Leer más...) -
Image 15
La iglesia de Santa María Magdalena es una iglesia católica de la localidad española de Matapozuelos, perteneciente a la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Representa uno de los más importantes ejemplos de la arquitectura quinientista de la provincia de Valladolid. Domina el casco urbano de esta localidad de la Tierra de Pinares castellana con su prominente torre, conocida popularmente en la localidad como «La Giralda de Castilla».
Situada en un promontorio dentro del casco urbano, ha sufrido numerosas reformas a lo largo de su historia que han modificado en parte su estructura original, dando lugar a un monumento de carácter singular. Alberga en su interior una de las más importantes muestras del gótico tardío de la provincia en la bóveda que cubre el presbiterio, conservando asimismo una gran riqueza escultórica y pictórica en sus retablos. Por ello, recibió la catalogación de Bien de Interés Cultural en 1998. (Leer más...)
![img](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Nuvola_apps_kcoloredit.svg/25px-Nuvola_apps_kcoloredit.svg.png)
Artículo bueno
-
Image 1
El Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago de Chile es el edificio que alberga a la Corte Suprema de Justicia de Chile, la Corte de Apelaciones de Santiago y la Corte marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros. Está ubicado en la capital chilena, en la calle Compañía, entre Morandé y Bandera, frente a la plaza Montt Varas.
El edificio fue construido en dos etapas, entre 1905 y 1930, y declarado «Monumento Histórico Nacional» por el Ministerio de Educación de Chile en 1976. (Leer más...) -
Image 2
Bancos modelo Romántico, jardines de Jaume Vicens i Vives.
El mobiliario urbano de Barcelona está gestionado por el Área de Ecología, Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona. Su evolución se ha desarrollado acorde a los progresos realizados en el conjunto del urbanismo barcelonés y, en general, a la evolución histórica y territorial de la ciudad, y en consonancia con otros factores definitorios del espacio público, como la arquitectura, las infraestructuras urbanas y la adecuación y mantenimiento de espacios naturales o de construcción. Si bien su principal característica ha sido desde siempre la funcionalidad, por regla general han sido frecuentemente objetos de diseño y de consideración estética, ya que amueblan el espacio público donde se desarrolla la sociedad urbana.
La evolución urbanística de la Ciudad Condal ha sido constante desde su fundación en época romana hasta la actualidad, si bien ha sido desde el siglo XIX cuando se ha acentuado gracias al plan de Ensanche y la agregación de municipios limítrofes. Fue también a finales de ese siglo cuando el mobiliario urbano empezó a tener una consideración especial y a ser objeto de diseño y planificación, gracias a la labor de los sucesivos responsables de Edificaciones y Ornamentación del Ayuntamiento como Antoni Rovira i Trias y Pedro Falqués. (Leer más...) -
Image 3
El castillo de Halton es un castillo medieval hoy en ruinas, situado en la antigua localidad de Halton y que ahora forma parte de la localidad de Runcorn, Cheshire, Inglaterra, Reino Unido. El castillo se encuentra en lo alto de la colina llamada Halton Hill, una prominencia de arenisca desde donde se divisa la localidad. Está clasificado como Grado I (Grade I) en la lista de edificios del Reino Unido y calificado como edificio antiguo protegido (monumento planificado). Fue la residencia de los barones de Halton desde el siglo XI hasta el XIV, cuando pasó al Ducado de Lancaster. Fue asediado en dos ocasiones durante la guerra civil inglesa, por lo que su estructura se deterioró. En el siglo XVIII se construyó un nuevo palacio de justicia en el sitio donde se encontraba la anterior casa del guarda. El castillo se encuentra en ruinas a excepción hecha del juzgado, que ha sido convertido en un pub. (Leer más...) -
Image 4
El Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas (en ucraniano: Михайлівський золотоверхий монастир, transliteración: Myjáylivskyi zolotovérjyi monastyr) es un monasterio de Kiev (Ucrania). Se encuentra en la parte occidental del río Dniéper, al borde de un risco y al noreste de la Catedral de Santa Sofía. Está situado en la ciudad alta, el núcleo histórico y barrio administrativo de Kiev, con vistas a la parte comercial de la ciudad, el barrio de Podol.
Originalmente construido en la Edad Media por Sviatopolk II, el monasterio se compone de la catedral (Myjáylivskyi zolotovérjyi sobor), del refectorio de San Juan el Divino, construido en 1713, la Puerta Económica (Ekonomichna vrata), construida en 1760, y el campanario del monasterio que fue añadido entre 1716 y 1719. El exterior de la estructura fue reconstruido en el siglo XVIII al estilo del barroco ucraniano, mientras el interior continúa con su estilo bizantino original. La catedral fue destruida en los años 1930 por las autoridades soviéticas, siendo reconstruida tras la independencia de Ucrania. (Leer más...) -
Image 5
La Casa de Estudillo (o Estudillo House en inglés) es una casa de adobe de San Diego, California, construida en 1827 por José María Estudillo, un colono nacido en España y funcionario también del gobierno mexicano junto a su hijo José Antonio.
La vivienda fue considerada una de las más grandes en la época mexicana de California. Además de ser uno de los ejemplos más viejos de auténtica arquitectura colonial española en California, obtuvo mucha prominencia gracias a la asociación con la novela Ramona de Helen Hunt Jackson. Fue obtenida por el Estado de California para el Parque estatal Old Town San Diego en 1968 y declarada Hito Histórico Nacional en 1970. (Leer más...) -
Image 6
La Casa con Quimeras, o Casa Gorodetsky (en ucraniano Будинок із химерами; translit. Budínok z jimérami, en ruso Дом с химерами, translit. Dom s jimérami) es un edificio de estilo art nouveau construido en Kiev, la capital de Ucrania. Originalmente un edificio de apartamentos de lujo, la Casa con Quimeras fue construida entre 1901 y 1902 por el arquitecto polaco Władysław Horodecki, considerado «el Gaudí de Kiev».
Ubicado en el número 10 de la calle Bánkova, al otro lado de la oficina del presidente de Ucrania en el barrio histórico de Pechersk, este edificio se usa desde 2005 como residencia presidencial para ceremonias diplomáticas y oficiales. (Leer más...) -
Image 7
La Fortaleza del Real Felipe es una fortificación construida en el siglo XVIII en la bahía del Callao (Perú), durante los gobiernos de los virreyes José Antonio Manso de Velasco y Manuel de Amat y Junyent, para defender el puerto contra los ataques de piratas y corsarios.
Es una de las pocas obras de arquitectura militar que existen en el Perú y es la más grande que construyeron los españoles en América. Fue conocida durante la época virreinal, en conjunto con los fuertes «San Rafael» y «San Miguel», como los «Castillos del Callao». (Leer más...) -
Image 8
Albert Bridge (en español: Puente de Alberto) es un puente para el tránsito vehicular situado sobre el río Támesis en Londres Oeste, que conecta Chelsea, situado en la ribera norte, con Battersea en el sur, y está clasificado como Grado II* en el catálogo de monumentos del Reino Unido. Recibe su nombre de Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, príncipe consorte de la Reina Victoria. Fue diseñado y construido por Rowland Mason Ordish en 1873 como una modificación de puente atirantado, que resultó ser estructuralmente errónea, por lo que entre 1884 y 1887 sir Joseph Bazalgette incorporó algunos de los elementos de diseño de un puente colgante. El Consejo del Gran Londres llevó a cabo un nuevo trabajo de reestructuración en 1973, mediante la adición de dos pilares de hormigón que transformaron el tramo central en un puente viga simple. Como resultado de estas modificaciones el puente actual es un híbrido inusual de tres estilos de diseño diferentes.
Construido como un puente de peaje, comercialmente fue un fracaso, por lo que seis años después de su inauguración pasó a ser propiedad pública y se eliminaron los pagos. Sin embargo, las cabinas de peaje se mantuvieron en su lugar, siendo las únicas que se mantienen en un puente de Londres. Fue apodado "The Trembling Lady" ("la dama temblorosa") por su tendencia a vibrar cuando un gran número de personas caminaban sobre él. (Leer más...) -
Image 9
El Civil War Memorial de Sycamore, sede del condado de DeKalb, Illinois, Estados Unidos, también conocido como DeKalb County Civil War Memorial, es un monumento en memoria de los miles de residentes del condado de DeKalb que participaron en la Guerra de Secesión. Está situado en una plaza enfrente del Palacio de Justicia del Condado de DeKalb, en Sycamore. El monumento fue erigido en 1896 y dedicado en 1897. Cuenta con un obelisco de 15,2 metros de altura. Su base está adornada con esculturas de cobre realizadas por un escultor anónimo. En la parte este del memorial, la palabra "Antietam", refiriéndose a la batalla de Antietam, está escrita erróneamente. Fue restaurado por primera vez entre 2005 y 2006.
El memorial está incluido entre los 187 edificios y estructuras consideradas como "propiedad contribuidora" (contributing property en inglés) al Sycamore Historic District (Distrito Histórico de Sycamore). El distrito histórico fue añadido al Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos el 2 de mayo de 1978 con el número de referencia 78003104. El monumento tiene también importancia artística y ha sido incluida por el Smithsonian American Art Museum en su base de datos, siendo una de las pocas esculturas de este condado incluidas en ésta. El Civil War Memorial es propiedad del condado de DeKalb. (Leer más...) -
Image 10
El castillo de Lepe fue una construcción defensiva de la localidad de Lepe, provincia de Huelva, España. Se encontraba al norte de la plaza mayor de dicha localidad, actualmente denominada Plaza de España. Comprendía el espacio que hoy se ubica entre dicha plaza (sur) y las calles Feria (oeste), Real (norte) y Rodrigo Pérez de Acevedo (este).
La fortaleza presentaba una planta cuadrangular con torres en las esquinas y a la mitad de los muros, con la torre mayor ubicada sobre la entrada. En el interior se encontraban las dependencias y un patio con pozo. (Leer más...) -
Image 11
La Pirámide de Nyuserra (en egipcio antiguo: Men-sut Ni-user-re, «Duraderos son los lugares de Nyuserra») es un complejo piramidal de mediados del siglo XXV a. C. construido para el faraón egipcio Nyuserra Iny de la Quinta Dinastía ubicado en Egipto.[8] Durante su reinado, Nyuserra terminó los monumentos incompletos de su padre, Neferirkara Kakai, madre, Jentkaus II y hermano, Neferefra, antes de comenzar a trabajar en su complejo piramidal personal. Eligió un sitio en la necrópolis de Abusir entre los complejos de Neferirkara y Sahura, que, restrictivo en área y terreno, economizó los costos de mano de obra y material. Nyuserra fue el último rey en ser sepultado en la necrópolis, mientras que sus sucesores decidieron ser enterrados en otro lugar.
El monumento de Nyuserra abarca una pirámide principal, un templo funerario adyacente a la cara este, un templo del valle en el lago Abusir y una calzada que lo acompaña destinada al monumento de Neferirkara, y una pirámide de culto. La pirámide principal tenía un núcleo escalonado construido a partir de piedra caliza cortada más o menos encerrada en fina piedra caliza Tura. La carcasa de piedra caliza fue despojada por ladrones de piedra y el núcleo quedó expuesto a los elementos. Esto, junto con una mayor actividad humana, redujo la pirámide de casi 52 m de altura a un montículo en ruinas, con una subestructura que es peligrosa para entrar debido a riesgo de derrumbes. (Leer más...) -
Image 12
El Capitolio Nacional de La Habana es un edificio construido entre 1926 y 1929 en La Habana (Cuba) bajo la dirección del arquitecto Eugenio Raynieri Piedra, por encargo del entonces presidente cubano Gerardo Machado. El edificio estaría destinado a albergar y ser sede de las dos cámaras del Congreso o cuerpo legislativo de la República de Cuba. Inspirado en el Panteón de París, San Pablo de Londres y en el Capitolio de los Estados Unidos, el edificio presenta una fachada acolumnada neoclásica y una cúpula que alcanza los 91,73 m de altura.
Situado en el centro de la capital del país, entre las calles Prado, Dragones, Industria y San José, es el origen kilométrico de la red de carreteras cubanas, y después del triunfo de la Revolución, cuando fue disuelto el Congreso, fue transformado en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de la Academia de Ciencias de Cuba. En el año 2010 se sometió a un proceso de restauración capital para devolverle su estructura y ambiente original así como sus funciones primigenias. Desde 2015 ha vuelto a ser la sede del parlamento cubano. (Leer más...) -
Image 13La Catedral de Santa Catalina de Alejandría, oficialmente Catedral Basílica Metropolitana de Santa Catalina de Alejandría, es una iglesia catedralicia colombiana de culto católico bajo la advocación de Santa Catalina de Alejandría. Se localiza en el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias (Departamento de Bolívar), Plaza de la Proclamación, esquina este del Parque de Bolívar, y es la sede episcopal del Arzobispo de Cartagena de Indias, una de las sedes episcopales más antiguas del Nuevo Mundo.
La catedral es de estilo herreriano, característico del reinado de Felipe II, que corresponde con la tercera y última etapa de la arquitectura renacentista española. Fue diseñada por el maestro constructor Simón González, quien la diseñó tomando como modelo algunas basílicas andaluzas y de las Islas Canarias. Aunque, la actual torre fue diseñada por el arquitecto francés Gastón Lelarge, fruto de una remodelación realizada a principios del siglo XX. El edificio es de planta basilical, dividida por tres naves, y cuenta con una serie de capillas contiguas a la nave del evangelio. Su construcción comenzó en 1577, en reemplazo de la humilde catedral “de paja y cañas”. El templo puede considerarse como una de las catedrales más antiguas de América, contemporánea de las de México. En 1586, el templo aun en construcción, alcanzó a ser afectado por el ataque del pirata Francis Drake, lo que generó severos daños y retrasó su terminación, la cual sucedió en 1612. (Leer más...) -
Image 14
La Casa Milà, llamada popularmente La Pedrera (que significa 'la cantera' en catalán), es un edificio modernista obra del arquitecto Antoni Gaudí, construido entre los años 1906 y 1910 en el distrito del Ensanche de Barcelona, en el número 92 del paseo de Gracia. La casa fue edificada por encargo del matrimonio Pedro Milá y Camps y Rosario Segimon, y Gaudí contó con la colaboración de sus ayudantes Josep Maria Jujol, Domingo Sugrañes, Francesc Quintana, Jaume Bayó, Juan Rubió, Enrique Nieto y José Canaleta, así como del constructor Josep Bayó i Font, que había trabajado con Gaudí en la Casa Batlló. Desde su apertura al público en 1987 ha recibido más de 20 millones de visitas (un millón cada año aproximadamente), convirtiéndola en uno de los diez lugares más visitados de Barcelona. En 2016 recibió 1,2 millón de visitantes, siendo el octavo monumento más visitado de España.
La Casa Milà es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en los profundos análisis efectuados por Gaudí de la geometría reglada. A ello añade el artista catalán una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica. (Leer más...) -
Image 15
Una reconstrucción del templón de la Basílica de San Pablo y Pedro en Gerasa.
El templón (del griego medieval τέμπλον que significa templo) es un rasgo de la arquitectura bizantina que apareció por primera vez en las iglesias cristianas alrededor del siglo V y todavía se encuentra en algunas iglesias cristianas orientales.
Al principio, esto era una barrera baja, probablemente no muy diferente del carril del altar de muchas iglesias occidentales. Esto tarde o temprano se desarrolló en el iconostasio moderno, todavía presente a día de hoy en las iglesias ortodoxas. Esto separa al laicado, en la nave, de los sacerdotes que preparan los sacramentos en el altar. Por lo general está compuesto de columnas de madera tallada o mármol que soportan un arquitrabe (una viga que descansa sobre la cima de columnas). Tres puertas, una grande, la central, y otras dos pequeñas flanqueando que conducen al santuario. (Leer más...)
Imagen seleccionada
![img](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Nuvola_apps_kcoloredit.svg/25px-Nuvola_apps_kcoloredit.svg.png)
Actualidad
- 18 de febrero de 2019: Fallece el destacado diseñador industrial y arquitecto italiano Alessandro Mendini.
- 14 de febrero de 2019: Serpentine Gallery anuncia que Junya Ishigami diseñará el Pavilion 2019.
- 5 de marzo de 2019: El reconocido arquitecto japonés Arata Isozaki es elegido como Premio Pritzker del 2019.
- 28 de enero de 2019: Elizabeth Diller, autora de la High Line de Nueva York, gana el Premio Jane Drew.
- 18 de enero de 2019: Río de Janeiro es elegida primera capital mundial de la arquitectura de Unesco.
- 16 de enero de 2019: Moshe Safdie gana el Premio Wolf.
![img](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Nuvola_apps_kcoloredit.svg/25px-Nuvola_apps_kcoloredit.svg.png)
Participa
- Coordinación del portal
- Opina en Discusión
Participa en los wikiproyectos relacionados:
- Ayuda de la Wikipedia.
Arquitectura | Cine | Danza | Escultura | Historieta | Música | Música clásica | Literatura | Patrimonio | Pintura | Siglo de Oro | Teatro
[ Portada de la enciclopedia ] [ Portada de Portales ] [ Portal de la comunidad ]
[ Portada de la enciclopedia ] [ Portada de Portales ] [ Portal de la comunidad ]
Notas y referencias
[editar]- ↑ «Definición: Arquitectura». RAE. Real Academia Española. Consultado el 13 de octubre de 2018.
- ↑ Clive, Dennis (2010). Gran enciclopedia del saber (National Geographic Society edición). Santiago de Chile: Editorial Amereida S.A. p. 6. ISBN 978-956-8631-19-2.
- ↑ Rodríguez Avial, Luis (2022). «Hitos fundamentales en la evolución histórica del urbanismo». En Fundación Arquitectura COAM, ed. El futuro deseable de la ordenación del territorio y del planeamiento urbano. Madrid: Ediciones de Arquitectura. p. 15. ISBN 978-84-96656-94-9.
- ↑ «¿Qué es el urbanismo?». Sociedad de tasación. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
- ↑ Galán, Almudena (8 de noviembre de 2021). «¿Qué es el urbanismo y para qué sirve?». Azlo. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
- ↑ AA.VV., 2005, p. 282.
- ↑ Sempronio, 1972, p. 7.
- ↑ Verner, 2001c, p. 589.