Buenas,
Estoy trabajando en las familias de arañas y no veo claro cómo se debería categorizar los diferentes artículos. En la categoría mygalomorphae por ejemplo, tenemos unas familias como subcategorías y otras como artículos...¿tenemos algún sistema para mirar de unificar?, si lo hay no lo he visto o no lo entiendo. Esperando su aclaración, desearle buenas tardes.--El Viejo Plinio (discusión) 18:12 3 feb 2012 (UTC)[responder]
Hola XVazquez. Soy Arvi, la persona que modificó recientemente la clasificación o taxonomia de los amonites. He visto que me comentas que la he cambiado con respecto a la que habia antes. Simplemente me dí cuenta de que no habia un apartado en el articulo donde se nombraran los distintos ordenes y superfamilias, sobre todo del orden Ammonitida que son los llamados comunmente en su conjunto "amonites". Lo puse basandome en mis apuntes y material didactico que tengo, pues soy estudiante de paleontología; pero no se como hacer para que se muestre una referencia.
Saludos. Arvi
Hola Xvazquez. Se ha debatido mucho en la Wikipedia en español con respecto al uso de los topónimos de España en su lengua oficial (gallego, euskera, catalán, etc.), adoptándose finalmente una política de convención de títulos para los artículos.
La convención específica para topónimos de España dice que los topónimos deben utilizarse en castellano. A pesar de que las autoridades de las localidades de algunas comunidades autónomas bilingües españolas han decidido que el topónimo en el idioma distinto al castellano en su comunidad autónoma sea la única forma oficial (otras localidades han adoptado como oficial ambos topónimos, unidos habitualmente por un guión), una mayoría de usuarios de la Wikipedia en español prefiere conservar el uso de los topónimos (exónimos) tradicionales en nuestra lengua. En todo caso, aludir a las leyes que regulan el uso de topónimos tampoco es un argumento válido, por cuanto lo hacen sólo en el ámbito de la correspondiente documentación y señalización oficial, no en el resto de los usos.
Ok, acúsome de no haber entrado, leído e investigado el enlace al blog y sus recursos bibliográficos. Viendo todo, reconsidero la opinión, me parece que es totalmente adecuado y además parece estar en coherencia con los puntos (especialmente el 3) que se indican en WP:EE#Qué podría ser enlazado y por tanto, lo he repuesto. Éxitos. Linfocito ~ Salu2 desdeColombia!18:12 12 abr 2010 (UTC)[responder]
E. A. africanus no tiene las patas rayadas, sólo las tiene E. A. somalicus. El patrón de color de la subespecie africanus es idéntico al de esos burros domésticos, gris y con una cruz negra en la espalda. Es cierto que esos son asnos domésticos pero la diferencia entre asinus y africanus es más una convención que una realidad genética, igual que pasó entre el perro y el lobo. --Osado (discusión) 07:45 14 abr 2010 (UTC)[responder]
Que conste que a mi también me parece una chapucilla pero mientras no haya una foto de un verdadero asno salvaje sirve para que se hagan una idea, los auténticos son virtualmente idénticos. Saludos --Osado (discusión) 07:55 14 abr 2010 (UTC)[responder]
Te diré algo claro y directo: no es permisividad. Dime, ¿sabes lo que es una proxy o una IP dinámica? Ese número de IP puede ser usado por varios usuarios (por ejemplo, en una red universataria o de un colegio), donde varias computadoras tienen el mismo número de IP, y es probable que por ejemplo de unas 20 computadoras de la red, un usuario de las 20, hizo el vandalismo. ¿Hay que castigar a los 19 usuarios restantes? La respuesta es no. Aparte que el vandalismo se hizo horas antes y no hubo pruebas de que la conducta vandálica fuese reiterativa. Lo digo a modo de aclaración y no es para que te enojes, pero debes tener más mesura con las IPs, porque no necesariamente una IP la posee un mismo usuario. Saludos. Taichi〒20:53 14 abr 2010 (UTC)[responder]
Puedes hacerlo, pero te digo algo que es un hecho: un bloqueo no es un castigo, es una medida de contención a faltas a las políticas por parte de un usuario y se hace en el momento que lo provoca. Imagínate que se castigue severamente a un usuario que hizo vandalismos hace 5 años atrás. Sería distópica esta medida que propones. Pero en fin te animo a que hagas tu intento. Saludos. Taichi〒23:54 21 abr 2010 (UTC)[responder]
Hola. He escrito este artículo y agradecería si lo puede observar y corregir. Usted ha tenido la gentileza de ayudarme en un artículo anterior que escribí. Muchas gracias. --Giselle Chamorro (discusión) 20:26 23 abr 2010 (UTC)[responder]
En WP:VEC sólo hay que reportar a usuarios que estén vandalizando en este momento, no tiene sentido bloquear a una IP que ha dejado de editar 7 horas antes, porque lo más probable es que dicha IP sea dinámica y el bloqueo no le afecte a quien vandalizó. Si en vez de ser un usuario anónimo (IP) fuera un usuario registrado, entonces sí se le puede bloquear. Un saludo. Muro de Aguas12:06 29 abr 2010 (UTC)[responder]
Ya te digo que tiene que ser en ese momento, WP:VEC se utiliza sobre todo cuando se patrulla los cambios recientes. Pero si quieres que te diga un tiempo límite aproximado, hasta una o como muchísimo dos horas puede ser aceptable, pero no más. Y claro, como dices, será un grave problema si se difunde que con una IP dinámica se puede editar sin que te bloqueen (pues aunque te bloqueen basta resetear el modem/router para conseguir otra IP y saltarse el bloqueo). Es lo que hay. Muro de Aguas16:17 29 abr 2010 (UTC)[responder]
La IP cambia cada vez que el usuario se conecta a Internet, y la IP anterior queda libre para otro usuario de ese misma compañía. Si coincide con que otro usuario vandaliza teniendo la misma IP, parecerá que son el mismo, pero en realidad no tienes la certeza de que detrás de la IP esté la misma persona. Muro de Aguas16:59 29 abr 2010 (UTC)[responder]
Muy buenas noches. Solo a modo de aclaración, he bloqueado a la IP por tratarse de un proxy abierto, los cuales están expresamente prohibidos en Wikimedia, en caso de no haber sido un proxy abierto, la decisión de Taichi es la correcta, ya que debemos presumir de que se trata de un usuario haciendo pruebas, o que no conoce las políticas (por eso casi siempre se les da 3 avisos o así antes de bloquear) Saludos —by Màñü飆¹5talk09:09 2 may 2010 (UTC)[responder]
Y agrego, Manuel conversó en privado conmigo sobre el particular y yo accedí a que lo bloqueara por ser proxy abierto. Así que la solicitud que le dejé hace horas en VEC sigue en pie. Saludos. Taichi〒09:13 2 may 2010 (UTC)[responder]
Hola, Xavi. Cuándo tengas tiempo, ¿podrías mirarte esto? La información es cierta pero insuficiente. También se habla de ello aquí, pero me parece que en este último artículo la información es demasiado genérica y estaría bien que existiera el otro. Un saludo y muchas gracias por anticipado, Furti (discusión) 16:02 8 may 2010 (UTC).[responder]
Hola. Muchas gracias!! La verdad que quedó espectacular. Las divisiones realizadas son mejores y todos los otros cambios mejoran notablemente el artículo. También viendo las comparaciones entre lo que yo hice y tus aportes me permite mejorarme. Por eso doblemente agradecida. Si no es molestia sigo teniendote en cuenta para cualquier otro artículo. Saludos.--Giselle Chamorro (discusión) 23:24 14 may 2010 (UTC)[responder]
Gracias por los comentarios. Yo soy estudiante de Biología en la Universidad, y trabajo en el departamento de biología animal. Además me dedico a criar hormigas en hormigueros artificiales. Es que me ha llamado la atention que te interesara la Zoología.
Un saludo!--Pirbuts (discusión) 16:21 19 may 2010 (UTC)[responder]
Saludos, Xvazquez. Disculpe, ¿No sé si podría realizarme una revisión en el artículo de Archaea? Quisiera saber si los términos que estoy usando son los correctos y si es artículo es claro y preciso, en sus datos. Es un artículo algo largo, pero me ha gustado mucho su traducción y ahora, me gustaría contar con la ayuda de una mano experta, con el fin de poder tener un artículo completo y sumamente, encantador para el lector. Sin más que decir, me despido. Bendiciones. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 20:00 23 may 2010 (UTC)[responder]
Woooha!! Muchas gracis por tu rápida atención. No sé si nominarlo, únicamente quiero hacer un artículo que sea de buen entender y una buena información para todo aquél que quiera información sobre él, si quiero... Como máximo, AB... Pero ya veré, ya veré... No comamos ancias, el pastel aún no se sirve, jhajhajha. Que andes bien, y nuevamente, gracias. Estoy a tu disposición. --Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 23:36 24 may 2010 (UTC)[responder]
Hola. Como ya casi no participo, deduzco que retiráis las ediciones anónimas de forma más o menos automática, porque la noticia de que entró un cargamento de nada menos que doscientas palomas, y por eso eran tan baratas, queda un poco sonso. Estaba escribiendo apuntes de biodiversidad para mis alumnos de CTM, y buscaba fechas y números sobre este ejemplo clásico, cuando vi la tontería. En un momento comprobé que era una mala traducción y lo corregí. Pero como no entro mucho, y edito tan poco, no me di cuenta de que no había ingresado. Aprovecho para saludarte. Me alegro de ver que sigues participando intensamente; yo decidí, llegado un momento, dedicarme más a preparar mi material de clase, sobre todo desde la irrupción de las CMC; aunque vista la poca atención que logro, supongo que mi esfuerzo aquí sería menos inútil. -LP (discusión) 18:01 26 may 2010 (UTC)[responder]
Hola, había eliminado la imagen Glyptodon old drawing porque los humanos que aparecen en ella tienen aspecto de Homo habilis o así, y la convivencia de glyptodon y humano no Homo sapiens sapiens no es posible debido a que estos son los únicos que han habitado el continente americano.
Buenas, se presenta necesario comentarle lo del artículo de sistema linfático. Seria bueno poder actualizarlo, ya que la versión en inglés esta muy completa. Espero una sugerencia. Gracias. — El comentario anterior sin firmar es obra de House8856 (disc. • contribs • bloq).
Hola! Que bueno poderlo escuchar con ese mensaje. Ya empecé a realizar la traducción de Sistema Linfático, Linfocitos y emisoras como (WDR 2 Y SR 1). Voy a tenerlo en cuenta. Gracias.
Hola, te agradezco tu comentario. El caso es que estudio microbiologia como asignatura de mi carrera y necesitaba esa información, asi que deje el comentario. Un saludo --Kayorke (discusión) 19:31 31 may 2010 (UTC)[responder]
Respeto mucho tu trabajo, y has acertado en lo de felinae/felidae. Sin embargo, me has revertido en mi corrección acerca de F. bieti, ya que la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica (y, dicho sea de paso, nuestro propio artículo sobre el bichejo) dictaminan que no es más que una subespecie de F. silvestris. ¿Podrías revisarlo, por favor? Saludo cordial, Emilio - Fala-me14:59 4 jun 2010 (UTC)[responder]
Te lo agradezco. Me ha tomado meses. Creo que ahora es tiempo de que lo deje en manos de otro. A estas alturas ya es como mi hijo!! He tenido que revisar la mayoria de los nombres cientificos, porque muchos estaban mal, así que creo en verdad que lo que falta es poco trabajo. --Andrea (discusión) 12:54 8 jun 2010 (UTC)[responder]
Una cosa: he usado la base de datos de BirdLife para comprobar los nombres científicos de las aves. Podrías agregarlo a las referencias? Es que no se como hacerlo. Gracias--Andrea (discusión) 18:39 9 jun 2010 (UTC)[responder]
He visto los cambios que has hecho en el artículo y en principio me parecen adecuados.
Sin embargo el cambio de "Elementos formes" a "celulas" no me parece adecuado.
Los hematíes maduros no son celulas propiamente dichas, pues carecen de nucleo entre otras cosas y por eso en todos lo libros de hematología aparecen como elementos formes o figurados de la sangre.
Iba a hacer yo mismo el cambio pero he preferido comentarlo contigo.
Hola Xvvazquez,
tratare de avanzar en la traducción del atículo de marras. De todas formas contiene una gran cantidad d etérminos muy técnicos, lo que me complica un poco el tema. De todas formas si querés hago un intento, y como entiendo tu sos especialista en el tema después sería muy importante lo revises y acomodes según sea necesario. Te parece ? saludos --Uruk(Mensajes), 16:33 10 jun 2010 (UTC)[responder]
Gloria Excelsa ad Milites Wikipedii, por tu soberbio trabajo taxonómico y tu compromiso con este proyecto.
Tuve que trasladar porque lo movieron de género los chicos de la CINZ. Estoy investigando si las demás especies del género Oncifelis siguen perteneciendo a él o si ya todos son Leopardus. Gracias por tu ayuda, taxónomo. Emilio - Fala-me11:25 11 jun 2010 (UTC)[responder]
¡Gracias! No esperaba menos de vos. Emilio - Fala-me 12:03 11 jun 2010 (UTC) PD.: Siempre observo con interés y placer tu gran trabajo, y por ello te mereces el sigillum ad milites. Emilio - Fala-me12:05 11 jun 2010 (UTC)[responder]
Cuidado, no es lo mismo homininos que himínidos. Xavier Vázquez (discusión) 07:20 14 jun 2010 (UTC)
Buenas tardes, "himinidos" no era la palabra que queria escribir sino "hominidos" , error al escribir, disulpe los acentos es que el teclado esta desconfigurado.
No me refería al acento; pincha en cada enlace y verás como son conceptos diferentes. Salud-2. Xavier Vázquez (discusión) 06:09 15 jun 2010 (UTC)
Bien , veamos lo que dicen los artículos:
1.-Los homininos (Hominina) son una subtribu de primates "homínidos"... Anteriormente eran considerados como una familia (Hominidae), y hoy como una subtribu (Hominina), de la que actualmente sólo sobrevive Homo sapiens
2.-Los "homínidos" (Hominidae) son una familia de primates hominoideos...entre las cuales se halla el ser humano
3.- Tenemos que, si: homininos>hominidae, y: hominidos>hominidae, entonces: homininos=hominidos
Es una observación, Muchas gracias. --GNM (discusión) 05:05 2 feb 2014 (UTC)
Saludos, Xvazquez. Voy a encargarme de hacer AD a Virus, pero necesito una pequeñ ayudita, es sobre el origen de los virus, y encontré una información que no sé si debería agrgarse.
Los virus son organismos parasíticos que viven en las células infectadas y producen viriones para difundir sus genes. La mayoría de las proteínas virales no tienen homólogos en las células modernas, en contradicción con la visión tradicional de los virus como los carteristas de los genes celulares. Esto sugiere que los genes virales básicamente tienen su origen en la virosfera durante la replicación de los genomas virales y/o fueron reclutados de linajes celulares ahora extintos. Algunas proteínas virales específicas están presentes en virus que infectan a los miembros de los tres dominios de la vida, lo que sugiere que los virus son en realidad muy antiguos. En particular, los análisis estructurales de proteínas de la cápside han revelado que al menos dos tipos de viriones se originaron de manera independiente antes de la LUCA (el último antepasado universal celular). Aunque varias hipótesis han sido recientemente propuestas para explicar el origen de los virus, la aparición de viriones, como un mecanismo específico para la difusión de genes, permanece sin explicación.
Hola Xvazquez sobre la subespecie de jutia conga mysateles prehensilis meridionalis es justo destacar que la referencia que me haces http://www.bucknell.edu/msw3/browse.asp?id=13400582, la ultima actualizacion es del año 2005.Por aqui te digo que aqui en Cuba en la ultima revisión de Silva Taboada del 2009 la considera como
subespecie, las consideraciones para especies siempre han sido algo dudosas.
Por ahora es mejor como subespecies.heru182 (discusión)
Hermano necesito una ayudita tuya ahi,mira estoy haciendo un articulo sobre la jutia andaraz(mysateles melanurus)y cuando pongo el nombre en el buscador de la wiki me dice que esta pagina no esta creada, pero cuando pongo mysateles melanurus si me sale el articulo.Que puedo hacer , como redireccionar la pagina hacia jutia andaraz.usuario:heru182
Hola! gracias por la bienvenida... iré aportando en lo que pueda en los artículos de geología. Si encuentras cosas que necesiten ser modificadas avisame ;)
—Meluuu (discusión) 15:54 7 jul 2010 (UTC)[responder]
Buen dia, conociendo la trayectoria que tienes en taxonomía me tomo el atrevimiento de preguntarte que termino es el mas adecuado para referirse a un ser vivo que se ha desaparecido: extinguido? o extinto, el primero aparece como participio de verbo extinguir y el segundo como participio pasado irregular del verbo extinguir, pues lo he visto utilizar indistintamente en muchos artículos.. gracias, disculpa la molestia.Petruss (discusión) 13:44 8 jul 2010 (UTC)[responder]
Hola, Xavier. Dando una mirada a las versiones en inglés y en alemán he visto que protoplasma ya no se usa en la biología moderna, supongo que precisamente porque su definición es contraria a lo que sabemos hoy en día, como bien apuntabas tú. Lo he aclarado en la primera frase, y le he dado además un pequeño repaso porque estaba lleno de redundancias. El artículo sigue sin estar para tirar cohetes, pero quizá ya le podemos quitar el cartel de contenido discutido, ¿qué piensas? -- 4lex (discusión) 22:37 9 jul 2010 (UTC)[responder]
Hola, el artículo Fisiología de la neurona en el que a veces has participado, me gustaría fusionarlo con Neurona. El artículo está lejos de referirse a la fisiología, no merece entrada aparte en el estado actual, ni menos sin referencias ¿Qué opinas tú?. Además, revisando el historial veo que aquí hablas de "rs" de las de las dendritas, concepto que me resulta desconocido (pero a tal vez sólo se trate de un error). Antes, algunos editores se peleaban por poner allí alternativamente "organelos" y "orgánulos" (lo que sí corresponde a regionalismos en la terminología). Ahora un lector informó del error a través de la nueva función (reportar error). Reemplacé temporalemente "rs" por "componentes" para no reeditar esa pelea, pero igual me he quedado con la duda. Recibe un gran saludo desde Frankfurt Mar (discusión) 10:01 21 jul 2010 (UTC)[responder]
Gracias Xavier por responderme. Mañana mismo procederé entonces con la fusión (nadie ha protestado en la página de discusión, de modo que creo que puedo hacerla).Sobre "rs": Pues el historial insiste en que "rs" [es tu obra y como tú no sabes nada de eso, ha sido simplemente entonces, como dicen por aquí en este pueblo, alguna [falsa]cojuelada. Ya ves lo intrusivo y peligroso que puede ser ¡si hasta se nos mete por los microtúbulos y los microfilamentos de las dendritas! :D Lo más divertido es que muchos hemos escrito muchas líneas sobre ese par de letras :D Saludos Mar (discusión). 08:14 24 jul 2010 (UTC). PD: Luego de la fusión de esos contenidos creo que igual se podría pensar en escribir un artículo que realmente hable sobre la fisiología. Los tres artículos de neurofisiología que existen son bastante incompletos.[responder]
Hola Xavier! Ante todo perdona el retraso al contestarte -varios meses- pero es que no he podido dedicarme a la wiki en todo este tiempo. Hoy por fin iba a ponerme con el tema que me comentaste cuando he visto que ya estaba todo hecho; gracias por todo tu trabajo y disculpa por no haber podido contestarte antes. Un saludo, --Fran Ara (discusión) 14:17 15 ago 2010 (UTC).[responder]
Hola Xvazquez,
hace unos días que somentando con varios Wikipedistas ha surgido la idea de un Wikiproyecto:Zoología, en realidad yo lo he llamado alguna vez Macrowikiproyecto, pues creo que podría muy bien aglutinar y coordinar un poco los diferentes proyectos que hay sobre animales: Wikiproyecto:Peces, Wikiproyecto:Dinosaurios, Wikiproyecto:herpetología, etc. Con varios de los "contertulios" con los que he tenido el placer de hablar creo has tenido contacto recientemente: Usuario:Heru182, Usuario:El_fosilmaníaco (Cada vez mas la Wikipedía me parece un club de amigos!) y viendo que tu mismo eres muy activo quería pedirte opinión antes de seguir moviendo el asunto. ¿Que te parece la idea? ¿Seríad emasiado semejante al Wikiproyecto:Animales, quizás solo un cambio hacia un formalismo y por lo tanto poco útil? ¿Me plantean la idea de empezar por un Portal:Zoología, que fue antes el huevo o la gallina? No te entretengo mas. Agradeceré me mandes una líneas y podamos discutir algo mas sobre este tema. Aqui o mejor en algún foro para ampliar el tema a mas gente.
Hola, Xvazquez, he visto que eres uno de los usuarios más experimentados en el campo de la geología y quería pedirte un pequeño favor: te agradecería si pudieras darle un vistazo a la sección Geología del artículo Cuenca minera palentina en el que vengo trabajando. Mi dominio del tema es nulo y no quisiera haber cometido alguna barbaridad, ya que lo he nominado a AD. Muchas gracias por adelantado, para cualquier cosa ya sabes dónde encontrarme. Goldorakdime20:03 22 ago 2010 (UTC)[responder]
Hola Xavier,
has editado en Junio 2008 el artículo Sinonimia (biología) diciendo que no se trata de una sinonimia si una especie se transfere a otro género. Yo pienso que eso es cierto, y que es solo una combinación diferente, pero quería preguntar de donde está tirada esta información? --FranciscoWelterSchultes (discusión) 15:17 28 sep 2010 (UTC)[responder]
Gmelin describió una especie de ave y la asignó al género Pelecanus (Pelecanus minor); más tarde, otro autor consideró que minor pertenecía en realidad al género Fregata, y la subordinó a éste: Fregata minor (Gmelin, 1789); el nombre del autor entre paréntesis quiere indicar precisamente que Gmelin describió en 1789 esta especie, pero la asignó a un género equivocado; cabe destacar que Pelecanus no es sinónimo de Fregata; simplemente significa que entre las espcies de Pelecanus no debe incluirse minor.
Lo he cambiado un poquito en la versión actual, pero pienso que en el fondo era correcto. Tenías un libro de donde tiraste la información? Si no te recuerdes, no duele. Saludos, Francisco --FranciscoWelterSchultes (discusión) 13:34 29 sep 2010 (UTC)[responder]
T'he traduït l'article a la viquipèdia. Quan he vist que encara no existia he deixat el que estava fent i he traduït el teu. Quanta feina per fer! Per cert, algun dia crearàs Speophilus espanoli? Molta salut.--Peer (discusión) 17:55 28 nov 2010 (UTC)[responder]
Hace casi un año, pediste la fusión de los artículos Cría del diamante mandarín y Taeniopygia guttata.Por si te interesa... Acabo de leer esa petición y ya lo he organizado para la fusión. Sólo queda que algún bibliotecario la efectue... De hecho, ya se lo he pedido a uno en concreto; así que, en cuanto lo lea, supongo que lo hará...
Hola quería escribirte que es tu wikicumpleaños, tienes otro año mas en el proyecto, esperamos que sigas continuando por mas tiempo con nosotros, un gran saludo. Maleiva | (discusión)01:48 5 dic 2010 (UTC)[responder]
Soy la persona que ha estado tratando de mejorar el artículo Meridiungulata. Quisiera comentarte algunas cosas: la familia Amilnedwardsiidae propuesta por Soria en 1989, es un grupo poco conocido que estaría dentro de los Notopterna, un orden en discusión (y sobre el que escribiré más adelante si me dás tiempo). Mikko es una mala fuente, no la uses. Como pusé en la discusión del artículo, Didolontidae, por dar un ejemplo, es un condilartro, no un notungulado como pone Mikko. Si se ha discutido su posición dentro de algun orden de meriungulados, ese orden además ha sido Litopterna, no Notungulata. Algunas cosas han cambiado o están en discusión desde MacKenna.
Hola. El problema es que sustituyes información apoyada en una referencia (Mikko) por información sin referencia alguna. Es posible que Mikko esté mal, pero, cómo saber si lo que tu dices está bien? Aporta referencias, mejor si pueden consultarse on-line. Salud-2. Xavier Vázquez (discusión) 12:40 6 dic 2010 (UTC)
Además, tanto la wiki española como la inglesa, asignan Condylarthra, a con dudas, a Laurasiatheria. Según tu pertenecen a Meridiungulata; deberías aportar referencias. Xavier Vázquez (discusión) 12:51 6 dic 2010 (UTC)
Ninguno de los Condylarthras pertenece a Meriungulata. Si eso no queda claro habría que sacarlo. Laurasiatheria está por encima de Meriungulata, aunque sus relaciones no están claras. He puesto bastante bibliografía, no en la lista taxonómica, pero en todo lo demás. No hay drama, eso se soluciona en un minuto.
Hola. Revertiste mi edición en Geranoaetus melanoleucus e ignoraste lo que pedí en el resumen de edición. No entiendo por qué mi edición era mala: añadir un nombre común en la introducción y pedir que añada el otro porque el filtro no me lo permite; y retirar una mención a los peruanos y al nombre quechua que me pareció improcedente. Pero es la segunda vez que me sucede, antes ocurrió con otro pájaro que lleva el mismo nombre común que no puedo escribir y en aquella ocasión mi edición era menos objetable que ahora. Te agradecería una explicación, porque por el momento solamente se me ocurre que estás revirtiendo por las dudas de que la IP esté haciendo vandalismos. Y si fueras tan amable, por favor anota también como nombres vulgares "gavilán" y el que dejé en el resumen de edición. Gracias. 190.108.149.114 (discusión) 17:49 9 dic 2010 (UTC)[responder]
Gracias por tu consejo para la edición de artículos sobre artrópodos, el articulo Mordellidae lo comence a hacer basado en el articulo de la Wikipedia en inglés [1] (como no esta completo), estaba tratando de completar el articulo en español introduciendo principalmente los géneros que componen a la familia, te dejo mis saludos y si crees que hay que cambiar algo me lo indicas Dangelin5 (discusión) 19:36 13 dic 2010 (UTC)[responder]
fotos Arácnido (creo) Polybetes para contribuir a Proyecto Antrópodos
fotógrafo aficionado - especie hallada en Cañuelas (Buenos Aires, Argentina). fotos tomadas con cámara digital modo manual. quisiera enviártelas para dejarlas a tu disposición y provecho para el proyecto, no sé como.
Hola Xavier. Mi nombre es Guillermo Fernández Weigand (gfweigand@eficientech.com) y soy la persona que editó el artículo sobre claves dicotómicas, añadiendo las claves dicotómicas dinámicas. No entiendo porqué no te ha parecido bien mi aportación. He dado charlas al respecto en unas 10 universidades y en todas ellas lo han valorado como un gran avance en el tema. Te agradecería que te pusieras en contacto conmigo. Un saludo.
Si quieres, te puedo enviar información sobre las claves dicotómicas dinámicas, para que compruebes su seriedad y su potencial (claves dicotómicas dinámicas). Creo que el sitio ideal para comentarlas es tu artículo sobre claves dicotómicas, ya que es una variante informática, pero si no lo ves adecuado, crearé un artículo propio. Un saludo.
Hola Xavier. Espero no importunarte, pero quería que me aconsejaras sobre como actuar en un pequeño proyecto que tengo pensado iniciar. Quería ampliar la información existente en nuestra wiki sobre los lémures, y para ello pensaba traducir dos artículos y un anexo recientemente valorados como destacados en la Wikipedia en inglés. Uno sería precisamente el de los lémures (en:Lemur) otro sería Historia evolutiva de los lémures (en:Lemur evolutionary history) y también crear el Anexo:Especies de lémures (en:List of lemur species), además de crear, modificar y ampliar otros artículos relacionados.
En nuestra wiki «lémur» o «lémures» redirigen a Lemuriformes, un infraorden del suborden de primatesStrepsirrhini. Sin embargo, por lo que pude ver en el artículo de la wiki en inglés, parece que hay dos taxonomías propuestas para Strepsirrhini, una con 3 infraórdenes (Chiromyiformes, Lemuriformes y Lorisiformes) y 2 superfamilias dentro de Lemuriformes (Cheirogaleoidea y Lemuroidea); la otra propuesta es de 1 infraorden (Lemuriformes) y 2 superfamilias (Lemuroidea y Lorisoidea). Se puede ver un cuadro resumen aquí.
Teniendo en cuenta que el artículo de la wiki en inglés es muy completo y reciente, atendiendo a estas taxonomías, y dado que no habría un clado que podamos usar como artículo principal, mi idea era crear un artículo en nuestra wiki con el título Lémur con la traducción de en:Lemur en lugar del actual Lemuriformes, que empezaría diciendo: «Los lémures son un clado de primatesestrepsirrinosendémicos de la isla de Madagascar.» y tanto Lemuriformes como Lemuroidea serían una redirección al nuevo artículo, Lémur.
Pues eso :) vengo a darte mis recuerditos de felices fiestas bien anticipado, debido a que me voy de viaje el 24, pero aún así te deseo lo mejor para esta navidad. Pásala bien con los tuyos :) --DiegusjaimesCuéntame al oído18:33 19 dic 2010 (UTC)[responder]
{{desbloquear|No entiendo por qué me han bloqueado; llevo años editando desde esta lugar (un instituto de secundaria) y de repente me bloquean por "proxy abierto". Agradecería una rápida solución del problema. Saludos, gracias.Xavier Vázquez (discusión) 08:30 13 ene 2011 (UTC)}}[responder]
Hola, eso significa que esa IP ha sido bloqueda de forma que afecte a usuarios registrados, ¿podrías darme el identificador de bloqueo que aparece al tratar de editar? --by Màñü飆¹5talk09:39 13 ene 2011 (UTC)[responder]
Te di a exención de bloqueo, dejo los datos de tu bloqueo para que Manuel lo analice, me parece que es un centro de computos de una universidad no un proxy server Esteban (discusión) 20:07 13 ene 2011 (UTC)[responder]
Hola Xvazquez, si tienes unos minutos me gustaría que le echases un vistaso al artículo Phoneutria, un género de arácnidos de América del Sur y Central, lo traduje parcialmente del inglés a raíz de una mordedura que vi por aquí en Colombia por una especie perteneciente al género (ejerzo la medicina). El asunto es que no se casi nada sobre artrópodos y temo haber cometido algún gazapo, un saludo cordial: --Petruss (discusión) 13:47 19 feb 2011 (UTC)[responder]
Hola Xvazquez, recorriendo los IDE (informes de error) me encuentro con un mensaje sobre una página donde hiciste esta edición ¿serías tan amable de aclararle al usuario aquí tus razones? Disculpa el pedido, es que yo no conozco sobre aves. Muchas gracias y saludos. --Aldana(hable con ella)15:07 20 feb 2011 (UTC)[responder]
Hola. sobre la misma página de informes de error debo hacerte varios comentarios: además de dejar tu firma en la parte superior, has borrado muchos mensajes o has dejado los mismos dejando las preguntas. Esto en general es malo porque preguntas que ya habían sido resueltas tendrán que serlo nuevamente, duplicando el esfuerzo. Por otra parte, no es necesario borrar las preguntas: el bot está programado para archivarlas cuando corresponde. Al borrar, no sabes si había transcurrido el tiempo suficiente para que quien colocó la pregunta pueda ver la respuesta. En virtud de que ya hay varias ediciones posteriores a la tuya, ¿tendrías la amabilidad de corregir estos errores? Gracias. Un saludo. Andrea (discusión) 11:11 21 feb 2011 (UTC)[responder]
Hola Xavier. Un usuario que no habla español, comenta desde una IP en la página de discusión de Insecta que esta imagen "no es correcto", y que la correcta era ésta. Yo comparé las dos imágenes y la verdad es que no vi ninguna diferencia y como no aclaraba lo que no era correcto, pensé que solo era porque tenía una resolución mucho mejor, y la cambié por lo que él proponía. Pero parece que no, que lo que hay es un error, y éste sería en la imagen (D), concretamente en que el labro (lr) que está "dibuchado con dos partidos rojos, pero hay solo una". Parece que el usuario es serio, pero como la imagen creo que es tuya, pues ya no tengo tan claro que tenga razón, por ello te lo comento y así salimos de dudas. Saludos, --Furado (discusión) 21:12 2 mar 2011 (UTC)[responder]
«La última frase del 4º párrafo dice: "En un acre (poco más de 4.000 m2) de suelo inglés hay casi 18 millones de coleópteros." Si en 4.000 m2 hubiera 18 millones de coleópteros, en cada m2 habría 4.500 coleópteros. Incluso si el suelo es inglés parecen muchos coleópteros. La huella de mi zapato ocupa unos 0,02 m2; cada vez que pisara suelo ingles aplastaría 90 coleópteros. Hasta el ruido al andar resultaría sorprendente en ese país. Por favor revisen la cita. Un saludo»
Hi, please give the sources for the images. I already corrected the license and two sources. Remember: making images that have a Creative Commons license into public domain images is a copyright violation. Hekerui (discusión) 22:57 29 may 2011 (UTC)[responder]
Pues eso, que no llevo más que unos meses y me voy defendiendo, pero agradecería que me dijeras cómo puedo traducir páginas de la wiki. Gracias de antemano.
Buenas, vengo a hacerte una consulta sobre el género Calopteryx, o mejor debería decir los géneros Calopteryx. Cuando creé el artículo del caballito del diablo fue buscando ese género en la Wiki. No existía, pero sí existía el artículo del género homónimo de una planta ericácea. Por eso lo creé como «Calopteryx (Zygoptera)». Vengo a proponerte renombrar de nuevo el artículo Calopteryx (género) como «Calopteryx (animal)», que es lo que recomienda el Wikiproyecto de Taxonomía, donde tú mismo asentías con el ejemplo de los coleópteros Anemia. He buscado más información en ese WP y en otros, por si después se hubieran cambiado las recomendaciones, pero creo que no han cambiado. ¿Qué opinas? --DPC (discusión) 08:33 7 jul 2011 (UTC)[responder]
Todavía me pierdo buceando en los historiales... no fuiste tú quién trasladó a Calopteryx (género), tú hiciste bien trasladando a Calopteryx (animal) (¡ya me extrañaba!). Poco después de tu traslado, fue Usuario:Metrónomo quién trasladó a (género). Ahora sí voy a trasladarlo, espero que bien. Sígueme no sea que meta la pata. Gracias. --DPC (discusión) 11:41 8 jul 2011 (UTC)[responder]
Buenas noches Xavier. Me he pasado por el Wikiproyecto Medicina y veo que eres uno de los usuarios más activos. Como eres biólogo y tienes conocimientos de inglés, quizá sabes cuál es el significado correcto de estas palabras: collapse from an attack of neuritis. Yo lo traduzco como "colapso de un ataque de neuritis/neuropatía", pero no encuentro info en Internet por mucho que insista. Espero tu respuesta. Marcos (discusión) 23:21 22 ago 2011 (UTC)[responder]
Según la propia Wikipedia: "Tipos comunes de vandalismo son la inclusión de obscenidades, blanqueo de páginas, o la inserción de sinsentidos en los artículos. Si se hace de buena fe, cualquier esfuerzo de mejorar la enciclopedia, aunque esté equivocado, no es vandalismo."
Me dijiste el año pasado que no lo hiciera. ¿Acaso escribí alguna obscenidad, bloqueé alguna página o inserté sinsentidos? Lo único que he hecho en mis contribuciones a la Wikipedia es poner conocimientos técnicos donde no los había, e históricos donde se había tergiversado la realidad.— El comentario anterior sin firmar es obra de 194.30.26.134 (disc. • contribs • bloq).
hola, en el artículo del oso de anteojos te agradecería que corrigieras las faltas ortográficas debido a que yo no pude hacerlo porque wikipedia no me dejo por no ser usuario registrado, creo que si lo soy pero no recuerdo mi cuenta, MUY BUENO EL ARTÍCULO, me sirvió de mucho,gracias .200.121.195.164 (discusión) 22:41 22 sep 2011 (UTC)200.121.195.164 (discusión) 22:39 22 sep 2011 (UTC)[responder]
Hola, junto con saludarte cordialmente he marcado con la plantilla {{referencias}} el artículo aludido en el que colaboraste porque no tiene ninguna, quizá se te ha olvidado anexarlas. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 17:42 4 nov 2011 (UTC)[responder]
Hola: leyendo el artículo Philomachus pugnas, encontré una intervención tuya donde usas la expresión "divagante". Como desconozco su significado, la busqué en el DRAE, pero no aparece. Supongo que debe ser una voz del verbo "divagar", pero no veo muy clara su conexión dentro del artículo citado.
Saludos
No importa si estas lejos o cerca, lo que importa es que puedas ser feliz en esta Navidad y en lo que queda de este año, ese es mi mayor deseo para ti en estas fechas tan especiales. Que la pases bien con los tuyos --DiegusjaimesAmedrente aquí13:27 22 dic 2011 (UTC)[responder]
Hola Xavier, aprovecho también la escusa de las Navidades para pasar por aquí y saludar. Os deseo lo mejor para ti y los tuyos en el nuevo 2012. Un abrazo, PePeEfe (discusión) 10:37 24 dic 2011 (UTC)[responder]
Gracias por compartir tu pasión con Wikipedia y gracias por dar cara y voz a esas miles de personas anónimas que hacemos el proyecto. Gente corriente, nunca mejor dicho. Montgomery (discusión) 02:23 14 ene 2012 (UTC)[responder]
Hola otra vez. Te contesto en la dicusión de Vespidae (que es a donde redirige actualmente "Avispa") para que cualquiera interesado pueda seguir facilmente los comentarios. Un saludo. Sanjurjo (discusión) 10:23 29 may 2012 (UTC)[responder]
Y otra vez hola. He preparado en mi página un amago de artículo que creo que se podría emplear para la voz avispa. Si le echaras un vistazo y me comentaras que te parece me harías estar algo más feliz :). Un saludo, Sanjurjo (discusión) 07:47 31 may 2012 (UTC)[responder]
Recibida tu contestación, he vuelto a crear la página Avispa a partir del boceto que he propuesto, para a partir de ahí que vaya mejorando. Muchas gracias por tu atención. Sanjurjo (discusión) 11:41 31 may 2012 (UTC)[responder]
Saludos, Xvazquez. La mayoría del oro se obtiene mediante la lixiviación, como se explica en el apartado Oro#Producción. Hay fuentes que lo elevan hasta el 80%. Y las rocas utilizadas para la lixiviación son muy variadas por lo que entiendo que no es posible hablar de mena principal. Díjolo LMLM > ¡Contáimelo!19:41 21 sep 2012 (UTC)[responder]
Hola, Xvazquez. He revisado tus contribuciones y me gustaría proponerte para bibliotecario, para que así puedas hacer el mantenimiento de los artículos de tu especialidad con más eficacia. Si aceptas, basta con que firmes aquí.--Manu Lop (discusión) 22:52 24 feb 2013 (UTC)[responder]
Hola Xvazquez, he visto que estás como usuario del proyecto de artóprodos y tengo una duda sobre varios artículos (alguno de ellos con vuestra marca de proyecto). Voy al grano:
Xylocopini, se habla que son "abejas solitarias" pero que se las conoce como "abejorros carpinteros".
Xylocopinae, "abejas pequeñas, lustrosas que superficialmente no parecen estar emparentadas a los abejorros carpinteros".
En una web externa] he encontrado: "Abejas Carpinteras, Xylocopa virginica"
Ya que no soy especialista, lo he visto porque un artículo, Madera, hacia referencia a ellos, he quedado en un estado de incertidumbre alto :-).
Para mi entender es que son abejas pero que en algunos casos se les llama de forma vulgar como abejorros. De todas formas espero que mi duda pueda ayudar.
Cuidado, no es lo mismo homininos que himínidos. Xavier Vázquez (discusión) 07:20 14 jun 2010 (UTC)
Buenas tardes, "himinidos" no era la palabra que queria escribir sino "hominidos" , error al escribir, disulpe los acentos es que el teclado esta desconfigurado.
No me refería al acento; pincha en cada enlace y verás como son conceptos diferentes. Salud-2. Xavier Vázquez (discusión) 06:09 15 jun 2010 (UTC)
Bien , veamos lo que dicen los artículos:
1.-Los homininos (Hominina) son una subtribu de primates "homínidos"... Anteriormente eran considerados como una familia (Hominidae), y hoy como una subtribu (Hominina), de la que actualmente sólo sobrevive Homo sapiens
2.-Los "homínidos" (Hominidae) son una familia de primates hominoideos...entre las cuales se halla el ser humano
3.- Tenemos que, si: homininos>hominidae, y: hominidos>hominidae, entonces: homininos=hominidos
Es una humilde observación, Muchas gracias. --GNM (discusión) 05:05 2 feb 2014 (UTC)
Hola, he sido yo quien ha agrandado la fotografía porque me parecía un poco arduo el artículo, es que me he equivocado y he hecho la edición desde otro navegador, en todo caso como tu lo veas. Gracias por vigilar el artículo, mi intención es mejorarlo, estoy repasando artículos que edite en su día, pero si ves que me desvío,... Saludos, Nemo (discusión) 22:29 28 oct 2014 (UTC)[responder]
My Life Air (San Pedro de Mala - Lima - Perú) es un sitio web relacionado a una red social Diseñado Profesional en Informática, Juan Zevallos Cuya y fundado junto a su hermano Menor Domingo Miguel Zevallos Cuya. La idea solo era una red donde se interactue los Usuarios suban imágenes, comenten, vídeos, Diseñen sus Blog , vendan sus Productos , etc. pero se abrió a cualquier persona con una cuenta de correo electrónico.
A mediados del 2014 se lanzo la verción en Ingles,Traducidas por ambos sin remuneración alguna. Aun esta Red Social es nueva y con muchas ambiciones, y con sus mas de 20 mil usuarios activos hasta el 2014 , pretenden llegar a formar una cadena de jóvenes estudiantes y websmarters que necesitan apalancarse sin ningún costo de publicidades Online.
Esta Pequeña empresa no cuanta con mas de 2 años de Lanzamiento en al red Online , pero cuenta con mas de 15 años de experiencia en el ciber espacio.
Ha Sido criticado por muchas cosas, como es su privacidad y la poca garantía. Hoy en día poco a poco se ha ido ganando la confianza de los usuarios y muchos han quedado satisfechos por su sencillo sistema de entendimiento y muchas otras opciones de navegaciones.
Hola. De un tiempo a esta parte estoy tratando de enlazar páginas huérfanas. He encontrado que muchos son esbozos sobre escarabajos, y particularmente géneros de Chrysomelidae porque crearon las especies en forma casi automática con muy poco contenido. He creado algunos géneros traduciendo de otros idiomas para tratar de enlazar, pero el trabajo es ingente y hay casos en los que eso no es posible. Por ejemplo, Chrysolina ya existe y hay casi 100 "artículos" sin enlazar. De verdad, apreciaría consejos o ayuda. Saludos. --Ganímedes (discusión) 10:02 29 nov 2015 (UTC)[responder]
¡Hola, Xvazquez! Te invito a formar parte de la Liga de Autores, que se desarrollará entre el 2 de diciembre de 2015 y el 2 de enero de 2016. Si estás interesado en participar, puedes inscribirte en la página principal cuando desees. Al hacerlo, no olvides incluir el nombre del wikipedista que te invitó.
Recuerda que puedes conseguir un punto adicional en el torneo por cada usuario que invites, una vez que creen su primer artículo para la Liga. Solo tienes que introducir {{Wikipedia:Liga de Autores/Invitación|firma=~~~~}} en su página de discusión. ¡Buena suerte!
Hola, primero que nada permíteme saludarte por estas festividades. De corazón deseo que tengas un año excelente y unas buenas navidades junto a tus seres queridos. Respecto a la petición, no sé si recuerdas que te dije que estaba enlazando artículos sobre Coleópteros que están huérfanos. Bueno, sigo en ello. El asunto es que he dado con Xylographus, un género que fue revisado en 2014 y de los cuales muchas especies han pasado a ser sinónimos, pero en Wikipedia aún tenemos más de 30 esbozos como si todas las especies fueran válidas. He creado el artículo del género explicando la situación en mi taller. Pienso que lo mejor es redirigir todos esos esbozos hacia este (una vez que esté en espacio principal) y que si alguien encuentra fuentes y los quiere ampliar después que lo haga, pero no le veo sentido a mantenerlos por varios motivos: no he encontrado una publicación en la que se designe qué nombre prevalecerá (lo normal sería que permaneciera el más antiguo, pero en el caso de X. brasiliensis, como el autor que hizo el cambio de nombre también la "redescubrió" como X. lucasi, he visto que se ha mantenido ese nombre, así que no sé qué pasará con los demás) corroboren los hallazgos. Por otra parte, la única información que aportaban los esbozos es la distribución geográfica, y yo ya la he incorporado en las tablas con su respectiva fuente. Por último, casi todas las ediciones (excepto la de Valera cuando creó el artículo) fueron ediciones con bot, por lo que no parece necesario fusionarlos, algo que además implicaría un montón de esfuerzo sin una ganancia real. Me gustaría conocer tu opinión al respecto. Un saludo. --Ganímedes (discusión) 11:16 22 dic 2015 (UTC)[responder]
¡Hola, Xvazquez! Te invito a formar parte de la Liga de Autores, que se desarrollará entre el 1 de marzo y el 30 de abril de 2017. Este torneo se centra en la creación de artículos para Wikipedia que cumplan unos mínimos de calidad. Cualquier usuario autoconfirmado con más de dos meses de antigüedad y doscientas ediciones puede participar en el evento. Si estás interesado, puedes inscribirte en la página principal cuando desees. Al hacerlo, no olvides incluir el nombre del wikipedista que te invitó.
Recuerda que puedes conseguir puntos adicionales en el torneo invitando a otros usuarios, una vez que su primera aportación a la Liga haya sido validada por los administradores. Solo tienes que introducir {{sust:Invitación a liga|liga=LDA|firma=~~~~}} en su página de discusión. ¡Buena suerte!
Hola Xvazquez, te agradezco tus contribuciones, especialmente las de las páginas creadas por mi. Te comunico que he rectificado las referentes a Turbellaria, ya que el Registro Mundial de Especies Marinas (WoRMS) no acepta ya esta denominación, y esta entidad es la que actualiza con mayor prontitud y rigor la taxonomía marina, al tiempo que goza de la mayor reputación en la comunidad científica.
Saludos. --Josuevg (discusión) 17:23 25 jun 2017 (UTC)[responder]
Hola Xavier, también me parece prudente dejar de momento el artículo Turbellaria. A ver si me animo con el artículo de Rhabditophora, porque llevo unos meses pegándome con un cáncer (por supuesto voy ganando) y había abandonado mis ediciones.
Sobre la estructura de los artículos te diré que he visto de todo en la Wiki. Yo llevo más de 1000 artículos nuevos, casi todos de biología marina, entre ellos muchos de géneros, familias, ordenes, clases, etc, y, después de la introducción, sitúo el listado del clado inferior, y a continuación las secciones típicas como morfología, alimentación, etc, cuya extensión y diversidad dependen de la información que haya sido capaz de localizar. No soy biólogo ni nada parecido, simplemente me apasiona el tema, y vi que había un gran vacío en la Wiki en español, en especial en cnidarios.
Buen día. --Josuevg (discusión) 18:53 26 jun 2017 (UTC)[responder]
Mala utilización de el atributo de reversor, revirtiendo una edición en el artículo Atmósfera terrestre
Xvazquez, creo que hace falta una explicación sobre la razón por la cual hiciste esta reversión: [2]
Se suele brindar una explicación en el resumen de edición, pero tú no lo hiciste, simplemente utilizaste la opción revertir. Permíteme recordarte que la opción de revertir (a la cual no todos los usuarios tienen acceso) se la debe utilizar únicamente en caso de vandalismo, y una mala utilización de ese atributo puede desembocar en la pérdida del mismo. Pienso que este fue un pequeño desliz sin importancia que cometiste, pero aún así falta la explicación. Ener6(mensajes)21:47 26 jun 2017 (UTC)[responder]
Gracias por la respuesta. Y gracias por las correcciones de ese texto en el artículo. En líneas generales te doy la razón en lo que indicas: es necesario hacer modificaciones completas. Sin embargo, al tratarse de editores iniciándose o nuevos, siempre trato de hacer una excepción. Editores es lo que más falta en Wikipedia. Por esa razón yo siempre reviso las reversiones de patruBot y las revierto indefectiblemente si no se trataba de vandalismo. Ener6(mensajes)22:56 26 jun 2017 (UTC)[responder]
El artículo trata sobre los peces, no sobre un determinado taxón parafilético llamado Pisces. En todo caso, no pienso involucrarme en una ardua polémica. Si deseas, haz lo que quieras con el artículo, no vuelvo a intervenir. Ninovolador (discusión) 22:13 7 sep 2017 (UTC)[responder]
Estimado Xvazquez, vi que has revertido el cambio hecho en el artículo que retiraba a Irán como país perteneciente a África, perdóname que insista, pero desde niño recuerdo que todas las fuentes a las que tuve acceso lo situaban en Asia.
Saludos Xavier. Estoy de acuerdo con tu propuesta de fusión de historiales entre el artículo de ref. y Zopherus chilensis, nombre científico del coleóptero en cuestión. El comentario que tengo es que la solicitud de fusión de historiales debe hacerse después de poner el aviso de sugerencia de fusión en las páginas de discusión de los respectivos artículos. Detalle menor si se quiere, pero detalle que entraña la cortesía conveniente entre editores. Te saludo.—yodigo|tudices01:43 4 oct 2017 (UTC)[responder]
Aunque algo tarde: ¡¡ Feliz 2018 !! Un abrazo, PePeEfe (discusión) 13:53 3 ene 2018 (UTC)-- P.D. Espero estar este año menos liado y volver a editar, si no como antes, al menos con las mismas ganas.[responder]
Página creada con un error de ortografía. La página correcta, Gomphotheriidae, ya existe y es más completa
Por favor, revisa la política de borrado y sólo si crees que el artículo en cuestión no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en esta página. Si la página la creaste con la finalidad de hacer pruebas, por favor, utiliza nuestra zona de pruebas pública. Si eres un usuario registrado, también puedes usar tu taller de pruebas personal.
Hola, Xvazquez. El artículo Vipera latastei en el que has colaborado no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual tus aportaciones han sido modificadas, retiradas, o marcadas con la plantilla {{referencias}} o {{cita requerida}}.
Para referenciar, es necesario colocar <ref>referencia</ref> después de tu edición, sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo de donde obtuviste la información, con los parámetros de las plantillas como {{Cita libro}} o {{Cita web}}; para saber más lee esta guía. Si el contenido es traducción de otra Wikipedia, por favor lee esta otra guía.
Antes de retirar la plantilla o reponer tus aportaciones, por favor, consulta primero con el usuario que la puso o que las modificó, respectivamente, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).
Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. También puede resultar de tu interés visitar el wikiproyecto orientado a completar los artículos sin referencias.
Hola Xvazquez, viejo amigo: ¡Tanto tiempo! Veo que sigues trabajando en Wikipedia. Yo también. Te hago una consulta con respecto al artículo Distribución disjunta. Alguien lo cambió en dos o tres lugares en el texto a "distribución disyunta". Creí que era un error, pero me puse a mirar referencias y veo que este término parece ser el más usado y no "distribución disjunta". Estoy pensando que habría que trasladarlo y hacer los cambios correspondientes, pero quería conocer tu opinión primero. ¿Que te parece? Espero que todo siga bien. Gracias por todas tus colaboraciones. Saludos. --Polinizador (discusión) 20:00 18 ago 2019 (UTC)[responder]
Buenas tardes Xvazquez, mi nombre es Migpercas y me pongo en contacto contigo en relación a las últimas modificaciones que has realizado en el artículo Prion. No sé si eres el autor principal del artículo, pero aún así te pido ayuda en la siguiente consulta.
Me encuentro realizando la tesis doctoral sobre encefalopatías espongiformes transmisibles, como sabrás causadas por el agente Prion. Como parte de nuestra preparación, varios doctorandos nos hemos propuesto actualizar en profundidad el artículo de Wikipedia. Pese a que el artículo existente es acertado e informativo, consideramos que presenta ciertas carencias en algunos de sus apartados, además de no incluir las novedades más actuales acerca de estas enfermedades.
Por ese motivo y, bajo la estricta supervisión de dos investigadores principales en este campo, nos gustaría realizar una completa edición de dicho artículo, en la que modificaríamos tanto su estructura como su contenido. Por supuesto, toda nueva información será referenciada y contrastada de forma exhaustiva.
¿Sabría decirme con quién debo ponerme en contacto para realizar cambios tan drásticos en la página? ¿Cómo debo proceder?
Quiero invitarte a acompañarnos a celebrar el Día mundial del Tapir, editando en Wikipedia el 26 y 27 de abril sobre animales, naturaleza y medioambiente.
Espero que los Reyes Magos nos traigan un 2021 mejor, para que este annus horribilis de 2020 quede como un mal sueño. Te deseo lo mejor para ti y los tuyos. Sueño de los Reyes Magos. Misal de Salzburgo (Ratisbona, c.1478-1489)--PePeEfe (discusión) 08:56 24 dic 2020 (UTC)[responder]
Saludos.
El pasado enero edité la página "Nautilida" y has modificado la mayoría de los cambios. Parece ser que en el wikiproyecto Taxonomía se ha acordado no usar cursiva para taxones por encima de genero [los enlaces de consulta son antiguos y no los he encontrado]. Como desconocía ese acuerdo, lo acepto en zoológica, pero...
¿se aplica también a la nomenclatura botánica? [el CIN para plantas, algas... utiliza cursivas, v. g. artículo 16, NAMES OF TAXA ABOVE THE RANK OF FAMILY].
Otra duda. Si el orden Nautilida y la familia Nautilidae se traducen las dos como nautílidos ¿no sería conveniente diferenciar de que nautílidos estamos hablando? [por ejemplo, nautílidos, sensu lato, para el orden (Liroceratidae y Nautilidae) y nautílidos, sin más, para la familia]
--Kerhs (discusión) 19:13 25 mar 2021 (UTC)[responder]
Estoy buscando editores que puedan estar interesados en la creación de un wikiproyecto de Biología, el cuál englobe a todas las disciplinas dentro del campo de la Biología. Si bien ya existen diferentes wikiproyectos para algunas de estas disciplinas, como Taxonomía o Botánica, no existe uno dedicado al mantenimiento, creación, edición colaborativa etc. de artículos más generalistas (ej: bacteria o fauna) o de científicos relevantes en historia de la biología (ej: Anton van Leeuwenhoek). Creo que esto mejoraría la colaboración entre wikiproyectos y, como mínimo, el mantenimiento o registro de los artículos que necesiten más mejoras. Dado tu extenso y variado historial en edición de estos temas, me gustaría saber si te interesa. Por otra parte, he visto que te apuntaste hace bastantes años al de biología celular y molecular, pero ya no tienes la plantilla en tu página de usuario. Si te interesaría volver a colaborar en este proyecto, estoy trabajando actualmente en reactivarlo, por lo que también busco editores interesados. Muchas gracias por tu atención. Un saludo, Aarón Mayo (discusión) 19:34 7 may 2024 (UTC)[responder]
Hoy celebramos tus 18 años de compromiso con este proyecto. En nombre de Wikipedia, quiero expresar nuestro más profundo agradecimiento por tu dedicación, tus valiosas contribuciones, la creación de artículos y tu inestimable apoyo a este inmenso proyecto. Esperamos que mantengas ese mismo entusiasmo que mostraste desde el día en que te uniste a Wikipedia.
Buenas.
Este 2025 voy a estar actualizando el WP:Aves por si quieres participar activamente durante el año.
Saludos y felicitaciones por tus 18 años en Wikipedia. Son 17 años por acá.--Ornithodiez (discusión) 03:54 28 dic 2024 (UTC)[responder]